Trabajadores de OSPLAD exigieron paritarias transparentes

Este jueves 25 de julio al mediodía las trabajadoras y trabajadores de la Obra Social Docente se concentraron frente al ex Ministerio de Trabajo en el momento en que se desarrollaba una nueva audiencia paritaria. Las y los compañeros organizados en el SiTOS (Sindicato de Trabajadores de la OSPLAD) exigieron desde las puertas de la secretaría de Trabajo paritarias transparentes donde se garantice su participación como gremio mayoritario, un aumento salarial acorde al costo de vida y el cese del aporte al SOEME.

* Por Valeria Garay

Desde el mes de abril las trabajadoras y trabajadores de la OSPLAD no han recibido aumento salarial alguno por parte de la patronal gremial (CTERA, AMET Y SAEOEP) y desde enero están padeciendo desdoblamiento en el pago de los sueldos. Además, no tienen participación en las reuniones paritarias y son representados por un gremio intervenido.

En el año 2018 las cosas no fueron mucho mejores: las patronales sindicales docentes acordaron con un paritario trucho colocado por la intervención, un mísero aumento salarial del 15% no remunerativo, con un descuento de un «aporte solidario» del 1,2% en favor del SOEME, que la patronal continúa descontando y depositando en las arcas del gremio que hoy conduce Julio César Simón, a pesar de que no hubo un nuevo acuerdo paritario que lo legalice y de que la cuestión actualmente se encuentre judicializada.

Hoy, al celebrarse una nueva reunión paritaria, los trabajadores organizados en el SiTOSPLAD, junto a la CTAA Capital, se concentraron frente a las puertas de la Secretaría de Trabajo, en Callao al 100. Allí, José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto de la CTAA Capital expresó: “Venimos a protestar por la audiencia que están llevando adelante, en la cual el Ministerio lejos de ser el árbitro en la negociación entre la patronal y los trabajadores, genera un ámbito de discusión donde no hay ninguna parte que represente a los trabajadores, porque convocan al gremio intervenido. Es por esto que los trabajadores han decidido venir a aponerse a esta audiencia y la CTAA Capital, como corresponde, está acompañando, apoyando y denunciando a la secretaría de Trabajo por estas actitudes patronales que sigue tomando, garantizando que no se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.

Además, como secretario General de SiTEBA, Peralta agregó: “Como trabajadores bancarios también vamos a acompañar porque las metodologías son iguales. En la bancaria sigue habiendo burocracia, sigue generando convenios y acuerdos a espaldas de los laburantes y si bien es un sector donde los trabajadores no están viviendo las necesidades que viven otros, tendrían que tener muchas mejores condiciones a lo que es el nivel histórico, porque es el sector que más plata está ganando y más está favorenciendo este Gobierno.”

Por su parte, Hebe Nelli, secretaria Gremial de la Central porteña y secretaria General Adjunta del SiTOSPLAD, dijo: “Los compañeros y compañeras del SiTOS seguimos en esta nueva jornada de protesta que estamos realizando en simultáneo a las paritarias truchas que están queriendo convalidar el SOEME, intervenido por esta secretaría de Trabajo que se la da de mediadora pero que bastante está jugando para enturbiar la negociación, y la patronal -OSPLAD-. Estamos acá para decirles que no vamos a seguir permitiendo que negocien a espaldas de los trabajadores y de las trabajadoras.”

A su turno, Alejandro Bassignani, secretario General del SiTOS, comentó en diálogo directo: “Con esta movilización nuestra intención es condicionar la negociación paritaria, que para nosotros es trucha, porque no están los representantes genuinos de los trabajadores y la patronal se aprovecha de esa situación para no dar las explicaciones ni la respuesta salarial que necesitamos los trabajadores. Y estamos cuestionando a esta secretartía de trabajo, por no reflejar en la mesa de negociación lo que tiene que ser y mantener al SOEME, un sindicato ampliamente traidor. Nos movilizamos una vez más y vamos a seguir haciendo todo lo que haya que hacer para que se garantice la democracia sindical y que realmente los trabajadores participemos de esa negociación colectiva”.

Solidaridad de los gremios privados

Estuvieron presentes en la movilización compañeros y compañeras de distintos sindicatos del sector privado de la CTAA Capital, quienes acercaron su solidaridad. Uno de ellos fue Marcelo Cappiello, secretario General Adjunto de la Central porteña y secretario General del Sindicato de Empleados de la Industria del Cuero, quien expresó: “Venimos a traer nuestra más amplia solidaridad en esta lucha que sostienen y que es representativa del espíritu de la CTAA. Es representativo este pedido de democracia sindical, de que se escuche a los verdaderos representantes de los trabajadores, que en este caso es el SiTOS. Venimos a hacer nuestro acto de presencia porque sabemos que el problema es colectivo y necesitamos más fuerte que nunca los lazos solidarios, porque los derechos nos pertenecen.”

“Todos los trabajadores tenemos que estar en la calle, lamentablemente no hay solución para los laburantes más que salir a la calle y pelear por su sueldo digno. En el Centro Gallego se festejó la llegada de la prestadora Basa Salud, pero lamentablemente Basa está arrazando con los compañeros antiguos, les está inventando causas y echando a trabajadores”, expresó a su turno Delia, trabajadora del Centro Gallego, organizada en el Sindicato de la Salud-CTAA.

Por último, Silverio Gómez, secretario General de la UCRA-CTAA (Unión de Conductores de la República Argentina), agregó: “Lógicamente que tenemos que estar en esta lucha que están llevando adelante los compañeros de SiTOS porque la nuestra es parecida. Nosotros somos un gremio reconocido a nivel nacional que representamos a lo trabajadores del transporte automotor de pasajeros, tenemos en frente a la burocracia sindical de la UTA que negocia nuestra paritaria, igual que les pasa a ustedes. Pero en pocos días les vamos a demostrar quién realmente representa a los trabajadores, porque estamos organizando un congreso nacional que realizaremos en pocos días en un lugar visible, para que los medios nacionales vean quiénes son los que realmente representamos a los trabajadores”.

Acto en defensa del jardín de infantes del Hospital Garrahan

La CTAA Capital participó este mediodía del corte de calle y acto que realizaron las y los trabajadores del Hospital Garrahan en reclamo de que no se cierren las salas del jardín de infantes “Quiero mimos” y por vacantes para los lactantes.

* Por Valeria Garay

Las trabajadoras y trabajadores del Hospital Garrahan están en alerta y movilización porque no están permitiendo el ingreso de lactantes al jardín mapaternal. Las autoridades han hecho modificaciones al reglamento del personal con la finalidad de desfinanciar y posteriornente restringir el acceso de niños.

El jardín fue donado por una familia en agradecimiento a la labor de las y los trabajadores. Las autoridades de la gestión anterior y de la actual se comprometieron a ampliarlo para que los trabajadores pudieran hacer uso de él. Pero, por el contrario, escasea el mantenimiento y la inversión.

Guillermina, mamá de dos niños que asisten al Jardín Quiero Mimos, explicó: “El Jardín es nuestro y es un derecho de los trabajadores del hospital, y no podemos bajar los brazos, esta lucha es super importante y tenemos que estar todos unidos, porque hay cosas que no tienen precio. Porque tener a los chicos ahí, sobre todo en los primeros años de vida es lo más importante, desde poder darles la teta o estar ahí si les pasa algo, no tiene precio”.

A su turno, una maestra del jardín Quiero Mimos, detalló las condiciones en las que se encuentran las aulas: “Hace años que nos prometen cosas. No podemos desempeñarnos de la manera adecuada porque el espacio no alcanza. Perdimos la salita de 3 años, y esto es algo político, los llevamos al lugar, les mostramos como se podría ampliar el jardín, pero ellos no nos dan respuesta, hace dos años que nos bicicletean con la ampliación y tenemos puertas que se caen, agua que entra por los techos y una sala que funciona en un pasillo”.

Por su parte, José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto de la CTAA Capital estuvo presente en el corte que se realizó este mediodía en la esquina de Entre Ríos y Pedro Echague. Allí, frente a las y los trabajadores del Garraham y la comunidad educativa del jardín de infantes del hospital, Peralta expresó: “Se viene peleando en toda la Ciudad y en todos los frentes contra la demonización que está haciendo el Gobierno contra la actividad sindical. Es muy importante que esto se siga haciendo y en las condiciones que lo ha hecho históricamente el Garrahan, que es en la calle, como lo están haciendo en este momento. El compromiso de la CTAA Capital es acompañar esta lucha, que se profundice, que se agrande y obviamente que se gane la ampliación y el mantenimiento del lactario y el jardín del Garrahan.”

‘Alimentazo’: La CTA Autónoma acompañó la acción de los pequeños productores en Plaza de Mayo

Esta mañana, en Plaza de Mayo, cooperativistas, pequeños productores y organizaciones de la agricultura familiar realizaron un ’alimentazo’, donde se vendieron productos a precios populares. Una delegación de la Conducción Nacional de la Central acompañó la acción «Por un modelo que produzca alimentos sanos para el pueblo».

* Por Inés Hayes y Melissa Zenobi

Mientras comienza hoy la 133 edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria de la Sociedad Rural, en la histórica Plaza de Mayo pequeños productores montaron la feria del «otro campo». Allí la gente pudo comprar frutas, verduras, pan, harina, lácteos y yerba a precios populares, en reclamo de un modelo económico que proteja la producción de alimentos sanos y accesibles.

Sergio Val, Secretario de Acción Social de la CTA Autónoma, explicó a ACTA que la idea partió del Foro Agrario Soberano y Popular que se reunió en Ferro en la Ciudad de Buenos Aires. Allí organizaciones de pequeños y medianos productores, junto a campesinos, pueblos originarios, cooperativas, grupos ambientales, cátedras de facultades y trabajadores del Estado como el INTA y el SENASA armaron un programa agrario con 15 puntos.

“En Ferro se consolidó una propuesta para un Foro Agrario Solidario y Popular en el que campesinos y campesinas, agricultura familiar hicieron una propuesta de cara a la sociedad en esta coyuntura electoral de que necesitamos un modo de producción diferente para producir en una de las mejores tierras que tiene el planeta. Es una propuesta de vida integral también para evitar el desarraigo de las zonas rurales.”, indicó Val.

Nahuel Llevaggi, de Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), dijo a ACTA: “Aquí en Plaza de Mayo y en ocho provincias de la Argentina, los productores estamos acercando más de 30 mil kilos de alimentos a precios populares para el pueblo, reclamando que con este modelo agroalimentario, ni los productores pueden producir, ni el pueblo puede comprar por los altos precios. Planteamos un modelo alternativo, basado en el acceso a la tierra, la agroecología, industrias locales y cadenas de circulación corta”.

Por su parte, Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta de la Central remarcó: “Como CTA-A hemos venido una vez más a acompañar esta medida que realizan trabajadores y trabajadoras de la tierra que vienen organizándose desde los distintos sectores a los que pertenecen y elaboraron un programa para presentarles a los candidatos y candidatas para poder acceder a un sistema productivo que verdaderamente haga eje y tenga como finalidad el sostenimiento de la vida, el acceso a alimentos sanos, seguros y sobre todo accesibles a las familias en un país que produce alimentos para más de 400 millones de personas”.

Y agregó: “No puede ser que haya más de un tercio de la población que no tenga acceso a los alimentos por este sistema perverso de intermediaciones por el cual los pequeños productores, los campesinos, los cooperativistas son verdaderamente castigados por tener que trabajar en condiciones desfavorables y con nulas posibilidades de competir con las grandes cadenas. Por eso la CTA-A se solidariza y le dice no a la expo agraria ganadera industrial que están realizando los grandes productores”.

Sin igualdad de género, no hay soberanía alimentaria

La secretaria de Género de la CTA-A, Silvia León, dijo: «Estamos como CTA-A acompañando, como lo hemos venido haciendo todos estos años, articulando la lucha, la resistencia y la organización con los pequeños y medianos productores y los compañeros y compañeras de la agricultura familiar. Esto se enmarca también en una política nacional que atacó a los pequeños y medianos productores, a la producción nacional, desmantelando todas las políticas públicas que tenían que ver con asesoramiento y apoyo técnico”.

Asimismo, León informó que como CTA-A y como ATE se está organizando una comisión de trabajadores y trabajadoras despedidas para exigir al nuevo Gobierno la reincorporación inmediata de todos y todas para recuperar las áreas estratégicas del Estado para el Pueblo, que haya inversión presupuestaria y políticas públicas para la agroindustria.

“La mayoría de las pequeñas productoras son mujeres, sostienen un trabajo de la mañana a la noche, más el cuidado de sus hijos. La mayoría de las compañeras que están acá son de la provincia de Buenos Aires y van a participar del 34 Encuentro de Mujeres en La Plata, donde fuertemente vamos a expresar también la situación de la mujer trabajadora y la mujer trabajadora rural así como la exigencia de inversión y políticas públicas claras hacia las mujeres trabajadoras en todas las áreas.”, añadió León.

En este sentido, Rosalía Pellegrini, militante de la UTT explicó que la mayoría de estos trabajos están realizados por las compañeras: “Empezamos a advertir que estamos 10/12 horas trabajando en la producción, y al llegar a nuestros hogares, el territorio ese también es de trabajo, y nos dimos cuenta que hay un trabajo no reconocido de las trabajadoras agricultoras”.

“Al ir empoderándonos y conociendo nuestros derechos, entendimos que el modelo productivo vigente es machista y nos excluye a las mujeres de la distribución del ingreso, de la toma de decisiones, etc, por eso empezamos a construir un feminismo popular, que nos reconozca como parte del pueblo trabajador y que también reconozca que sin igualdad de género, no hay soberanía alimentaria.”, remarcó Pellegrini.

Fotos: Fabian Piedras

* Equipo de comunicación de la CTA Autónoma

* Periodista, docente universitaria y directora de la Secretaría de Comunicación de la CTA Autónoma

Fuente: ACTA | www.agenciacta.org

El SiTEBA logró el reconocimiento definitivo como sindicato

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo – Sala V rechazó, el pasado 17 de julio, la apelación interpuesta por el ex Ministerio de Trabajo, por lo cual el Sindicato de Trabajadores de Entidades Bancarias y Financieras (SiTEBA-CTAA) fue finalmente reconocido como sindicato.

* Por Valeria Garay

Luego de 7 años de lucha y resistencia, el SiTEBA-CTAA había obtenido, en mayo de este año, su inscripción oficial, la misma había sido apelada por la Secretaría de Trabajo, pero el pasado miércoles 17 de julio los jueces de cámara Enrique Néstor Arias Gilbert y Beatriz Ferdman, resolvieron denegar el recurso extraordinario interpuesto y otorgarle de manera definitiva la inscripción al Sindicato.

“Quedó firme la sentencia de darle la inscripción gremial al SiTEBA, somos sindicato, ya no hay vuelta atrás”, afirmó con notoria alegría José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto de la CTAA Capital y secretario General del SiTEBA.

El SiTEBA es un sindicato que representa a los trabajadores bancarios y del sistema financiero, fundado el 24 de junio de 2011 bajo el expediente 1.454.983/2011. Formado en pleno auge del Zanolismo, SiTEBA está compuesto por compañeros y compañeras del ámbito metropolitano y de varias provincias del país, por lo que tiene carácter nacional.

Reforma previsional, movilizaciones y movimiento sindical en Brasil

El viernes 14 de junio los trabajadores brasileños realizaron el primer paro nacional desde que tuvo inicio el gobierno Bolsonaro. Convocado por varias centrales sindicales, el objetivo del paro fue protestar contra la reforma previsional, los ayustes en el presupuesto del área de la educación y reivindicar por más empleo.

* Elaine Amorim1 1 Socióloga brasileña.

Esa huelga general ocurrió en una coyuntura marcada por varias movilizaciones sociales. Especialmente a partir del mes de mayo, millares de personas salieron a la calle para protestar contra la política de ayuste en la educación, propuesta por el Ministro de la Educación. Si no fuera suficientemente impactante el congelamiento – por veinte años – de las inversiones públicas en áreas como la educación y la salud, aprobado durante la gestión de Michel Temer, el nuevo gobierno realizó un corte de 30% del presupuesto destinado a todo el sistema educativo, incluyendo desde la educación infantil hasta el posgrado. El impacto de esa medida llevó trabajadores de la educación, estudiantes y otros sectores sociales a realizar, el 15 de mayo, una movilización multitudinaria en todo el país, que se repitió, no con la misma dimensión, el 30 de mayo.

La lucha en defesa de la educación parece ter conseguido reunir sectores de diferentes orientaciones político-ideológicas, que lograran que el gobierno retrocediera, reponiendo el 21% del corte. Sin embargo, poco después de la primera manifestación, el propio presidente convocó sus electores a salir a las calles para defenderlo de la oposición. La movilización de sus apoyadores, a pesar de no haber sido multitudinaria o contado con la presencia de todos movimientos de derecha, fue así mismo expresiva, ocurriendo en 156 ciudades del país. Además de la demonstración de apoyo al presidente, en algunos lugares los participantes reivindicaron el cierre del Congreso Nacional, Senado y Suprema Corte, para que así el gobierno consiga realizar una renovación en la política.

Al mismo tiempo, la huelga general se produjo en una coyuntura económica marcada por fuertes incertidumbres. Los datos del DIEESE (Departamiento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socioeconómicos) indican una desaceleración de la producción industrial, de las ventas del comercio y una reducción de los servicios. En relación al mercado de trabajo el fenómeno más importante sigue siendo el desempleo, que permanece en niveles altos desde 2016. Para se tener una idea, en el primer trimestre de 2019 había 13,4 millones de desocupados (12,7%) en búsqueda activa por un empleo1 y estos números son aún mayores se incluimos los desocupados que dejaron de buscar trabajo por falta de oportunidades adecuadas; en ese caso los registros indican una tasa de casi 16% de desocupación2.

Otro aspecto grave es el aumento de la pobreza y la reducción de la renta de los trabajadores. Para el economista Waldir Quadros, en el último trimestre de 2018, el 80% de los trabajadores ocupados, o sea, alrededor de 74 millones de personas, podrían ser caracterizadas como pobres teniendo en cuenta sus ingresos promedios: la mitad, o sea, 40%, tenía un ingreso promedio máximo de R$920,00 reales (alrededor de P$9.800 pesos), mientras lo de la otra mitad (40%), que para algunos investigadores correspondería a la clase media baja, su promedio máximo era de R$1.700 reales (alrededor de P$18.000,00)3.

En los últimos cinco años los trabajadores de la mayoría de los sectores de actividad sofrieron pierdas reales de sus sueldos. Ese cuadro podrá agravarse considerando los efectos del aumento de la informalidad y la interrupción de la Política de Valorización del Salario Mínimo. Esa política, considerada una conquista del movimiento sindical implementada durante el gobierno Lula, tuvo un reflejo positivo en los sueldos y jubilaciones de los trabajadores, pues reponía las pierdas inflacionarias y concedía aumento real de acuerdo con el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) en al año anterior.

Todos esos aspectos de la coyuntura dan una idea de cómo las condiciones de vida y trabajo de las clases trabajadoras vienen siendo impactadas desde que se inició la crisis económica y política en Brasil. Ese impacto puede ser todavía más profundizado caso sea aprobada la reforma previsional que se encuentra en proceso de discusión. Esa reforma es una de las medidas centrales de la agenda neoliberal y sus defensores la están presentando a la población como una medida fundamental para promover el crecimiento económico, la reducción del desempleo y de la desigualdad social, con base en el argumento de que el sistema previsional público es deficitario y sería necesario acabar con privilegios recibidos por una parte de la población. Sin embargo, varios especialistas tienen contestado la idea del déficit y propuesto formas de incremento de la receta del sistema que no perjudiquen a los trabajadores, como por ejemplo, el combate a las diversas formas de evasión de impuestos por parte de empresas, así como la realización de una reforma tributaria que tribute a las grandes fortunas.

De acuerdo con las reglas vigentes en Brasil el trabajador urbano del sector privado puede jubilarse por edad o por tiempo de aportes al sistema de seguridad social. En el caso de la jubilación por edad, es necesario haber aportado por 15 años y alcanzado la edad mínima de 65 años (hombres) o 60 años (mujeres). El valor de la jubilación es calculado con base en el promedio de 80% de los mayores sueldos cobrados y los 20% menores son descartados. Esa es la principal forma por la cual la mayoría de los brasileños acceden hoy a la jubilación, debido a las dificultades que enfrentan para comprobar 20 años de aportes, sobretodo se están expuestos a los trabajos informales y a la alta rotación, características del mercado de trabajo brasileño. Para ejemplificar, 56% de los hombres y 74,82% de las mujeres jubilan por edad, ya que no consiguen aportar más que 5 meses por año4.

A pesar de esos aspectos, la reforma que está actualmente en discusión (después de haber sido debatida y alterada parcialmente la propuesta original del gobierno Bolsonaro), aumentará el tiempo de contribución de los hombres, pasando de 15 para 20 años de aportes, y la edad mínima femenina de 60 años para 62 años (manteniendo los 15 años de aportes) para acceder a 60% del valor parcial de la jubilación; mientras para acceder al valor integral, o sea, al 100%, será necesario comprobar 40 años de aportes! Además, el cálculo del valor de la jubilación pasará a considerar el conjunto de los sueldos cobrados por el trabajador durante su vida laboral, y no sólo los mayores sueldos, lo que va consecuentemente reducir el valor del beneficio.

Ya la otra forma por la cual es posible acceder a la jubilación, que consiste en el tiempo de contribución, o sea, 35 años de aportes (hombres) y 30 años (mujeres), dejará de existir. Considerando que en Brasil el 34% de los hombres y 45% de las mujeres de las ciudades empiezan a trabajar antes de la edad de 15 años, la retirada de esa modalidad de acceso a la jubilación y la imposición a esos trabajadores pobres de cumplir la edad mínima los llevarán a trabajar muchísimos años más.

Otra medida con serias consecuencias negativas es la descontitucionalización de los derechos previsionales, la cual consiste en retirar del ámbito de la Constitución parámetros de funcionamiento del sistema previsional para someterlos a legislaciones infraconstitucionales, que pueden ser alteradas con mucho más facilidad. Eso abrirá la posibilidad a muchas modificaciones, realizadas de acuerdo con los intereses de cada gobierno o mismo sin el debate que involucran las alteraciones en la Constitución, causando mucha inseguridad a los trabajadores en relación a los beneficios que podrán obtener.

Estas y otras alteraciones propuestas por la reforma previsional comprometerán el carácter protector y el acceso a ese derecho social tan fundamental. La reforma pondrá en riesgo la protección social necesaria para prevenir las vulnerabilidades características de esa etapa de la vida, que es la vejes. La posibilidad de la trabajadora y del trabajador disfrutaren de su propio tiempo, sin las obligaciones y la disciplina que implican el trabajo cotidiano ejercido durante toda sus vidas, será postergada para un futuro inalcanzable o, en lo mejor de los casos, muy distante, cuando ellos ya no tendrán mucho más tiempo de vida y disposición física.

Del mismo modo, la propuesta de aumento de la edad mínima de las mujeres desconsidera que ellas trabajan mucho más horas que los hombres, una vez que ejercen sus actividades profesionales, el trabajo doméstico y los cuidados de la familia. La reforma va a contramano de una política que asegure un tratamiento de género más igualitario, incluso se consideramos que el empeoramiento de las condiciones de vida en la vejes van a afectar duplamente a las mujeres, que siempre fueron y siguen siendo las responsables por el cuidado y acompañamiento de los ancianos, aunque ellas mismas sean también ancianas y necesiten de cuidados.

Por eso, la convocatoria del recién paro nacional fue motivada especialmente en defensa del actual sistema jubilatorio. Los profesores, metalúrgicos, petroleros, bancarios y trabajadores del sector de transportes fueron las principales categorías que participaron activamente de las movilizaciones.

De acuerdo a la nota emitida en coyunto por diez centrales sindicales que convocaron al paro, entre ellas las dos principales, CUT (Central Única de los Trabajadores) y Fuerza Sindical, la movilización atingió 45 millones de trabajadores. Por la nota no es posible saber cuántos trabajadores adhirieron efectivamente a la paralización y cuántos no trabajaron por haber encontrado dificultades para llegar al trabajo debido a la paralización de los transportes. Esa diferenciación es importante porque las condiciones desfavorables de la coyuntura actual tienen efectos sobre las condiciones de lucha. Por ejemplo, en un escenario de desocupación, el miedo de un despido tiende a dificultar la movilización y adhesión de los trabajadores, especialmente del sector privado. De todo modo, la cuantidad estimada por las centrales coloca esa huelga entre las más grandes ya realizadas en el país. A título de comparación, hasta entonces la huelga general más grande de la historia de Brasil ocurrió, en abril de 2017, cuando 35 millones de trabajadores de todos los estados y del Distrito Federal no trabajaron en protesto contra la reforma laboral presentada por el gobierno Temer.

Si bien las luchas en defensa de la educación realizadas semanas antes por varios movimientos sociales contribuyeron para la construcción de la huelga general del 14 de junio, contribuyó también la articulación que ocurrió entre las diez centrales sindicales en la organización de esa paralización. Cabe destacar que, por primera vez en la historia del sindicalismo brasileño esas centrales realizaron conjuntamente un acto unificado en el Día del Trabajador (el 1º de mayo), lanzando, en ese día, la convocatoria a la huelga. Es importante percibir el significado de esa articulación, una vez que esas organizaciones sindicales tienen diferentes posicionamientos político-ideológicos, que se refleten en las formas de lucha, en su disposición o recusa a negociar junto al gobierno y en sus proyectos políticos. Para entender esas diferencias, un buen ejemplo fue el posicionamiento divergente asumido en el contexto del impeachment, en lo cual algunas centrales fueron a favor de la destitución de la ex presidenta Dilma Rousseff, otra parte contra y una, en específico, adoptó el lema de “que se vayan todos”.

El análisis de las investigadoras Andréia Galvão y Paula Marcelino nos ayuda a entender esas articulaciones más recientes en el movimiento sindical brasileño. Al analizaren el posicionamiento del sindicalismo frente al golpe de 2016, ellas argumentan que el proceso de impeachment dejó el sindicalismo en la defensiva en relación a las políticas nacionales y las negociaciones con las empresas. A medida que se ampliaron los ataques a los derechos de los trabajadores, en el gobierno de Michel Temer, hubo un cierto “realineamiento” entre las centrales sindicales. Con eso, ocurrió un aumento de las manifestaciones sindicales, entre 2016 y 2017, convocadas por casi todas centrales. Sin embargo, conforme las autoras destacan, “(…) la ausencia de una estrategia unificada frente al golpe y a las reformas fragilizó las posibilidades de resistencia sindical5”. Esa fragilidad puede ser observada en la dificultad que el sindicalismo encontró para frenar varias reformas. Un ejemplo fue la huelga nacional de abril de 2017, pues, a pesar de su importancia, no consiguió impedir la aprobación de la reforma laboral.

Esa dificultad sigue presente en la coyuntura actual considerando que la aprobación de la reforma previsional es algo inminente. En ese sentido, Brasil vive un contexto político y económico bastante difícil, en lo cual las clases trabajadoras, el movimiento sindical y popular tienen sufrido pierdas enormes. Sus movilizaciones son fundamentales como formas de resistencia e intervención en la escena política, como también para la organización y formación de los trabajadores; sin embargo, ellas no tienen sido suficientes para impedir el avance de la destruición de inúmeros derechos sociales y laborales. La aprobación de la reforma previsional, una vez que se concretice, significará una gran derrota para los trabajadores, así como representará un enorme retroceso social, a medida que contribuirá todavía más para la histórica y estructural desigualdad social que caracteriza el país. Son muchos los desafíos que el sindicalismo y los movimientos populares brasileños tienen adelante.

1 IBGE. Desemprego sobe para 12,7% com 13,4 milhões de pessoas em busca de trabalho. 2019. Disponible en: <https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2012-agencia-de-noticias/noticias/24283-desemprego-sobe-para-12-7-com-13-4-milhoes-de-pessoas-em-busca-de-trabalho>. Accedido en: 21 jun 2019.

2 DIEESE. A economia brasileira em marcha lenta. Boletim de Conjuntura, Dieese, São Paulo, n. 18, maio 2019, p. 5-7. Disponible en: <https://www.dieese.org.br/boletimdeconjuntura/2019/boletimConjuntura018.html> Accedido en: 21 jun 2019.

3 FACHIN, Patricia. É asustadora a bomba-relógio que temos pela frente. Entrevista especial com economista Waldir Quadros. 2019. Disponible en: <http://www.ihu.unisinos.br/590032-80-dos-trabalhadores-brasileiros-sao-pobres-e-vivem-com-renda-de-ate-1-700-reais-e-assustadora-a-bomba-relogio-que-temos-pela-frente-entrevista-especial-com-waldir-quadros> Accedido: 15 jun 2019.

4 Piketty, Thomas et al. A quem interessa aumentar a desigualdade? Valor Econômico. 11 jul. 2019. Disponible en: <https://www.valor.com.br/opiniao/6339199/quem-interessa-aumentar-desigualdade>. Accedido en: 11 jul. 2019.

5 GALVÃO, Andréia; MARCELINO, Paula. O sindicalismo brasileiro diante do golpe. In: Sayonara Grillo Coutinho Leonardo da Silva; Lilian Balmant Emerique; Thiago Barison. (Org.). Reformas institucionais de austeridade, democracia e relações de trabalho. 1ed.São Paulo: LTr, 2018, v. 1, p. 93. Disponible en: < https://www.researchgate.net/publication/325630864_O_Sindicalismo_Brasileiro_diante_do_Golpe>. Accedido en: 09 jul. 2019.

La Central porteña se solidarizó con los trabajadores de Biblioteca Nacional

La CTAA Capital participó este mediodía de la protesta que se realizó en la Biblioteca Nacional ante los despidos masivos. Los trabajadores y trabajadoras de la Biblioteca, junto a ATE, la Central Autónoma, la Juventud Sindical Nacional y sindicatos de la CGT, se concentraron en las puertas del edificio para exigir la reincorporación de los más de 300 despedidos y denunciar la persecución sindical.

* Por Valeria Garay

Desde la puerta de la Biblioteca, en Agüero 2502, los trabajadores denunciaron el caso de una compañera que fue despedida en momentos en que se encontraba hospitalizada y que luego falleció. También fueron despedidos y hostigados trabajadores y trabajadoras con más de 20 años de antigüedad, madres y jefes de familia.



Presente en la concentración en las puertas de la Biblioteca Nacional, José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto de la CTAA Capital, dijo: “Hoy la CTAA Capital vino a acompañar a los compañeros de ATE por los despidos que se están sucediendo. Desde la CTAA nos preocupa mucho, porque si bien en el Estado es donde más se ve el apriete de los funcionarios del macrismo hacia la clase trabajadora, es el ariete que están poniendo para condicionar a todo el movimiento obrero. Se ve también la dinámica que están dando en el reflejo de los medios, demonizando a la actividad sindical, por eso nos parece imprescindible cubrirnos todos, por eso estamos también con la Juventud Sindical y la CGT. Nos parece preocupante que los funcionarios no se comporten como tal, sino que se comportan como patrones. La idea es que este gobierno cese con este apriete, con estos ajustes, con estas persecuciones a la clase, y nosotros como CTAA estamos dispuestos a dar esa batalla.”

Por su parte, Pablo Spataro, secretario General de la Central porteña, rodeado de los trabajadores y trabajadoras de a Biblioteca, expresó: “Hoy les decía a los compañeros de Biblioteca ‘vamos a volver’, y vamos a volver también a los sectores de trabajo compañeros y compañeras, van a volver todos los compañeros echados de los sectores de trabajo. Y nuestra resistencia no empezó en la Biblioteca Nacional, hoy es un hecho más; si no hay respuesta y los compañeros siguen sin poder entrar a su lugar de trabajo, vamos a preparar una medida de fuerza más fuerte la semana que viene, para endurecernos y para una vez por todas que nuestros compañeros vuelvan a su sector de trabajo. Así que compañeros fuerza, que se van a ir y van a llegar los momentos de los pueblos. ¡Vamos compañeros y compañeras! No solamente vamos a recuperar las fuentes de trabajo, sino que desde todos los ámbitos vamos a recuperar un gobierno que construya el Estado y garantice los derechos para las y los trabajadores.”

Formación: Talleres sobre literatura infantil

El sábado 20 de julio se llevará a cabo en la Casa Cultural Pepa Noia el segundo Taller sobre literatura infantil, organizado por la secretaría de Formación de la CTAA Capital, el Frente de Bachilleratos Populares y la Biblioteca Popular Con Ternura Venceremos.

* Por Valeria Garay

“La idea de estos talleres surgió luego de tener durante muchos años en los bachilleratos populares la problemática muy sentida de que las estudiantes que tienen hijos vienen con sus niñes al bachi y en general esos espacios no han sido pensados ni adecuados desde su inicio para el cuidado de los pibes”, explicó Daniela Rodriguez, secretaria de Formación de la CTAA Capital -luego de terminado el primer encuentro del taller- quien además agregó: “ante esa necesidad, empezaron a surgir espacios de cuidado para los chicos, juegotecas, espacios de recreación y bibliotecas, para contener a les niñes mientras las mamás están estudiando. Entonces, desde la secretaría de Formación surgió la idea de poder acompañar el armado de esos espacios e ir formando a esos equipos que se van a especializar en el trabajo de niñez.”

“Para el dictado de estos dos talleres contamos con la participación estelar de la compañera Valeria Heres, quien fue también en su momento secretaria de Formación de la CTAA Capital, y que es maestra de nivel inicial, amante de la literatura infantil, y que trabaja permanentemente con sus libros en las escuelas. Es docente, educadora popular, formadora de formadores, y en su experiencia tanto de vida como laboral ha desarrollado todos estos caminos relacionados a la literatura. La idea es, en estos dos talleres, trabajar desde el derecho a la lectura y el derecho a la fantasía y la creatividad que nos permite el abordaje de un libro sea en todos sus formatos posibles, y cómo lo abordamos también desde otros lenguajes y desde otras técnicas, como las técnicas relacionadas con el juego, con los títeres y con la teatralización”, detalló Daniela.

“Por el otro lado, la idea es apoyar a los equipos para que formen sus propias propuestas de actividades, con el objetivo de que las puedan llevar a sus espacios. Luego de esto, vamos a hacer en próximas fechas un taller de títeres y también hay propuestas para hacer con otras técnicas artísticas, para poder compartir las herramientas que cada quien tiene y así potenciar el trabajo de niñez dentro de la CTAA Capital”, comentó la secretaria de Formación.

El primer taller

“El pasado sábado 13 de julio por la mañana realizamos el primer taller de literatura infantil, en la Casa Cultural Pepa Noia, de la mano de la Biblioteca Popular Con Ternura Venceremos -que empezó hace dos meses sus actividades abiertas a los niños y niñas del barrio-. Fuimos un grupo de 15 personas participantes, provenientes de la Juegoteca Salvador Herrera, del apoyo escolar que brinda el Comedor Carita Sonrriente en Villa 31 y compañeras del Bachillerato Alberto Chejolán, compañeras y compañeros de la Biblioteca con Ternura Venceremos y de la Secretaría de Formación. Arrancamos la actividad presentándonos y haciendo memoria de los juegos y poesías de nuestra infancia, algunos cantaron, otros jugaron con las manos y otros contaron adivinanzas”, detalló Daniela sobre lo que fue el primer encuentro de estos dos talleres de literatura infantil.

“Todas las dinámicas pensadas en los dos talleres, el que hicimos y el próximo que vamos a hacer, son ejemplos de actividades que se pueden realizar en los espacios. Primero las practicamos o jugamos nosotros los adultos y luego eso adaptándolo lo podemos llevar para trabajar con los niños y niñas que participan de los espacios de niñez mencionados”, explicó la compañera.

“En el segundo taller vamos a estar trabajando más profundamente en esto, planificando secuencias didácticas a partir de la literatura y de la escritura que podamos trabajar con nuestros niños y niñas. La idea es poder también continuar con una formación a lo largo del año, desde una cuestión más técnica, como por ejemplo el taller de títeres, para que podamos aprender a hacer títeres con los niños y niñas, con materiales de reciclaje, que tenemos todos en nuestras casas y también talleres de educación popular, que van a venir en la segunda parte del año”, concluyó Daniela.

Fuerte rechazo al ‘Servicio Cívico Voluntario’

El pasado martes 16 de julio el Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la resolución 598/2019, que informa la creación de un «Servicio Cívico Voluntario en Valores” para jóvenes de 16 a 20 años, a cargo de Gendarmería Nacional y bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich. Las secretarias de Derechos Humanos, Formación y de Géneros de la CTAA Capital opinaron sobre las implicancias de este servicio militar encubierto.

* Por Valeria Garay

Inmediatamente después de la publicación en el Boletín Oficial, los organismos de Derechos Humanos salieron a manifestarse en contra de esta resolución por, entre otros factores, considerar que el Ministerio de Seguridad solo puede fomenar los valores de la represión y la exclusión.

Consultada sobre este tema, Margarita Noia, secretaria de Derechos Humanos de la CTAA Capital, expresó: “El Gobierno ha presentado una propuesta para los jóvenes con el fin de garantizar los valores republicanos y democráticos, creando un “Servicio Cívico Voluntario” el cual estaría a cargo de la Gendarmería Nacional. Deberíamos señalar algunas consideraciones obvias, como ser que llama la atención que quienes se hacen cargo de garantizar los valores democráticos y republicanos no serán las escuelas sino las fuerzas de ‘seguridad’.


“Asimismo, deberíamos prestar seriamente atención al tan vapuleado sistema educativo público y privado. La educación en la Argentina se rige por medio de la supervisión del Ministerio de Educación, que llamativamente no tiene a cargo ninguna escuela, pero que establece los programas educativos que deberían educar en ‘valores’, entre los cuales está establecida la formación de ciudadanos democráticos. En este sentido, llama la atención que en el nivel Secundario la materia Educación Cívica tiene una mínima carga horaria, por lo cual si queremos formar a nuestros jóvenes en esos valores deberíamos hacer primero algo mucho más simple que crear un Servicio Cívico Voluntario”, agregó la secretaria de Derechos Humanos.


“El otro aspecto que deberíamos considerar es el problema que se presenta con los y las jóvenes que no tienen acceso al trabajo y en consecuencia tampoco los medios para continuar sus estudios. Hay muchas otras posibilidades que la de “reclutar” un voluntariado en las fuerzas de seguridad, por lo cual deberíamos considerar que en realidad hay otros objetivos ocultos del Gobierno al hacer ésta ‘propuesta’”, analizó Margarita.


Quien además planteó: “En primer lugar, es parte de la campaña ideológica de instaurar la idea de que la seguridad y la represión son un elemento constitutivo fundamental de la democracia, lo que lleva implícito una suerte de olvido, que no deja de ser un perdón por los crímenes ocurridos durante el genocidio. En segundo lugar, debemos considerar que no podemos volver atrás con el derecho ganado de abolir el servicio militar, nuestros jóvenes no necesitan ningún tipo de enseñanza por parte de la Gendarmería, la cual se ha dedicado a reprimir trabajadoras y trabajadores, como así también violar y asesinar a integrantes de los Pueblos originarios. Lo que se necesita es trabajo genuino, con aportes y salarios dignos, y recuperar la posibilidad de continuar sus estudios secundarios y/o universitarios en establecimientos públicos. Quienes defendemos los Derechos Humanos le decimos no a la mano dura, no a la obediencia debida, si al derecho a trabajar, estudiar y pensar libremente.”

Daniela Rodriguez, secretaria de Formación de la CTAA Capital y Educadora Popular, también se refirió al tema y opinó: “Las y los educadores populares sabemos que las y los jóvenes que ni trabajan ni estudian lo que necesitan es que dejen de estigmatizarlos, criminalizarlos y subestimarlos. Sabemos que necesitan un espacio donde primero que nada sean valorados y escuchados, necesitan referencias positivas de lxs adultxs que lxs rodean y construir con ellxs a la par . Lxs jóvenes que la Ministra asesina y represora de Bulrrich quiere convocar, son los mismos que hace más de 10 años pueblan nuestros bachilleratos populares, jóvenes que han sido expulsados de un sistema educativo que no se adapta a sus necesidades, que no comprende y que no rompe las barreras entre las aulas y el territorio.”


“Las pibas y pibes no trabajan porque no hay empleo o lo que hay muy precario. Lxs pibxs no estudian porque sus padres y madres no estudiaron, porque esta sociedad que los estigmatiza también desvaloriza la Educación, porque no hay escuelas en su barrio, porque las que hay están en pésimas condiciones, porque les quitaron la posibilidad de proyectar un futuro.
Somos las y los docentes, las y los educadores populares y las y los trabajadores de la niñez y adolescencia quienes estamos capacitadxs para su formación, y no los gendarmes que bajo la doctrina Bullrich han sido aleccionados para matar por la espalda o para mentir a la hora de encubrir los hechos”, explicó Daniela en su análisis.


La Educadora además agregó: “Le hacemos a la Ministra una contra propuesta: que vengan los gendarmes a nuestra Escuela así aprenden a no matar por la espalda; a que los derechos se defienden; a entender que este gobierno neoliberal y asesino los utiliza aún en su propia contra y en contra de su pueblo, a poner el cuerpo para que los Benetton conserven sus tierras mientras que ellos no tienen ni vivienda donde vivir. Son hipócritas las intenciones de Patricia Bullrich, no le importan lxs pibes, y con este proyecto lo que busca es llegar a aquellos que no pueden ver más que el árbol frente al bosque y que confunden al enemigo. El enemigo no son lxs pibxs, son las políticas de hambre y de saqueo, son las políticas de destrucción de lo público y de quita de derechos.”

Por su parte, Clarisa Gambera, secretaria de Géneros e Igualdad de Oportunidades de la CTAA Capital e integrante del Espacio de Niñez y Territorio, dijo: “Desde Niñez y Territorio queremos repudiar esta propuesta.Gendarmería lo está promocionando como una ‘oportunidad’, cuando en realidad una oportunidad para los chicos y las chicas es el acceso a una salud y a una educación de calidad, la posibilidad de seguir estudiando, la posibilidad de tener un horizonte de empleo.”

“La realidad es que nuestro país tiene leyes de protección de derechos que establecen que los niños son prioritarios para toda la asignación presupuestaria de políticas públicas, que por su puesto no se cumplen. Somos un país que adhirió a la convención de los derechos de las niñas y los niños, tiene rango constitucional, entonces acceder a derechos es algo que debe garantizar el Estado y no una supuesta oportunidad que tendría que dar una fuerza de seguridad en un contexto de represión, ajuste y desfinanciamiento de las políticas públicas, que venimos denunciando desde las distintas organizaciones y desde los espacios de niñez”, argumentó Clarisa.

“Los chicos ‘ni ni’, como los llaman ellos, lo que evidencian es desempleo, destrucción de trabajo y crisis del sistema educativo por desfinanciamiento. Esto que están haciendo es para la tribuna, es más de lo mismo en cuanto a mensaje electoralista, igual que con el mensaje de bajar la edad de imputabilidad de los pibes. Hay chicos que no estudian ni trabajan, entonces, en vez de hablar de las vacantes que no tenés, de las propuestas que la escuela no puede dar porque se está cayendo a pedazos, en vez de decir que las viandas de los comedores son para llorar, en vez de decir que el primer empleo los chicos no lo tienen porque no hay empleo, hablamos de cómo bajar los indicadores de los pibes ‘ni ni’, con una colimba encubierta. Ojalá no entremos en este debate porque está alejado en materia de derechos con los que suscribe la Argentina como país”, concluyó la compañera de Niñez y Territorio.

La Asamblea de San Telmo resiste el desalojo

En la calle México 638 se encuentra desde el año 2003 la Asamblea de San Telmo, la cual sostiene desde aquel momento el Merendero Darío Santillán, que en la actualidad recibe a 200 pibes por día. Tras una venta fraudulenta del inmueble, existe ahora una amenaza de desalojo para los compañeros y compañeras.

“Acá vienen 200 pibes, no solamente a tomar la merienda, sino a realizar actividades recreativas y culturales. El arraigo que tienen con este espacio es tan fuerte, que con los años que lleva muchos ya traen hasta a sus hijos. Tenemos una serie de actividades que hacen un complemento muy importante”, explica Analía Casafú, referente del lugar.

“En el contexto social que estamos viviendo nuestra lista cada vez se fue ampliando más, de hecho en un principio se quedaban los chicos, ahora se quedan las familias entereas a tomar la merienda, y eso lo entendemos como una necesidad y nos estamos organizando de otra manera para poder integrarlos a ellos”, agregó la compañera.

En el año 2003, la cooperativa alquiló ese viejo inmueble y la derruida parte de atrás, que antaño había sido un conventillo. En un esfuerzo titánico, los compañeros y compañeras habilitaron el local y reconstruyeron 20 habitaciones, rehicieron estructuras, colocaron vigas, impermeabilizaron los techos, revocaron paredes, colocaron instalaciones de gas y electricidad nuevas, pusieron a nuevo los viejos baños y construyeron dos más. El resultado fue que, además del local del merendero y de los emprendimientos, hay 20 familias viviendo en la parte posterior del edificio.

Los propietarios del inmueble, una numerosa y mal llevada sucesión, les fueron renovando y actualizando los contratos cada tres años, hasta llegar a octubre de 2018. Acuciados por sus necesidades de dinero y empujados por sus peleas internas, decidieron casi “rematar” la propiedad sin siquiera avisar a los miembros de la cooperativa, sus inquilinos legales. Así fue como, a cinco días de finalizar el contrato vigente (venció el 31 de octubre) les llegó una notificación de que han vendido la propiedad y de que han iniciado un juicio de desalojo para echarlos del inmueble de manera intempestiva.

Ante esta novedad, los compañeros y compañeras de la Asamblea de San Telmo comenzaron a averiguar y descubrieron que la inmobiliaria a la que la sucesión había confiado la venta –el Grupo Martul- se había quedado con la propiedad por un precio vil. Un inmueble de casi 400 m2, más una planta alta de 200 m2, en pleno casco histórico, había pasado a sus manos por la irrisoria suma de 105 mil dólares, la quinta parte de su valor real. Los compradores se habían aprovechado, una vez más, de las peleas internas de la sucesión, de su descubrimiento de que estaban “flojos de papeles” y del hecho de que la propiedad estaba alquilada a una organización social que iba a resistir el desalojo, para quedarse con un negoción que consiste en comprar el inmueble a precio vil, demolerlo y construir allí una torre de lujo para nuevos y ricos vecinos. 

“Nosotros vamos a resistir el desalojo, hoy por hoy se está dando la pelea además de en la calle, a nivel judicial. Ayer (por el lunes 15 de julio) fue la primera audiencia y tuvimos la suerte de que el Juez pudo ver que esto se trata de una situación social, y dada la situación pidió que intervinieran las distintas instituciones como para ver cómo se va a desarrollar. Y el 30 de octubre será la segunda audiencia y esperamos seguir resistiendo y visibilizando este tipo de negociados inmobiliarios.”,concluyó la compañera.

Sí tocan a una, nos tocan a todas

Así lo expresaron referentes de diversos espacios sindicales que ayer al mediodía acompañaron la actividad del INAES denunciando y asumiendo el compromiso de no dejar pasar que desde el organismo pretenden castigar a una trabajadora que usó su derecho a la licencia por violencia de género, una conquista de las trabajadoras.

«Nos llevó tiempo ponerle nombre a la violencia», expresó Clarisa Gambera, secretaria de Géneros de la CTA A Capital, «las mujeres pedíamos licencia psiquiátrica cuando necesitábamos días porque estábamos atravesando una situación de violencia. Recuerdo cuando las compañeras de ATE Rosario vinieron con el proyecto de volver esa necesidad un derecho llamando a las cosas por su nombre, no estamos locas, sufrimos violencia! ese proyecto se volvió un derecho tomado por el conjunto. Es lo que logramos en el encuentro entre el sindicato y los feminismos, volver las necesidades de nuestras compañeras derechos para las trabajadoras. Por eso estamos acá, en esta unidad y diversidad de representaciones para acompañar a Paula que hizo uso de su derecho y fue despedida, es por ella y por todas porque es un antecedente. Desde esta unidad y transversalidad feminista vamos a lograr que den marcha atrás en el atropello a los derechos que vamos conquistando».