Un P.A.S.O. adelante

Desde las CTA-A Capital saludamos el insoslayable pronunciamiento popular que tuvo lugar en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), celebradas ayer domingo 11 de agosto.

Consideramos que esta derrota del régimen de Cambiemos a todo nivel, no solo tiene su raíz en lo anti popular de sus políticas, sino sobre todo en la conciencia que las y los trabajadores organizados, generaron en la opinión pública a fuerza de marchas y movilizaciones que hicieron visible la crisis que transitan millones de argentinos y argentinas producto de la falta de los más esenciales derechos conquistados a los largo de la historia de luchas populares que protagonizó nuestro pueblo.

El 27 de octubre, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay que poner fin a las políticas que generan exclusión y negocio inmobiliario. Para lo cual es imprescindible redoblar esfuerzos, militancias y lograr mayores niveles de conciencia y participación.

Arrancó el Espacio de Formación y Diálogos “Trabajo y Feminismo”

Durante la jornada del sábado 10 de agosto se llevaron a cabo, en la Casa Cultural Pepa Noia, las dos primeras mesas correspondientes al primer encuentro del Espacio de Formación y Diálogos, organizado por la Escuela de Feminismo Popular Nora Cortiñas, junto a la Asociación Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIH MEG) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

* Por Valeria Garay

Clarisa Gambera, secretaria de Géneros de la CTAA Capital e integrante de la Escuela de Feminismo Popular Nora Cortiñas, fue la encargada de dar la bienvenida y de presentar la Escuela para quienes no la conocen: “La Escuela Popular Nora Cortiñas es una iniciativa que ya lleva más de dos años, que construimos compañeras de ATE, de la CTA Autónoma, compañeras independientes, y que surge por la necesidad de pensarnos en clave feminista en organizaciones mixtas, donde era y sigue siendo muy difícil dar algunos debates, tomar iniciativas y pararnos desde esta identidad. A nosotras esta Escuela nos permitió encontrarnos con un montón de compañeras de otros espacios que están pensando cosas que nosotras veníamos problematizando. La Escuela Feminista es un espacio abierto a encontrarse con otros espacios para tener más fuerza.”

Este primer encuentro estuvo coordinado por Valeria Pita, de la AAIH MEG. Y contó con dos mesas, la primera, que se desarrolló por la mañana, fue sobre Trabajo de Mujeres, lesbianas, trans, travas y no binaries, y la segunda, que funcionó después del almuerzo, sobre Precariedades.

Fiorella Maranessi, integrante de la Escuela de Feminismo y compañera importante en la organización de la actividad, en la articulación con Valeria Pita, comentó: “Si bien se ha hablado mucho del trabajo, me parece que algo muy rico es actualizar la idea de trabajo, porque hay realidades que son absolutamente nuevas. Para mi, el cruce entre gremialidad, feminismo y clase es absolutamente central e ineludible. Así que en esa línea estuvimos trabajando mucho, para que este encuentro sea rico y que haya distintas voces.”

Por su parte, Valeria Pita, expresó: “Hace un año y medio vine por primera vez a la Pepa a charlar con las compañeras. Desde la Asociación Historia de las Mujeres y Estudios de Género nos estamos aglutinando personas que nos dedicamos a la docencia y a la investigación para poder enfrentar estos tiempos de neoliberalismo y precariedad laboral. Juntas pensamos que una manera para articularnos era a partir de nuestros trabajos; entonces actividades como estas, no solamente es venir y participar, es venir y crear desde cero una actividad que nos reúna en nuestras singularidades. La idea de esta actividad es repensar algo que nos es tan propio y que nos han expropiado al punto de que no siempre pensamos que lo que hacemos es trabajo”.

Si bien el encuentro tuvo un formato de ronda, donde la voz circuló entre todas las presentes, hubo un panel que propuso temas disparadores. El panel de la primera mesa estuvo compuesto por Carina Rodriguez Enriquez, economista feminista, Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora en el CIEPP e integrante de DAWN; María Inés Fernández Álvarez, ICA, FFyL, UBA-CONICET; Daniela Ruiz, actriz/directora de Siete Colores Diversidad Docente de teatro de la Ciudad de Buenos Aires, artivista feminista y abolicionista, y Belén Rosas, OLP-Secretaria de las mujeres y la diversidad de CTEP.

Algunos de los temas disparadores fueron las posibles miradas en torno a la construcción de los significados y las políticas sobre los trabajos de mujeres y los trabajos feminizados en contextos de precarización laboral. ¿En qué trabajamos las mujeres, lesbianas, trans, travas y no binaries? ¿De qué hablamos cuando decimos trabajos de mujeres y trabajos feminizados? ¿Por qué es importantes? ¿Qué representan? ¿Cómo lo toma el Estado? ¿Qué significa el trabajo de las mujeres, lesbianas, trans, travas y no binaries para los Estados?

Daniela Ruiz, actriz/directora de Siete Colores Diversidad, Docente de teatro, ‘artivista’ feminista y abolicionista abrió el panel y expresó: “En la comunidad travesti, trans, es impresionante ver cómo se nos va la vida, los tiempos son cortos; el promedio de vida es de 35 años; 47 muertas hay este año. No es tan fácil ingresar al sistema y cuando ingresás al sistema cómo te ven, dónde empieza y dónde termina la sororidad. Ahí entendemos que hay un montón de cuestiones alrededor que no estamos viendo, porque no hay espacios.”

A su turno, María Inés Fernández Álvarez, ICA, FFyL, UBA-CONICET, comentó en su presentación: “Llama la atención cómo sigue persistiendo en el proceso de organización una división sexual del trabajo, las mujeres sostienen todo el trabajo pequeño y al mismo tiempo la principal referente de la cooperativa compuesta mayoritariamente por varones, es una mujer”.

Por su parte, Belén Rosas, OLP-Secretaría de las mujeres y la diversidad de CTEP, analizó: “En CTEP nosotras nos pusimos a tratar de generar números y más del 80% de los espacios de economía social somos mujeres; se ve en las calles, se ve en los barrios y en el único lugar que esto no se ve es en las cúpulas. ¡Cuántas cosas hacemos las mujeres! Desde hace un tiempo nosotras planteamos esto de la triple jornada laboral y la frase que usábamos para sintetizar esto era ‘A las mujeres organizadas, tres salarionos deben’”.

Para cerrar la presentación de la primera mesa, Corina Rodriguez Enriquez, economista feminista, investigadora del Conicet, reflexionó sobre cómo el Estado, a través de sus políticas públicas nos ve y nos construye y las implicancias que eso tiene y comentó: “La supervisión del Estado sobre el ejercicio de la maternidad de las mujeres más pobres no está presente para el resto de las mujeres. No solamente hay una concepción restrictiva de las mujeres como madres, sino que además hay una visión clasista del Estado y una presunción de que las madres pobres son malas madres y esa conducta hay que corregirla”.

Luego de la exposición del panel, la ronda continuó con la participación de todas las compañeras presentes. Al mediodía hubo un corte para almorzar un rico guiso, muy oportuno para atenuar el frío del sábado. Tras el almuerzo ofrecido por las compañeras de la Casa Cultural Pepa Noia, se desarrolló la segunda mesa de Formación y Diálogos. El tema fue Precariedades, nuevas y viejas formas de trabajo, estrategias en tiempos de desempleo y endeudamiento.

Segunda Mesa: Precariedades

El panel estuvo compuesto por Flora Partenio, Doctora en Ciencias Sociales, UNAJ, DAWN, Cátedra Libre Virginia Bolten; Celeste Perosino, Arqueóloga, Ex subgerenta de Promoción de los DDHH, BCRA; Ailín Meédez, Feminista, Trabajadora Estatal y Lourdes Martínez, de la Comisión de géneros y urbanización – Bachillerato Popular Alberto Chejolán Villa 31.

Flora Partenio, fue la encargada de abrir la segunda ronda: “La falta de ofertas de cuidado y la sobre carga de cuidados para muchas de nosotras genera circuitos de precariedad, porque esos circuitos tienen que ver con que ese deficit mundial que hay de cuidados y esa demanda que hay sin satisfacerse, eso termmina generando grandes limitaciones para las mujeres en diferentes etapas de sus vidas. Son limitaciones también en el mercado laboral, generando todo tipo de brechas.”

A su turno, Ailín Méndez, feminista, trabajadora social, trabajadora estatal, habló sobre la precarización laboral y la precariedad en la vida: “El Estado es el mayor empleador de les trabajadores sociales y el rol que tenemos es la ejecución terminal de las políticas sociales -no hay una cuestión de poder armar políticas sociales- esas políticas públicas lo que hacen es ampliar los distintos niveles de fragmentación y sectorialidad, y que esos contextos son también precarios. Y así también se nos precariza la vida, porque muchas veces no está muy claro lo que tenemos que hacer, nuestras prácticas tienen mucha soledad y una va haciendo lo que puede”.

Por su parte, Celeste Perosino, Ex subgerenta de Promoción de los DDHH BCRA agregó: “Creo que en este contexto de crisis, de tarifazo, como en el que nos encontramos, podemos empezar a hablar de triple explotación. Sumar al eje de explotación reproductiva y productiva, la explotación financiera. Es decir, no habría producto financiero si de eso no pudieran extraer una renta altamente redituable las finanzas. Lo que genera las condiciones de posibilidad de que las mujeres sean endeudadas son políticas económicas de precarización y de ajuste. Las finanzas vienen a extraer una renta sustancial del cuerpo de las mujeres y vienen a cumplir un rol importante a la hora de explotarnos.”

Por último, para cerrar la segunda mesa, Lourdes Martínez, de la Comisión de géneros y urbanización Bachillerato Popular Alberto Chejolán Villa 31, expresó: “Desde que comenzó la urbanización en el barrio comenzaron a pasar cosas nefastas en contra de las mujeres. Venimos trabajando a pulmón en el Bachillerato y no lo quieren reconocer y abren un polo educativo que a los pocos días se le cayó el techo.”

El segundo encuentro del Espacio de Formación y Diálogos se desarrollará el sábado 7 de septiembre a partir de las 10 de la mañana, también en la Casa Cultural Pepa Noia. Quienes deseen inscribirse para participar pueden hacerlo a escuelafeminismopopular.norita@gmail.com.

Fotos: María José Grenni

Espacios de Formación y Diálogos

La Escuela de Feminismo Popular Nora Cortiñas, junto a la Asociación Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIH MEG) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), llevará a cabo los sábados 10 de agosto y 7 de septiembre un Espacio de Formación y Diálogos, a partir de las 10 de la mañana en la Casa Cultural Pepa Noia -Brasil 444, barrio porteño de San Telmo-.

Estas jornadas están orientadas al eje trabajo desde las experiencias cotidianas, personales y en la organización. Serán dos jornadas con dos mesas de trabajo en cada una. En las mesas participarán compañerxs que podrán aportar al debate desde sus trabajos de investigación, sus experiencias de militancia, laborales y sindicales.

Programa de las Jornadas:

Espacios de Formación y Diálogos
Eje trabajo de las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries

Inscripción a Escuelafeminismopopular.norita@gmail.com


Coordina: Valeria Silvina Pita – AAIHMEG – Asociación Historia de las Mujeres y Estudios de Género. Argentina.


| 1° Encuentro: 10 de agosto de 10 a 16 horas |

Primera Mesa: División sexual del trabajo. Trabajos de mujeres, lesbianas, trans, travas y no binaries

– Corina Rodriguez Enriquez. Economista feminista. Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora en el CIEPP e integrante de DAWN.

– María Inés Fernández Alvarez. ICA, FFyL, UBA-CONICET.

– Daniela Ruiz. Actriz/directora de Siete Colores Diversidad Docente de teatro de la Ciudad de Buenos Aires, Artivista feminista y abolicionista.

– Belén Rosas. OLP-Secretaria de las mujeres y la diversidad de CTEP.

Horario: 10 a 12:30hs

Miradas en torno a la construcción de los significados y las políticas sobre los trabajos de mujeres y los trabajos feminizados en contextos de precarización laboral.

1. En qué trabajamos las mujeres, lesbianas, trans, travas y no binaries? ¿de qué hablamos cuando decimos trabajos de mujeres y trabajos feminizados?
2. ¿Por qué es importante? ¿Qué representan? ¿Cómo lo toma el Estado? ¿Qué significa el trabajo de las mujeres, lesbianas, trans, travas y no binaries para los Estados?

Segunda Mesa: Precariedades. Nuevas y viejas formas de trabajo. Estrategias en tiempos de desempleo. Endeudamiento.

Flora Partenio. Dra. en Ciencias Sociales. UNAJ – DAWN – Catedra Libre Virginia Bolten.

Luci Cavallero. Socióloga. UBA. Feminista.

Monica Lopez. Militante del Frente de Organizaciones Sociales Salvador Herrera.

Celeste Perosino. Arqueóloga. Ex subgerenta de Promoción de los DDHH, BCRA.

Ailín Mendez. Feminista, trabajadora estatal.

Lourdes Martínez. Comisión de géneros y urbanización – Bachillerato Popular Alberto Chejolán Villa 31.

Horario de 13:30 a 16:00hs

1. ¿Qué significa que si paramos las mujeres y feminidades se para el mundo? ¿En datos concretos porque es tan significativo?
2. El cuidado como generador de desigualdades. ¿Qué lugar tienen las tareas de cuidado?
3. El ajuste y la deuda en la vida cotidiana de las mujeres. ¿Cómo se traslada a nuestras vidas cotidianas un modelo basado en el endeudamiento?

| 2° Encuentro: 7 de Septiembre de 10:00 a 16 horas |

Tercera Mesa: Las formas de lo sindical y los feminismos en tiempos de crisis

– Eliana Azpiazu. Dra. en Ciencias Sociales. Grupo de estudios del trabajo/ FCEyS/ Universidad nacional de Mar del Plata.

– Natalia Fontana. Secretaria de género, Asociación Argentina de Aeronavegantes.

– Jackie Flores. Referente feminista de MTE y CTEP.

– Clarisa Gambera. Trabajadora de Niñez, Secretaria de Géneros CTA A, integra el equipo de Género de ATE Nacional.

Horario de 10 a 12:30 hs

Las mujeres y gremialidad. La paridad. ¿Hay el techo cristal? La ausencia de mujeres en las conducciones. La dinámica de las instituciones manejadas por varones. La construcción histórica de los modelos patriarcales/paternalistas.

1. ¿Cuáles son los desafíos del feminismo dentro de las estructuras sindicales? Obstáculos y oportunidades. ¿Por qué es importante?
2. Tensiones entre el ámbito sindical y la agenda feminista

Cuarta Mesa: Conflictos sociales. Conquistas laborales. Nociones de lo justo


– Maria Paula Lozano. Abogada laboralista, Socióloga, Secretaria General de la Asociación de abogados y abogadas laboralistas, integrante de la COMUTRA, profesora universitaria.

– Maria Eva Koutsovitis. Frente Salvador Herrera CTA, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA, militante de UP.

– Marta Dillon. Periodista

La Marcha de las Margaritas y la lucha de las mujeres brasileñas

En los días 13 y 14 de agosto ocurre en Brasil la sexta “Marcha de las Margaritas”, realizada a cada cuatro años, en Brasilia, por las “trabajadoras rurales, de la floresta y de las aguas” de todos los estados brasileños. Tratase de la más grande movilización de trabajadoras rurales del país (contando en los últimos años con la participación de mujeres del sector urbano) y su nombre es un homenaje a Margarida Maria Alves, una trabajadora rural e importante líder sindical, asesinada en 1983.

* Por Elaine Amorim11 Socióloga brasileña.

Es importante decir, con base en los estudios de la antropóloga Vilena Aguiar1, que la emergencia de varios movimientos de mujeres rurales ocurrió, en la década de 1980, a partir, especialmente, de los procesos de formación ofrecidos por las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) y los grupos pastorales, influenciados por la Teología de la Liberación; en aquel momento las mujeres no eran reconocidas como trabajadoras rurales por el Estado y tampoco por los sindicatos, lo que las impedía de acceder a los derechos laborales, previsionales y a la seguridad social, siendo excluidas, de esa manera, de los derechos a la licencia maternidad, jubilación, sindicalización, entre otros. Eso significa que el trabajo de la mujer del campo, aunque imprescindible para la familia, era desvalorizado y visto simplemente como una “ayuda” al marido.

Esa discriminación se extendía a la participación en muchos sindicatos, donde la mujer podría participar solo en la condición de dependientes de sus maridos o padres. La consciencia de esa condición social de sumisión y de la importancia de tener una participación política fue despierta en las trabajadoras rurales por las CEBs y las pastorales, que contribuyeron para que ellas iniciaran sus militancias en los grupos de mujeres y, posteriormente, en sus propios movimientos. Una de las principales reivindicaciones presentadas, en aquel momento, era justamente el reconocimiento social y político de la trabajadora rural, lo cual fue conquistado en la Constitución de 1988.

Desde entonces, inúmeros movimientos de trabajadoras del campo fueron formados en las diferentes regiones de Brasil, bien como se crearon en el ámbito sindical comisiones, secretarias y espacios dedicados a problemáticas enfrentadas por las mujeres. El reconocimiento de los derechos de las trabajadoras rurales y de las cuestiones de género fue procesual, ganando en los años de 1990 cada vez más visibilidad. Por ejemplo, fue apenas en el final de esa década que el Movimiento Sin Tierra (MST), considerado el principal movimiento de trabajadores rurales del país, incorporó efectivamente la temática de género, porque antes de eso la consideraba incompatible con las cuestiones de clase2.

Un aspecto bastante significativo que ocurrió especialmente a partir del año 2000 fue la ocupación de los espacios públicos por los movimientos de mujeres rurales. Así como las Jornadas de Lucha del 8 de marzo de la Vía Campesina, organizadas por las trabajadoras del Movimiento Sin Tierra (MST) y por el Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), la “Marcha de las Margaritas” dio visibilidad a esas mujeres y a sus reivindicaciones, que no se limitan a las necesidades específicas de sus actividades laborales o de sus condiciones de vida en el campo.

La “Marcha de las Margaritas” es construida a partir de la coordinación de la Comisión Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales de CONTAG (Confederación Nacional de los Trabajadores Rurales Agricultores y Agricultoras Familiares), en articulación con varias organizaciones feministas, movimientos de mujeres, centrales sindicales y organizaciones internacionales, además de involucrar un proceso previo de debates y formación en varias regiones del país. Organizada por primera vez, en 2000, en adhesión al movimiento “Marcha Mundial de las Mujeres” (MMM), tuvo como lema “2000 razones para marchar contra el hambre, la pobreza y la violencia sexista” y contó inicialmente con la participación de 20 mil mujeres; numero que aumentó gradualmente en las marchas siguientes, que ocurrieron en 2003, 2007, 2011 y 2015.

Paralelo a ese crecimiento que, en 2011, abarcó a 100 mil mujeres, incluso de varias categorías profesionales del sector urbano, otras modificaciones fueron siendo incorporadas a la marcha a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se redefinió la identidad de quiénes eran las “margaritas”, pues, se inicialmente eran identificadas como siendo las trabajadoras rurales, en la marcha de 2007 pasaron a denominarse como “mujeres del campo y de la floresta”, atendiendo a una reivindicación de las trabajadoras extractivitas; en 2015, incorporaron la designación “mujeres de las aguas”, para afirmar la diversidad de las trabajadoras rurales al incluir un conjunto mucho más amplio de trabajadoras, como las sin-tierra, pescadoras, asalariadas, mujeres de los pueblos tradicionales/originarios y muchas otras.

¿Y cuál sería el perfil de esas trabajadoras participantes de la marcha? De acuerdo con el relevamiento realizado, en 2011, por el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA)3 con 611 entrevistadas (489 del sector rural y 122 del sector urbano): la gran parte de las participantes tenía entre 33 y 54 años (56,7%), siendo seguidas por la juventud rural, entre los 15 a 32 años (24,3%), y 19% con más de 55 anos (edad con la cual pueden jubilarse); la mayoría se reconocía como negras, o sea 77,6%, porcentaje un poco superior a los 60% registrados por el Censo Demográfico de 2010, pero esa autoafirmación de su identidad étnica probablemente indicaría el mayor grado de politización de las entrevistadas. Específicamente en el caso de aquellas del sector rural se observó que el 82% tenían la actividad agrícola como ocupación principal y el 89% trabajaban en la producción para el autoconsumo y en la producción para la venta.

Esos dos últimos datos, según el informe de IPEA, son muy relevantes porque se contraponía a las estadísticas oficiales de la PNAD4, según la cual, en el año de 2009, del total de 12,081 millones de mujeres con domicilio rural y con edad igual o superior a 10 años, 6,071 millones no estaban ocupadas, o sea, la mitad no ejercía ningún trabajo productivo y solo el 42% eran económicamente activas. Un dato con lo cual las propias mujeres de los movimientos rurales y sindicales no se identificaban. Por tras de eses porcentajes lo que parecía ocurrir era todavía la anulación del trabajo rural femenino, especialmente cuando se trata de la agricultura familiar.

Conforme el análisis producido por IPEA, las fronteras entre el trabajo realizado en la casa y en la tierra son muy tenues y a veces inexistentes, porque el domicilio rural es visto también como una unidad productiva. En el caso de la actividad agrícola, principalmente de la agricultura familiar, se hace muchas veces una separación entre la esfera productiva (producción para la venta), asociada a los hombres, y la esfera reproductiva (producción para el autoconsumo), asociada a las mujeres. Pero la separación entre trabajo productivo y reproductivo ejercidos por esas trabajadoras es, según el informe, mucho más ideológico, una vez que en la práctica no hay una separación entre las actividades que ellas ejercen; al contrario, son indisociables. Sin embargo, es bien probable que en el plano político esa división sexual del trabajo siga siendo utilizada para legitimar la dominación masculina.

Entre las consecuencias de esa separación están el refuerzo de la invisibilización del trabajo de las mujeres rurales y la imposibilidad de mensurar la carga de las largas horas de trabajo impuesto a ellas. Incluso, llama la atención que mismo entre las militantes de la marcha, el 26% de las entrevistadas identificaban como trabajo doméstico varias actividades relacionadas a la esfera de la producción, como creación de animales, participación en la producción agrícola, cultivo de huertas. No por casualidad, cuando preguntadas sobre sus tiempos libres, ellas tenían dificultad para identificarlos, al punto del relevamiento constatar que sus jornadas de trabajo tenían un promedio de 15 horas diarias, explicitando, así, la intensidad de sus trabajos.

Otro elemento importante es la diversidad productiva agrícola realizada por esas trabajadoras en la agricultura familiar. Ellas privilegian la producción de los géneros alimenticios y la comercialización del excedente producido, como también hacen un uso muy benéfico del suelo y eficiente de sus pequeños lotes de tierra (62% de las entrevistadas tenían un área menor a 20 hectáreas). En Brasil, las trabajadoras rurales tienen un rol fundamental en la agricultura familiar, que produce 70% de los alimentos consumidos por la población. Contradictoriamente, conforme atesta el relevamiento de IPEA, buena parte de las familias de la agricultura familiar enfrentan situaciones de vulnerabilidad alimentar en función de varios factores que conllevan a una superexplotación de sus trabajos. Por eso y por tantas otras cuestiones la lucha de las trabajadoras rurales es crucial.

De acuerdo con los materiales de formación preparados para la “Marcha de las Margaritas” de 20195, a lo largo de la trayectoria de esa importante movilización las mujeres rurales conquistaron varias reivindicaciones, entre las cuales, cabe destacar algunas: i) obligatoriedad del título de la propiedad de los asentamientos rurales destinados a la reforma agraria en nombre de las mujeres (y no solo de los hombres); un cambio fundamental en la medida que establece una igualdad de género en la política de acceso a la tierra, permitiendo que actualmente, según CONTAG, el 70% de los títulos de tierra emitidos tengan la mujer como primera titular ; ii) creación del Programa Nacional de Documentación de la Trabajadora Rural, por medio de unidades móviles de registro civil, a fin de reducir la gran cantidad de trabajadoras rurales sin documentos básicos; iii) ampliación de la participación de las mujeres en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura (PRONAF) y creación del PRONAF Mujer; iv) creación del Programa de Apoyo a la Organización Productiva de las Mujeres; v) creación y implementación de la Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (PLANAPO); vi) formación del Fórum Nacional de Elaboración de Políticas para el Enfrentamiento a la Violencia Contra las Mujeres del Campo y de la Floresta; entre otras.

Desde el año de 2016 esas y otras conquistas pasaron a estar bajo amenaza con la nueva correlación de fuerzas conformada en un contexto de fuerte crisis social y política en el país. Durante el gobierno de Michel Temer espacios institucionales, responsables por la elaboración e implementación de políticas públicas destinadas a las trabajadoras, fueron simplemente extinguidos, como por ejemplo, la Secretaria de Políticas para Mujeres (SPM) y la Dirección de Políticas para las Mujeres Rurales (DPMR), del también extinto Ministerio del Desarrollo Agrario (MDA).

Con las elecciones parlamentares de 2018 la llamada banca ruralista o del agronegocio, considerada una de las más articuladas del Congreso Nacional, obtuvo un crecimiento de su influencia en el gobierno, al volverse una de sus principales interlocutoras. Entre sus demandas se encuentran: la transferencia de las decisiones sobre la demarcación de tierras indígenas del ámbito del Poder Ejecutivo para el Congreso Nacional; permisión para explotar esas tierras; liberación del uso de agrotoxicos; alteraciones en las reglas relativas a la desforestación, entre otras. Para se tener una idea de las propuestas de esa banca en relación a los derechos de los trabajadores rurales, en 2016, uno de sus diputados (no reelecto en 2018) presentó un proyecto de ley (PL 6.442/16) que previa la posibilidad del pagamento de los trabajadores rurales ocurrir mediante “remuneración de cualquier especie”, lo que podría incluir alimentación y habitación. De acuerdo con el DIAP (Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentar), “este polémico proyecto solo no fue incluido en la Reforma Laboral

[aprobada en 2017]

porque el gobierno se sintió temeroso en “contaminar” la materia y, así, comprometer su aprobación”6.

Al mismo tiempo, hubo un crecimiento de los conflictos en el campo, conforme el relevamiento que la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) elabora anualmente: fueron registrados 1.489 conflictos, en 2018, en los cuales casi 1 millón de personas estuvieron involucradas, lo que corresponde a un aumento de 35% en relación a 2017. En ese mismo periodo hubo un aumento de 40% de los conflictos por agua y de 108% de las familias afectadas e involucradas, que son en su mayoría las comunidades tradicionales. Otro dato importante fue el registro de 2.307 mil familias expulsas del territorio, o sea, retiradas sin orden judicial por el poder privado y, en general, de forma violenta; esa cantidad representa el 59% más que el registrado en 20177.

Es en resistencia a los retrocesos que esa nueva correlación de fuerzas tiene impuesto a las trabajadoras y trabajadores rurales y urbanos que las mujeres marcharan. El lema de la marcha de 2019 tiene como lema “Margaritas en la lucha por un Brasil con soberanía popular, democracia, justicia, igualdad y libre de violencia”, que se despliega en diez ejes políticos:

i) Por democracia con igualdad y fortalecimiento de la participación política de las mujeres;

ii) Por la autodeterminación de los pueblos, con soberanía alimentar y energética;

iii) Por la protección y conservación de la sociobiodiversidad y acceso a los bienes comunes;

iv) Por tierra, agua y agroecología;

v) Por autonomía económica, trabajo y renta;

vi) Por la autonomía y libertad de las mujeres sobre su cuerpo y su sexualidad;

vii) Por una vida libre de todas las formas de violencia, sin racismo y sexismo;

viii) Por un sistema previsional y asistencial público, universal y solidario;

ix) Por salud pública y en defensa del Sistema Único de Salud;

x) Por una educación no sexista y antirracista y por el derecho a la educación del campo.

A casi dos décadas de la primera “Marcha de las Margaritas”, realizada en un contexto en que la consolidación del neoliberalismo presentaba sus graves consecuencias para las condiciones de vida y trabajo de la población rural y urbana, la trayectoria de las trabajadoras rurales es marcada por el fortalecimiento de sus luchas y por la incorporación del feminismo como referencia política. La fuerza que esas mujeres demuestran en su cotidiano, ejerciendo jornadas de trabajos intensas, bajo sol o lluvia, será fundamental para el enfrentamiento no solo de esas condiciones de trabajo injustas, pero también para el acumulo de fuerzas contra esa nueva faz que el neoliberalismo asumió en el país, caracterizada por una radicalidad que se articula y se potencializa con proyectos conservadores y reaccionarios.

1 AGUIAR, Vilena. Mulheres Rurais, Movimentos, Participação: reflexões a partir da Marcha das Margaridas. Política & Sociedade, Florianópolis, v.15, Edição Especial, p. 261-295, 2016. Disponible en: <https://periodicos.ufsc.br/index.php/politica/article/view/2175-7984.2016v15nesp1p261>. Accedido en: 26 jul. 2019.

2 DEERE, Carmen Diana. Os direitos da mulher à terra e os movimentos sociais na reforma agrária. Estudos Feministas, Florianópolis, vol. 12, n. 1, p. 175-204, jan./abr. 2004. Disponible en: < http://www.scielo.br/pdf/ref/v12n1/21698.pdf>. Accedido en: 25 jul. 2019.

3 VALADARES, Alexandre et al. Marcha das Margaridas: perfil socioeconômico e condições de vida das mulheres trabalhadoras do campo e da floresta. Relatório de pesquisa. Rio de Janeiro: IPEA, 2013. 59p. Disponible en: <http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/relatoriopesquisa/251013_relatorio_marchas_web.pdf>. Accedido en: 25 jul. 2019.

4 Encuesta Nacional por Amuestra de Domicilios, producida por el órgano publico IBGE (Instituto Brasilero de Geografía y Estadística).

5 Esos materiales sao utilizados para la formación y preparación previa de las participantes, siendo compuestos por 7 cuadernos (uno introductorio y los demás dedicados a cada uno de los ejes políticos de la marcha). Las reivindicaciones que mencionamos fueron retiradas de: CONTAG. Subsídio da Marcha das Margaridas 2019. Brasília, 2019, p. 10. Disponible en: <http://www.contag.org.br/imagens/ctg_file_350653567_24012019145732.pdf>. Accedido en: 26 jul. 2019. El material completo puede ser consultado en: <http://www.contag.org.br/index.php?modulo=portal&acao=interna&codpag=615&dc=1&nw=1>.

6 DIAP. Radiografia do Novo Congresso Nacional. Legislatura 2019-2023. DIAP: Brasília, 2018. p. 110.

7 Los datos fueron retirado de: CNBB. Comissão Pastoral da Terra lança relatório Conflitos no Campo Brasil 2018 na sede da CNBB. 2019. Disponible en: < http://www.cnbb.org.br/comissao-pastoral-da-terra-lanca-relatorio-conflitos-no-campo-brasil-2018-em-brasilia-na-sede-da-cnbb/> Accedido en: 03 ago. 2019.

San Cayetano: La CTAA Capital marchó por “Tierra, Techo y Trabajo”

La Central porteña participó hoy de la tradicional movilización desde la Catedral de “San Cayetano”, en el barrio porteño de Liners, hasta el Congreso de la Nación. Los compañeros y compañeras de Capital se movilizaron junto a la CTA Autónoma Nacional, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie.

Hoy 7 de agosto, en el día del patrono del pan y el trabajo, la CTA Autónoma, junto a los movimientos sociales, se movilizó desde la Iglesia de San Cayetano hasta el Congreso Nacional, en rechazo a las políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri

“Hoy la CTAA Capital está presente en la marcha convocada por las organizaciones sociales con motivo del Día de San Cayetano. Cabe destacar que este espacio tuvo su punto más alto en la decisón de unirse para lograr la Ley de Emergencia social y dónde la CTAA tuvo presencia acompañando activamente ese proceso. La de hoy no es una marcha más, ni una marcha únicamente religiosa, es un antes y un después en la lucha del campo popular y por ello la CTAA Capital forma parte y lo demuestra con la presencia”, explicó José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto de la CTAA Capital, desde la multitudinaria movilización.

Convocatoria a participar del Contra Salón Nacional de las artes visuales 2019

La agrupación Facio Hebequer, nucleamiento interno de la SAAP (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos), XILON Argentina Sociedad de Grabadores y la CTA Autónoma-Capital, convocan a los artistas y profesionales de las Artes Plásticas a participar del Contrasalon Nacional de Artes Visuales 2019, en desacuerdo con las modificaciones realizadas al reglamento de la anterior y presente edición del Salón Nacional de Artes Visuales, que significan un gran ajuste, pérdida de los espacios disciplinares y restricción a la participación, entre otras.

El pasado sábado 27 de julio, la Agrupación Facio Hebequer, integrante de la CTAA Capital, se reunió en la sede de la Central porteña -Avenida Independencia 766- para la organización por un Salón Nacional federal, inclusivo y democrático organizado desde la CTA Autónoma.

La idea fundacional de la reunión que se llevó a cabo es constituir un proyecto de ley para el estatuto de los artistas plásticos y la reglamentación de un verdadero Salón Nacional Federal e inclusivo.

“Dadas las circunstancias, no nos es ajeno lo que pasa con nuestras artes visuales por eso convocamos a partir de los primeros días de septiembre a que todos aquellos artistas plásticos interesados traigan sus obras para construir entre todos el “Contra Salón Nacional de las artes visuales 2019” que se va a celebrar en la sede de la CTAA Capital y que vamos a inaugurar el 21 de septiembre en Avenida Independencia 766”, explicó Adrián Pandolfo, artista plástico dentro de la Facio Hebequer.

Por una ATE para las y los trabajadores

Buenos Aires 01 de agosto de 2019-. La CTA-A Capital estuvo presente en el cierre de campaña de la lista Celeste y Blanca, que lleva a Pablo Spataro como candidato a Secretario General para ATE Capital.
El estadio cubierto Malvinas Argentinas, en el barrio porteño de La Paternal, fue el escenario elegido para llevar adelante lo que se convirtió en una fiesta de la militancia. Poco despues del mediodía, los alrededores se fueron poblando de compañeros y compañeras de ATE y CTA-A de distintos puntos de país, organizaciones sociales y territoriales, fábricas recuperadas, partidos y referentes políticos.
El acto inició con un homenaje a la Pachamama y el apoyo a la marcha por el segundo aniversario de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado a manos de la Gendarmería Nacional, y contra el cierre de la causa judicial, que se desarrollaba casi en simultaneo en Plaza de Mayo.
Pablo Spataro, Secretario General de la CTA-A Capital y candidato al mismo puesto dirigencial en ATE Capital por la Celeste y Blanca, agradeció la presencia pero sobre todo el acompañamiento y la militancia de sus compañeros y compañeras de lista, el esfuerzo y la dedicación de cientos de militantes que se sumaron a la campaña y la confianza de los miles de los afiliados y afiliadas que lo recibieron en cada recorrida de sector.
Al momento de analizar la coyuntura que atraviesa la clase trabajadora, Spataro afirmó que “este gobierno quiso poner de rodillas a los laburantes del Estado, pero no pudo gracias a una resistencia que comenzó en diciembre de 2015″ (cuando ATE salió a las calles a denunciar el plan de ajuste del macrismo), «y que continuará gracias a este amplio frente que se forjó en acampes y movilizaciones en defensa de las trabajadoras y trabajadores estatales”.
Pepe Peralta, Secretario General Adjunto de CTA-A Capital, afirmó que «la presencia de la central junto a Pablo Spataro y la lista Celeste y Blanca, obedece a que en estas elecciones del 7 de agosto, no solo está en juego la conducción de un sindicato, sino la recuperación de una herramienta para los trabajadores y trabajadoras del Estado, en un ámbito de democracia, participación y sobre todo de AUTONOMIA, tan necesario en la etapa que viene en nuestro país y nuestra ciudad. Los trabajadores vamos a recuperar nuestros sindicatos y vamos a ser protagonistas de la recuperación de una ciudad y un país más justo para todas y todos».
Hebe Nelli, Secretaria Gremial de la CTA-A Capital, dijo que desde la central «acompañamos esta lista por que es la que garantiza un sindicalismo de trabajadores para trabajadores, que ha demostrado que combate las políticas de ajuste y despidos en el Estado. Ese mismo sindicalismo es el que construimos en cada lugar de trabajo desde la CTA-A Capital y es el que representa la lista Celeste y Blanca».
El recorrido por la historia reciente de lucha y resistencia de ATE, la esperanza del pueblo trabajador, la necesidad de clausurar la experiencia neoliberal en el Estado, reconstruir las políticas públicas, pero sobre todo el horizonte de la recuperación de cada compañero y compañera despedidos injustamente en todos los ámbitos de la administración pública, también formaron parte de la intervención de Pablo Spataro al abrir el escenario para las listas nacional, encabezada por Hugo «Cachorro» Godoy, y de la provincia de Buenos Aires, que propone a Oscar de Isasi. En ambos casos para su reelección.
Sobre el final de su intervención, Spataro aseguró que «Nosotros creemos que la unidad se construye con todos los compañeros y compañeras, no solamente con los que piensan igual. Por eso, hemos construido este Frente de Unidad que lleva el nombre de Germán Abdala y del cual estamos muy orgullosos y orgullosas».
«El 7 de agosto vamos a ganar con la lista Celeste y Blanca y vamos a recuperar el gremio; y el día 8 vamos a abrir ese portón, esa reja, para que entren todos los compañeros y compañeras para construir la ATE solidaria y unida para los nuevos tiempos», finalizó Spataro entre ovaciones y aplausos.

Primer encuentro con candidatos de la Ciudad

La CTA- A Capital comenzó su ciclo de encuentros con pre candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de poner en discusión sus “Propuestas para el buen vivir en la ciudad”: un documento político surgido de los debates en plenarios de la militancia, organizados por la central porteña.

* Por Matías Levin

El primero de estos encuentros fue con Gabriel Solano, pre candidato a Jefe de Gobierno por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), al que llegó acompañado por Vanina Biasi, pre candidata a Diputada Nacional, y Cristian Henkel, pre candidato a miembro de la Junta Comunal de la Comuna 3.

Por la central estuvieron presentes Pablo Spataro, Pepe Peralta y Marcelo Cappiello (Secreatrio General y Adjuntos respectivamente), junto a la mayor parte del secretariado y organizaciones territoriales que componen la CTA Autónoma Capital.

Durante las casi tres horas que duró el encuentro se intercambiaron visiones sobre la coyuntura política, económica, laboral y electoral, tanto a nivel nacional como de la ciudad, en un ambiente de debate franco y abierto que abordó transporte, gentrificación, trabajo y territorio, el rol de la mujer en la agenda política y su presencia en las listas, flexibilización y explotación laboral, el código de planeamiento urbano y la disputa por la tierra en el contexto de un mercado inmobiliario cada vez más voraz, obra pública, impuestos y servicios, por mencionar algunos.

Pablo Spataro comenzó el diálogo de manera informal: Agradeció la visita y la predisposición para debatir las propuestas, y explicó el camino que siguió la CTA A Capital para llegar al desarrollo de esta primer versión del documento que aborda trabajo, hábitat, salud, educación y derechos humanos en la ciudad, como fruto del debate en sucesivos plenarios de la militancia.

Pepe Peralta, a su vez, completó la introducción abordando la lógica y los objetivos de la la central al invitar a candidatos a Jefe de Gobierno de la ciudad a compartir y debatir el documento que la CTA-A viene militando en el territorio mediante mesas de difusión en cada barrio.

Gabriel Solano manifestó que “leyendo las Propuestas para el Buen Vivir en la ciudad de Buenos Aires, con las divergencias que podemos tener, estoy seguro de que la fuerza política que más cabalmente las representa es el Frente de Izquierda de los Trabajadores”. Siendo la mirada sobre el trabajo y la deuda externa, dos de los puntos de encuentro más cercanos según el pre candidato.

El presupuesto, las paritarias, los intentos de reforma impositiva, laboral y previsional; la pobreza, la indigencia y la polarización social. Las responsabilidades políticas de cada caso y los enfoques sobre las propuestas de las distintas fuerzas políticas de cara a las próximas elecciones, también fueron parte del intercambio junto con el análisis de contextos y coyunturas políticas cuyo abordaje no puede soslayarse al interpretar la etapa actual.

Solano además expresó que su fuerza “contiene en si misma una construcción política de los trabajadores, con un programa anti capitalista, socialista, y que en muchos puntos coincidimos con la CTA-A porque son una central de trabajadores, entonces estamos en la misma sintonía. Es lógico que así sea.

Por una Contra Salón Nacional de Artes Visuales 2019

La Agrupación Facio Hebequer, integrante de la CTAA Capital, se reunió el sábado 27 de julio por la tarde en la sede de la Central porteña -Avenida Independencia 766- para la organización por un Salón Nacional federal, inclusivo y democrático organizado desde la CTA Autónoma.

La reunión contó con la participación de artistas plásticos, quienes discutieron la situación por la que atraviesa desde hace ya varios años el Salón Nacional, cuál es su importancia y qué tipos de medidas se pueden tomar en base a una recuperación histórica de dicho espacio que nuclea al arte.


En el encuentro se hicieron presentes Hebe Nelli, secretaria Gremial de la CTAA Capital y José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto; quienes saludaron a los presentes y celebraron la participación de las y los trabajadores en el espacio de la CTAA Capital y recordaron el trabajo realizado en la muestra plástica “Centenario de la semana trágica”, realizada en el mes de abril del corriente.


Adrián Pandolfo, artista plástico dentro de la Facio Hebequer Sap, comentó el estado de la situación. El salón Nacional es el evento más importante que tienen los artistas visuales de todo el país, es centenario ya que fue creado en 1910 en el marco de los festejos del centenario de la Independencia, y se trata de un concurso federal que cuenta con la participación de todos los artistas del país en muestras que se realizaban en las salas Nacionales como el “Palais de Glace” que se encuentra cerrado; -según comentó Adrian Pandolfo quien participó del Salón Nacional y cuenta con varios premios del mismo- y se podían ver las obras de artes visuales como escultura, grabado, arte textil, cerámica, que se acontecían en las distintas partes del país. Es un gran evento que convoca a los artistas y se inaugura el 21 de septiembre, día del artista plástico. “Hoy el salón está siendo achicado se están perdiendo las disciplinas, las fuentes laborales, los espacios de relevancia donde se podía ver y encontrarnos y la gente podía apreciar lo que acontecía en el mundo de las artes visuales en nuestro país”, explicó Adrian Pandolfo; el achique del Salón Nacional se da en varios puntos como: -la restricción de la participación de los artistas, anteriormente se daba en un lapso de seis meses para realizar las presentaciones de las distintas obras y ahora se redujo a un plazo de treinta días con una escasa selección de aquellos que participan; -la merma en los recursos –en la cantidad de jurados donde la mayoría de estos fueron eliminados, previamente se contaba con jurados por especialidad y disciplina, en estos momentos hay un solo jurado generalista, -se achicaron los premios y sus respectivos fondos –finalmente se perdió el recorrido federal, antes el salón Nacional y los premios Nacionales recorrían las distintas ciudades y capitales del país, desde el año 2015 eso dejo de realizarse.

“Me parece importante que podamos ante el achique que le están haciendo al salón desde la política de este nuevo gobierno tratar de poder recuperar todos los derechos que teníamos hasta antes del 2015. Creemos que es muy importante que este salón lo podamos recuperar y defender entre todos los colegas que se dedican a todo lo que tiene que ver con las artes visuales. Arte textil, cerámica fotografía, entonces nos convocamos acá para sensibilizar y visualizar que este salón Nacional nos importa por eso nosotros estamos organizando el “Contra salón Nacional de artes visuales 2019” donde invitamos a todos los colegas que quieren defender los derechos de los artistas visuales a participar en esto para poder organizar un documento que sea ley, que pueda establecer el estatuto del docente, y el nuevo reglamento del salón Nacional acorde a las necesidades y derechos que nosotros tenemos”.


La idea fundacional de la reunión que se llevó a cabo es constituir un proyecto de ley para el estatuto de los artistas plásticos y la reglamentación de un verdadero Salón Nacional Federal he inclusivo.
“Dadas las circunstancias, no nos es ajeno lo que pasa con nuestras artes visuales por eso convocamos a partir de los primeros días de septiembre a que todos aquellos artistas plásticos interesados traigan sus obras para construir entre todos el “Contra Salón Nacional de las artes visuales 2019” que se va a celebrar en la sede de la CTAA Capital y que vamos a inaugurar el 21 de Septiembre en -Av Independencia 766- nos nucleamos en el espacio de la CTAA Capital dado que venimos con un recorrido de trabajo, porque somos trabajadores y trabajadoras porque encontramos en esta central un lugar de pertenencia donde coincidimos en esta identidad como trabajadores y trabajadoras y como sujetos de derecho y hemos encontrado aquí nuestra casa para poder realizar estas expresiones que hacen a la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras”, concluyó el compañero.

Un Salón Nacional Federal, inclusivo y democrático

La Agrupación Facio Hébequer, integrante de la CTAA Capital, invita a participar el próximo sábado 27 de julio a las 15 horas en la sede de la Central porteña -Avenida Independencia 766- de la reunión de organización por un salón federal inclusivo y democrático, organizado desde la CTA Autónoma.

“Decimos inclusivo, porque es nuestro Salón Nacional, que debe contemplar todas las expresiones, por que es nuestro máximo lugar de referencia, que sufrió modificaciones graves en su reglamento: hemos perdido representación y participación democrática en cuanto a la elección y cantidad de jurados por disciplinas y lenguajes, nuestros pares con mayor formación y oficio. Fueron eliminados los principales premios por disciplina. Esta y otras modificaciones encierran un gran nivel de ajuste, que por supuesto no estamos decididos a convalidar mandando obras a la convocatoria de este llamado al Salón 2019. Es por eso que la Agrupación decidió organizar para el 21 de septiembre el Contra Salón Nacional con un sentido crítico y creativo desde los plásticos, para generar un documento base para ser entregado a Diputados y Senadores de la Comisión de Cultura”, explicó Néstor Portillo, muralista de Contraluz mural, integrante de la Agrupación Facio Hébequer, lista interna opositora en la Sociedad de Artistas Plásticos.

El Salón Nacional es un concurso federal creado en 1910, dentro del marco de los festejos por el Centenario de la Independencia. A lo largo de su historia fue un lugar de encuentro y crecimiento del pensamiento estético y reflejo del sentir de los artistas, con mucho debate de propuestas, de la mano del oficio y la formación.

Desde la Agrupación Facio Hébequer convocan a los artistas plásticos que estén dispuestos a trabajar para la construcción de ese Salón y discutir algunas líneas del documento, que va a ser presentado en la inauguración el 21 de septiembre.