Una delegación de la CTAA Capital compuesta por José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto; Hebe Nely, secretaria Gremial y Nicolás Rodríguez Saá, secretario de Organización de la junta interna de ATE Cultura; junto a Agustina Grimberg, delegada de ATE y Lito López, congresal de la CTA Autónoma, visitaron ayer a las y los trabajadores de maestranza – recientemente afiliados a SITMMA-CTAA- en el Museo Nacional de Bellas Artes, luego de que afrontaran un conflicto con la patronal.
* Por Matías Levin
La
empresa Moral S.A. está presente, con más de cien trabajadores, en
24 edificios que albergan museos nacionales bajo la órbita del
Ministerio de Cultura de la Nación. Las y los compañeros que
desempeñan tareas en el Museo Nacional de Bellas Artes denuncian
falta de ropa de trabajo, paupérrimas condiciones en que deben
desempeñarse e irregularidades en la liquidación de haberes. A esto
se suma que la empresa incurrió en la falta de pago de sueldos y
aguinaldos aduciendo que el Estado Nacional no había realizado los
depósitos correspondientes para el pago de dichos haberes, puesto
que se encontraba en plena transición, haciendo cargo así a los
trabajadores del peso de una supuesta situación de la que fueron
convidados de piedra.
Al acudir al sindicato oficial, las y los compañeros denuncian que se encontraron con una postura pro patronal que los dejaba desprotegidos, donde los invitaban a la comprensión y la paciencia para con los empresarios que atravesaban tan complejo momento.
La semilla
Ante semejante situación los trabajadores y trabajadoras de maestranza del Museo Nacional de Bellas Artes se acercaron a SITMMA-CTAA (Sindicato de Trabajadores de Maestranza y Mantenimiento), donde encontraron la contención y la información sobre cómo organizarse para luchar por sus derechos. Tras algunas reuniones, la mayoría de quienes trabajan para dicha firma en los distintos edificios donde prestan servicio decidieron afiliarse al SITMMA-CTAA e iniciar una retención de tareas hasta que la empresa regularizara la situación salarial.
“Es trascendental que las y los trabajadores nos organicemos para conquistar derechos e impedir que las patronales abusen de su poder. Para eso la CTAA Capital siempre brinda su acompañamiento y apuesta a romper con el discurso anti sindical, funcional a las patronales y la burocracia que anida en ciertos sindicatos. El desafío es lograr que las trabajadoras y trabajadores sepan que su futuro depende de ellos y de la organización colectiva. Algo que se empieza a lograr con hechos como éste en el que las y los compañeros decidieron plantarse ante el incumplimiento en los pagos de haberes y lograron que se regularice la situación”, expresó Hebe Nely, secretaria Gremial, al respecto del conflicto.
Ante la presión de la organización sindical finalmente la empresa decidió pagar los salarios adeudados. Hecho que revela una decisión política empresarial tras las excusas para no pagar. La medida de fuerza no se llevó a cabo pero la organización de los y las trabajadoras no se detendrá: el pliego de reclamos ante la empresa es nutrido y los compañeros ya se preparan para llevar adelante elecciones de delegados y delegadas que realmente representen sus intereses.
En la tarde de ayer se realizó, en el Salón Perón de la Legislatura porteña, la segunda reunión de la mesa de trabajo por la Emergencia Habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. En representación de la CTAA Capital estuvieron presentes José “Pepe” Peralta, Secretario General Adjunto y María Eva Koutsovitis, del Frente de Organizaciones Salvador Herrera (FOSH- CTAA Capital) y coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires.
* Por Valeria Garay y Luciana Honigesz
La Coordinadora por la vivienda digna,
en la cual participa la CTAA Capital, habilitó un canal de
discusión, debate y construcción colectiva de políticas públicas
habitacionales, con legisladores y legisladoras opositores a la
gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad. En este contexto
se realizó ayer el Segundo Encuentro por la Emergencia Habitacional,
en el cual participaron también representantes de distintas
organizaciones del campo popular.
Desde la perspectiva de la
CTAA Capital, la problemática de la vivienda en la ciudad debe ser
abordada de manera integral, ya que el modelo impuesto por el
gobierno de Macri y Larreta, es expulsivo por naturaleza. Detener los
desalojos es atender la emergencia, pero cambiar la matriz de
negocios enquistada en el gobierno de la ciudad por una matriz basada
en el derecho al buen vivir (construir vivienda, escuelas,
hospitales) es fundamental para encaminar las políticas públicas
hacia una ciudad para todos.
María Eva Koutsovitis, explicó
que “nuestras organizaciones entienden que una de las mayores
desigualdades urbanas tiene que ver con el acceso a los servicios
públicos básicos: el agua potable y el saneamiento cloacal. En esta
realidad nuestro aporte a este espacio tiene que ver con poder
garantizar en igualdad de condiciones y respetando los marcos
regulatorios y los marcos normativos, el acceso al agua potable
segura y el saneamiento cloacal en el interior de los barrios
populares de la Ciudad de Buenos Aires. Este, uno de los distritos
más ricos de nuestro país y una de las capitales más importantes
de Latino América condena a más de 400.000 porteñas y porteños a
no acceder a agua potable segura y saneamiento cloacal”.
La
compañera del FOSH-CTAA Capital, además agregó: “En ese contexto
elaboramos un borrador de Proyecto de Ley que establece que el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá convenir con la empresa
prestadora del servicio de agua potable y saneamiento cloacal (AYSA)
la prestación de estos servicios hacia el interior de los barrios
populares de la Ciudad de Buenos Aires”.
“Entendemos que
la desigualdad en el acceso a los servicios públicos constituye una
violencia político institucional, ya que no solo condiciona el
desarrollo de la vida, sino que además sobre quienes más impacta es
sobre las niñas, niños y mujeres”, concluyó María Eva.
Por
su parte, Jonatan Baldiviezo, titular del Observatorio del Derecho a
la Ciudad, dijo: “Es imposible que la Ciudad de Buenos Aires en la
situación en la que está no impulse algún tipo de soluciones para
las situaciones más extremas como los desalojos, las personas en
situación de calle, los inquilinatos y la falta de servicios
públicos en los barrios populares. Por todas estas necesidades es
que las legisladoras y legisladores convocaron a este espacio donde
se desarrolla la segunda instancia de reunión para pensar de forma
participativa y de consenso algunas propuestas políticas y un
proyecto de ley concreto. La prioridad la tiene principalmente la
declaración de la Emergencia Habitacional y la suspensión de
desalojos”.
Para finalizar, Claudia Enrich, Coordinadora de
la organización Ciudad sin Techo agregó: “En el día de ayer
participamos de la segunda reunión en la Legislatura Porteña donde
estamos formando una Comisión de Vivienda con la firme intención de
hacer una mesa de trabajo entre las organizaciones sociales,
instituciones estatales y el mismo Estado, con la idea de modificar y
llevar adelante distintas leyes ya existentes para que se garantice
el derecho a acceder a una vivienda digna”.
Participaron de
este segundo encuentro, además de legisladores y legisladoras,
representantes de la Defensoría del Pueblo y de la Auditoría
General de la Ciudad, junto a compañeros y compañeras de diversas
organizaciones del campo popular que vienen trabajando en la
temática.
Los cuatro años de la nefasta gestión Macrista ha colocado a las industrias del cuero en serio peligro de extinción. La sistemática agresión a la matriz productiva nacional ejercida por las políticas imperantes en el los últimos cuatros años ha provocado la desaparición de miles de puestos de trabajo. En su feroz empeño por reprimarizar la economía aplicó todo tipo de medidas a fin de lograr llevar a la Argentina a una economía pre-industrialista.
* Por Marcelo Cappiello, Secretario General Adjunto de CTAA Capital y Secretario General del Sindicato del Cuero
En su último día de gestión el
gobierno publicó el decreto Nro. 847/19 y la resolución Nro. 195/19
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y la Nación donde
establece un cupo promocional de exportación de cueros sin
industrializar, exentos de pago de Derechos. Esta medida,
direccionada como beneficio directo a los frigoríficos exportadores
(primer eslabón de la cadena de valor cuero), reduce la posibilidad
de industrializar con alto valor agregado en el país, impactando de
manera inmediata en diversos sectores vinculados por la cadena de
valor (tanto aquellos orientados al mercado externo como también
aquellos vinculados al mercado interno).
Con la concreta esperanza de revertir
el industricidio producido por el Gobierno Macrista hemos visto con
la esperanza generada en todos los sectores populares la asunción
del Gobierno encabezado por Alberto Fernandez.
Como organización integrante de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria (C.N.T.I.) de
la CTA A, hemos iniciado gestiones ante el Gobierno Nacional para
lograr la derogación de la norma referida y de esa manera evitar la
destrucción de miles de fuentes de Trabajo.
Como gesto auspicioso, y que saludamos
fervorosamente, la empresa YPF le encargó 1.500 balones de fútbol
a una empresa nacional radicada en la localidad de Bell Ville
(Provincia de Córdoba) y que hasta la fecha eran importados de China
y Pakistán, iniciando un paulatino reemplazo de las tradicionales
pelotas de verano adquiridas con fines promocionales a países del
sudeste asiático por otras elaboradas por trabajadores argentinos.
Es indudable que la reactivación de
todas las industrias del cuero orientadas al mercado interno dependen
del poder adquisitivo de los consumidores argentinos. Para ello es
necesaria la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores
y para ello no solamente es importante la plena vigencia de las
negociaciones colectivas en forma libre y sin techos, sino que
también que el costo de la canasta familiar y tarifas de los
distintos servicios dejen de significar un importe aún superior al
ingreso de las trabajadoras y trabajadores y que solo se conseguirán
a través de políticas de contralor en la estructuras de costos de
todas esas empresas que dominan los sectores gravitantes de la
economía en cada área y de manera casi monopólica.
Por ende, las recientes medidas
dispuestas por el Ejecutivo Nacional para recuperar el poder
adquisitivo de las trabajadores y trabajadoras del ámbito estatal y
privado son consideradas necesarias aunque no suficientes para
revertir la aguda crisis por la que atraviesa la clase trabajadora.
La orientación que se otorgue a la
economía nacional por el actual Gobierno definiendo si habrá una
continuidad del modelo agro exportador primarizante y extractivista o
la decisión de construir una economía desarrollada con perfil
industrialista fundamentada en el manejo soberano e independiente de
las áreas estratégicas de la Nación, definirán el destino de la
Patria y su posibilidad de superar crímenes flagrantes como el
hambre y la desnutrición de nuestros compatriotas llevadas adelante
por el anterior gobierno.
Trabajadores y trabajadoras del Cuerpo de Agentes de Tránsito y Seguridad Vial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizaron el pasado lunes 6 de enero un corte en Avenida De mayo y Perú contra la persecución política, los despidos y la precarización laboral.En caso de no encontrar una solución a su conflicto convocarán a un paro para la semana entrante.
* Por Valeria Garay
“Desde 2008 los Agentes de Tránsito
llevan adelante una tarea esencial para el fomento de la Seguridad
Vial y el respeto por las normas de convivencia en nuestra Ciudad. El
Cuerpo de Agentes de Tránsito y Seguridad Vial es uno de los pilares
centrales dentro del Plan de Seguridad Vial de la Ciudad. Este
equipo tiene cobertura en todo el territorio y su trabajo es clave
para alcanzar el compromiso de reducir las víctimas fatales por
siniestros viales”, informa a través de su página web el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero a pesar de ser uno de los pilares fundamentales para la seguridad vial, de los 2800 Agentes de Tránsito que conforman el plantel solo 800 pertenecen a la planta permanente y los dos mil restantes son monotributistas que cuentan con contratos de 6 meses a un año que pueden ser rescindidos en cualquier momento, sin justificación alguna.
“Ser monotributista implica que casi ninguna obra social te tome. Yo trabajaba en la grúa, vos vas en una grúa y el trabajador que está ahí no tiene ningún tipo de seguro. Cuando pasó lo de nuestra compañera (Cynthia Choque, trabajadora que perdió la vida desempeñando tareas en un control de tránsito) nosotros reclamamos medidas de seguridad porque es algo que no puede faltar. En los últimos años la presión por la productividad fue muy fuerte, al punto de que te exigían una cantidad mínima de actas, una cantidad de multas y de acarreos. Sufrimos esa presión, el destrato y al no estar dadas las condiciones de seguridad tuvimos todo tipo de problemas de salud. Los últimos meses fueron con suspensiones arbitarias, descuentos, gente a la que no le pagaron”, explicó Silvio Piera, Agente de Tránsito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien trabajó durante 6 años como monotributista y que fue despedido son motivo.
El trabajador explicó que lo que están sufriendo los Agentes de Tránsito es persecución política e ideológica por parte del Gobierno porteño ya que a partir de la muerte de la trabajadora el sector comenzó a organizarse para exigir el fin de la precarización laboral que padecen desde hace más de 10 años.
Para cerrar, Piera
anunció la posibilidad de un paro para la semana próxima: “Matías
Cremonte, abogado de la Asociación Trabajadores del Estado
(ATE-CTAA) nos hizo un recurso de amparo y nos salió una cautelar
donde la Jueza ordena al Gobierno de la Ciudad que mejore la
situación contractual de los trabajadores y trabajadoras mientras
tanto se resuelva el acta paritaria que indica el pase a planta, pero
a pesar de esto nos echaron igual. Si el Gobierno sigue con esta
postura, la semana que viene ATE-CTAA va a convocar a un paro en la
Ciudad”.
Hace meses que las y los habitantes de la ex Villa 31 padecen la falta de suministro de agua en sus viviendas y los cortes de electricidad constantes en sus viviendas. Además, esta semana se sumó la explosión de un transformador de electricidad que produjo el incendio de tres pisos de una vivienda y el corte total de energía en varias manzanas del barrio por 48 horas, en pleno verano.
* Por Valeria Garay
El barrio Carlos Mujica, más conocido
como Villa 31 y 31 bis, es un barrio porteño centenario que reúne
más de 40 mil habitantes y que atraviesa uno de los procesos de
«re-urbanización e integración» más controversiales.
Si bien se han destinado para obras
de infraestructura más de 1000 millones de pesos hasta ahora no ha
formalizado ninguna conexión de agua y cloaca. Durante octubre,
noviembre y diciembre, en el marco del Seminario de Servicios
Públicos y Barrios Populares, un equipo de la Cátedra de Ingeniería
Comunitaria relevó el estado de los servicios públicos. El
relevamiento, las mediciones de presión y los indicadores sanitarios
elaborados evidenciaron la crítica situación sanitaria que
atraviesa el barrio.
Este martes 7 de enero por la mañana
vecinos y vecinas del barrio notaron que uno de los generadores de
Edenor se estaba recalentando y advirtieron a los bomberos. La
primera en llegar al lugar fue la dotación de Bomberos Voluntarios
de la Villa 31 y luego se sumó la Dotación de Bomberos Voluntarios
de la Ciudad. El principal inconveniente que tuvieron fue que los
hidrantes no tenían agua, algunos no tenían presión y otros
directamente estaban sellados. Como consecuencia de esto, lo que
empezó como un recalentamiento terminó siendo un incendio que
afectó a tres pisos de una vivienda y la falta de agua y luz en todo
el barrio.
Amalia Aima, vecina del Barrio Padre
Mujica, integrante del Movimiento de Barrios y Villas Germán Abdala
y miembro de la Mesa Ejecutiva de la CTA-A Capital, consultada sobre
esta problemática expresó: “Respecto al tema del agua es algo que
venimos padeciendo hace mucho tiempo, tuvimos inconvenientes en
principio con el tema de la presión, debido a que se hizo una obra
troncal sobre las calles Perete y Rodolfo Walsh, que son los dos
nuevos ingresos que se construyeron. Y la verdad que en todas las
calle internas seguimos estando con las cañerías de hace 20 años
con los inconvenientes que eso conlleva, se complica realizar las
tareas diarias de lavar, cocinar, sobre todo dentro de los
comedores.”
“A la problemática que tenemos con
el agua se suma la de la luz, con los transformadores. Hace unos días
se quemó uno de ellos, esto es algo que ocurre de manera constante
por el incremento de las familias que tenemos. Sumado a esto, las
nuevas viviendas que se construyen utilizan energía eléctrica en
las cocinas y su consumo es muy alto, por lo que se necesitan mayor
cantidad de transformadores, para poder dar a basto con el consumo
eléctrico. Esta sobre demanda genera cortes en el barrio y en
consecuencia muchas familias quedan sin el suministro, las que tienen
bombas no pueden subir agua a los tanques y esto repercute en la vida
cotidiana”, agregó Amalia.
Por su parte, Janet Mendieta,
vecina del barrio e integrante de la organización Eulogia Ríos de
la CTA-A Capital, comentó: “El martes 7 de enero por la mañana se
incendió una casa porque abajo hay un transformador de electricidad
-que abastece a varias manzanas de la ex Villa 31- que por un
recalentamiento explotó. Nosotros denunciamos que habiendo más
transformadores alrededor de esa manzana no los están habilitando
porque primero quieren poner los medidores en cada casa, obviamente
cobrarnos y recién ahí los van a hacer funcionar. De todo eso
resultaron heridas dos mujeres y ocho niños, que fueron
hospitalizados por inhalar el humo”.
Además, la compañera agregó: “Esta
situación se suma a la falta de agua que venimos sufriendo desde
hace dos meses, venimos con baja potencia de agua y hay veces que
llegamos a estar hasta tres días sin agua. El Gobierno de la Ciudad
no nos dice nada y no escuchan nuestros reclamos. Esta no fue la
primera vez que ese transformador se recaliente y se quema esa
vivienda, el año pasado pasó lo mismo y estuvimos cuatro días sin
luz”.
Por último, María Eva
Koutsovitis, Ingeniera Hidráulica especializada en hábitat,
Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria y militante
del FOSH-CTA , explicó: “Las familias denuncian hace meses la
falta de agua y coinciden que, a partir de las obras recientemente
realizadas por el Gobierno de la Ciudad, el acceso al servicio
empeoró. La desigualdad en el acceso a los servicios básicos
constituye un acto de violencia político-institucional,
condicionando el desarrollo de la vida y recargando de tareas a las
mujeres”.
Con esta frase Fernando Castillo, Secretario General del Sindicato Unido de Costureros y Trabajadores del Vestido (SUCEV-CTA-A), hace un año sintetizaba desde una de las ventanas de la fábrica tomada la situación de las trabajadoras y trabajadores de la que hasta ese momento era la Textil Sport Tech Sociedad Anónima, hoy Cooperativa de Trabajo 8 de Enero.
* Por Valeria Garay
Sport Tech fue una de las grandes empresas textiles proveedoras de Adidas, Puma y Nike en el país. En noviembre de 2018, tras un quiebre fraudulento por parte de la textil, 62 trabajadores y trabajadoras de la planta que la empresa tenía en Luján, Provincia de Buenos Aires, se encontraron la fábrica con las puertas cerradas cuando llegaron a trabajar.
En los primeros días de enero de 2019
los más de 100 trabajadores y trabajadoras de la planta de Villa
Linch fueron alertados sobre un posible cierre de la empresa, como el
que había sucedido dos meses antes en Luján. Por este motivo y para
evitar llegar a sus puestos de trabajo y encontrar la fábrica vacía,
a partir del 8 de enero los compañeros y compañeras sostuvieron
durante seis meses una permanencia pacífica en la planta que la
empresa tenía en el partido de San Martín, a la vez que denunciaron
a su dueño -Alberto Enrique- por “quiebra fraudulenta”.
Además de tomar la planta textil, para
cuidar las instalaciones y las maquinarias, las y los trabajadores se
movilizaron en varias oportunidades -acompañados por la CTA Autónoma
Capital, la CTAA Provincia y la CTAA Nacional- hacia la delegación
de San Martín de la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Buenos
Aires, en reclamo de los salarios adeudados.
“Hace un año atrás estábamos bajo
el poderío del gobierno de Mauricio Macri, en ese momento todas las
luchas eran derrotadas, aplastadas, tanto estatales como privados
todos terminaban en la calle. En ese contexto, un grupo de compañeros
y compañeras, la mayoría eran mujeres, mujeres migrantes de
Latinoamérica, con total incertidumbre se atrevieron a ocupar una
fábrica. Seis meses después, el 28 de junio el Juez dictaminó la
entrega de la fábrica, con todo lo que había en su interior a las y
los trabajadores”, relata Castillo hoy, al cumplirse un año de la
toma de Sport Tech.
Unas semanas después, en los primeros
días de febrero, mediante asamblea los trabajadores y trabajadoras
organizados en el SUCEV-CTA-A definieron conformar la Cooperativa 8
de Enero, para preservar sus puestos de trabajo. La causa recayó en
el juzgado comercial 25 de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del
Juez Horacio Robledo, quien, con algunas dilaciones en los pasos
legales para que la Cooperativa textil 8 de Enero se hiciera cargo de
la compañía, finalmente el viernes 28 de junio le entregó a las y
los trabajadores las llaves de la planta con todo lo que había
adentro en la fábrica, desde materia prima, hasta las maquinarias y
vehículos.
Los más de 100 trabajadores y
trabajadoras de la planta de Villa Linch estuvieron acompañados
desde el primer día por el SUCEV-CTAA, así como también por los
compañeros y compañeras de la CTA-A Capital.
“A un año del inicio de esta lucha y
por el propio devenir del día a día en el trabajo todavía muchos
compañeros y compañeras están cayendo sobre todo lo que ocurrió y
sobre lo que significa trabajar sin patrón. Tenemos que resolver no
sólo lo que hace al trabajo en la línea de producción sino también
toda una serie de cuestiones administrativas, logísticas, de ventas,
contables y demás que son vitales para la continuidad y el
crecimiento de la cooperativa. Pero en eso andamos: contentos y
contentas de haber atravesado este primer año, discutiendo y
aprendiendo a cada paso y muy agradecidos del apoyo de tantos
compañeros y compañeras de la CTA-A, del municipio de San Martín,
de distintas organizaciones, de vecinos y vecinas, de trabajadores de
otras empresas del barrio. Pero sobre todo seguros de haber tomado la
decisión correcta, ya que trabajar sin patrón, a pesar de ser duro,
es lo mejor que nos pudo pasar”, concluye Fernando Castillo.
La CTA Autónoma junto a un gran número de organizaciones políticas, sindicales, sociales y culturales, realizaron esta mañana un multitudinario acto en el Anfiteatro Eva Perón, para manifestar su apoyo al relanzamiento que se está realizando por estas horas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe en México, país que asume hoy la Presidencia Pro Témpore. Además de suscribir a un documento común, se resolvió trabajar en ampliar la convocatoria a la vez de replicar encuentros federales e internacionales.
“Valoramos este relanzamiento y está iniciativa”, afirmó el Secretario General de la CTAA, Ricardo Peidro. Ante un auditorio colmado y vestido con banderas de las organizaciones y wipalas, remarcó que: “No alcanza con el trabajo que hacen los gobiernos, es necesario la participación de los pueblos. La organización y la participación de los trabajadores es determinante”.
Asimismo, Peidro resaltó la contradicción entre las doctrinas imperialistas y las ideas populares: “La paz para ellos es el genocidio y para nosotros es la Justicia. La paz es necesaria para el desarrollo, y la democracia se profundiza con la participación de nuestras organizaciones. Lo más importante es estar juntos acá y en la calle y hacer posible los sueños de nuestros compañeros de Justicia Social”.
La CELAC es un mecanismo de concertación e integración regional creado el 3 de diciembre de 2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe, con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.
Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario Adjunto de la Central y titular de ATE remarcó la importancia trascendental de que en esta nueva coyuntura social y pollíticas las organizaciones populares de Argentina acompañen el relanzamiento de este instrumento: “hoy es un día histórico en América Latina y El Caribe, un instrumento de unidad regional de garantía de no injerencia en la soberanía de los pueblos y la democracia, y de hacer de la región un lugar de paz”.
Y remarcó: “En tiempos de aliento de la guerra de los países imperialistas y de interferir en la vida democrática de los pueblos, como el golpe de Estado en Bolivia, instrumentos como la CELAC se vuelven muy importantes. Hemos convocado a alentar una perspectiva de apoyo a la CELAC y a promover que esta unidad que expresamos hoy en argentina, rodearla de organización para que este y otros instrumentos regionales”.
Multitudinaria participación de las organizaciones convocantes
Desde el Peronismo Militante rescataron el principio de la autodeterminación de los pueblos. “Cómo dijo Néstor, la paz es fundamental para todo u va unido a la justicia Social. Sin esto, no hay paz posible”, dijo la compañera.
Por su parte, desde el Partido Comunista destadaron “el valor que tiene la CELAC, constituida por 33 países latinoamericanos y caribeños, más allá de los colores de los gobiernos, y sin EEUU y Canadá. Es muy importante que nuestro pueblo respalde la posibilidad que nuestro gobierno juegue un papel activo junto al gobierno de México, que será quien va a presidir este proceso”.
Por el Partido Frente Grande, agregaron: “Nos juntamos para reivindicar la CELAC y decir que las organizaciones del pueblo queremos ser protagonistas de las decisiones. Es necesario rescatar el sentido antiimperialista. USA compra el poder judicial y a actores políticos para desestabilizando a gobiernos populares”, denunció.
Los países miembros de la CELAC son 33: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Desde el Partido del Trabajo y el Pueblo, remarcaron: “estamos realmente muy contentos con la reactivación de la CELAC, en un momento donde el mundo se ha agudizado la disputa entre las grandes potencias, es muy importante lo que pasa en Argentina y el intercambio America Latina y El Caribe”, dijo el compañero a la vez que señaló: “estamos viviendo una oleada de rebeliones: Chile, Ecuador, Colombia, Puerto Rico, Haití. Por eso creemos que es un momento muy oportuno para esta reactivación”.
Del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi recordó: “Para que exista la CELAC antes hubo en Mercosur Social y el rechazo al ALCA “Alcarajo” en Mar del Plata con Néstor, Chávez y Lula. También antes nuestros héroes de la Independencia como Juan Azurduy y Bartolina Sisa. Nuestro compromiso es el de unir a los pueblos y sus organizaciones. Tenemos que fortalecer la Democracia de los pueblos”.
Esteban “Gringo” Castro, titular de la CTEP y de la recientemente conformada UTEP, afirmó: “creemos no sólo que tiene que haber apertura de la CELAC para todos los pueblos, sino que nosotros tenemos que construir las condiciones para que la CELAC le abra las puertas a nuestros debates”, dijo y valoró: “Por un lado vemos un avance de la derecha en la región y a la vez en la calle hay una resistencia que no deja avanzar a la derecha”.
En representación de Unidad Popular, Hugo Amor, destacó dos cuestiones: “La CELAC resurge porque gamos en México y en Argentina, y por las rebeliones que están teniendo lugar en América. Además, llega en un momento oportuno por lo que está pasando en Medio Oriente, y un imperialismo tratando de traernos la guerra también acá”, señaló a la vez que llamó a “defender la región”.
Jorge Kreimer, del Partido Solidario dijo que CELAC: “da cuenta de lo mejor de nuestra historia de luchas latinoamericanas. Muchos de nuestros líderes y liderezas entendieron que el camino es la unidad y lucha. Además de la resistencia de nuestros pueblos, México y Argentina tienen un rol fundamental para reponer estas instancias supranacionales”.
Del Sindicato de Dragado y Balizamiento, Hugo Godoy recordó la constitución de la CELAC en 2011: “uno de los principios era la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad. Han pasado muchos años y nuestros pueblos están pasando hambre nuevamente. Es importante el lanzamiento de la CELAC, pero más importante es que los gobiernan entiendan la importancia del rol de los pueblos y las organizaciones en la CELAC”.
Roberto Pagés, afirmó: “La soberanía, la paz y el desarrollo de nuestros pueblos tiene que ser la prioridad de los gobiernos y nuestras organizaciones deben un lugar en la toma de las decisiones”.
La CELAC esta conformada por 33 de los 35 países que conforman la OEA, (los mismos sin EE.UU. y Canadá) y representa una oportunidad para fortalecer el peso político de la región en el mundo, teniendo en cuenta que la suma de sus países miembros, representa más del 7% del PBI mundial y son el 17% de los miembros de las Naciones Unidas.
Fernanda, de Quebracho, agregó: “nuestros pueblos quieren la Paz, pero La Paz con resistencia. No hay duda que las posiciones de nuestros gobiernos son de solidaridad con todos los pueblos que enfrentan en neoliberalismo”.
Ariel, de Barrios de Pie, saludó la decisión del gobierno de México y Argentina de relanzar la CELAC. “Nuestras organizaciones fueron protagonistas de la lucha contra el neoliberalismo. La “década ganada” fue consecuencia de esa lucha y estas iniciativas regionales son también fruto de ese protagonismo popular”.
Finalmente, tras los aportes del debate, las organizaciones convocantes informaron que se tomaban los aportes para volcarlos en el documento final. También, por la gran demanda de compañeros y compañeras, se decidió impulsar esta iniciativa en otras regiones de Argentina y países hermanos.
Documento conjunto
Las organizaciones sociales, sindicales y políticas del campo popular argentino saludan el relanzamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Por medio de la presente, las organizaciones abajo firmantes reunidas en el Anfiteatro Eva Perón de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), expresamos nuestro apoyo y acompañamiento a la celebración de una nueva Cumbre de la CELAC en México, luego de dos años de parálisis del bloque por las diferencias entre sus miembros.
La CELAC, expresión de 33 estados latinoamericanos y caribeño, es símbolo de la voluntad y el compromiso de avanzar gradualmente en una integración regional y unidad basada en los pilares de la paz, el respeto a la diversidad política, económica y cultural de la región. Este es el espíritu con que nació hace casi diez años. Por eso, representa un instrumento intergubernamental que debe jugar un papel clave en el convulsionado contexto político y social que azota nuestra región, pero también cobra relevancia como bloque para el diálogo entre regiones en pos de fortalecer la interlocución en un mundo ceñido por la desigualdad, la inestabilidad política y el cuestionamiento hacia la gobernanza multilateral.
Durante esta Cumbre, con presencia mayoritaria de sus miembros, el gobierno de México, representado por su presidente, Andrés Manuel López Obrador, tomará posesión de la presidencia pro témpore gracias al consenso entre sus miembros. Confiamos en la capacidad y voluntad del gobierno de México para poner nuevamente en marcha la CELAC reafirmando los principios de paz, autodeterminación y soberanía de los pueblos, haciendo eco de las necesidades e intereses del bloque para recuperar el protagonismo político y mejorar la inserción económica en el mundo.
Alentamos la diplomacia entre los pueblos y promovemos la participación de las organizaciones populares de Latinoamérica y el Caribe para fortalecer este instrumento para la soberanía de los pueblos.
CTA Autónoma, Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), CCC (Corriente Clasista y Combativa), Somos Barrio de Pie, FENAT (Federación Nacional Territorial) , Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, CTD Aníbal Verón, Fempinra (Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina), Sindicato de Dragado y Balizamiento, CNTI (Coordinación Nacional de Trabajadores de la Industria), FETIA (Federación de Trabajadores de la Industria y Afines), Unidad Popular, Movimiento Evita, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Comunista, Nuevo Encuentro (CABA), Miles FTV (CABA), Partido Comunista Congreso Extraordinario, Peronismo Militante, Peronismo 26 de Julio, Frente Grande, Frente Transversal, Partido Solidario, Partido Intransigente, Seamos Libres, Frente Patria Grande, Pastoral Social Evangélica, Corriente Nacional Martín Fierro, MPR Quebracho, Frente Pueblo en Lucha (FPL), Agrupación Felipe Vallese CABA, Movimiento Estudiantil Liberación, Agrupación Envar El Kadri-Peronismo de Base, Articulación Continental ALBA Movimientos, Somos Casa de la Amistad argentino-cubana-venezolana de La Matanza, La República Bolivariana de Venezuela, Asamblea Popular de la Puna, FORJA, Usina de Pensamiento Nacional y Popular, Corriente Nuestroamericano de Trabajadores 19 de Diciembre, Corriente Nuestra Patria, IPPyP, Usina del Pensamiento Nacional y Popular, Ateneo “Néstor Kirchner Chubut”, Grupo de Reflexión Rural, MINCI Vía Campesina, Casa de la Amistad Argentino Cubana, Comité Internacional Lula Libre (Zona Norte), Resistencia Indígena, Intifada Grupo Pro Palestina, Encuentro Antiimperialista (CABA), Resumen Latinoamericano, Centro Cultural de la Cooperación, Agrupación Nacional Identidad Peronista, Espacio Guevarista “Navegando con El Che”, AELAC (Capítulo Argentino), AÚNA (Asociación para la Unidad de Nuestra América), MASCUBA (Movimientos de Solidaridad con Cuba), Organizaciones Libres del Pueblo, Unión Cultural Armenia, Juventud de la Unión Cultural Armenia, Movimiento Villero, Propuesta Tatu, UNMED, Colectivo por el Alba de La Matanza, Jubilados Liberación, Asociación Moronense de Amistad Argentino Cubana, Centro de Estudiantes de la Universidad de las Madres, Agrupación 5 de noviembre, Agrupación Chavismo Sur, Continentes y Contenidos Pressenza, Librería El Internacionalista, Autoconvocados Vigilia Consulado de Bolivia en la lucha, Grupo Piedras – Red de Construcción Ciudadana, Organización 22 de agosto, Los Pibes de la Boca, . Además de Ariel Basteiro, Eduardo Sigal, Carlos Raimundi, Jorge Drkos, Gustavo Cardesa, Jorge Kreyness, Mariano Ciafardini, entre otros.
Página/12 | Lorenza se puso a salvo de los golpes de su pareja en casa de una amiga. Cuando llegó el censo para la urbanización de la villa 31 y 31bis no estaba y no fue tenida en cuenta. Como tampoco son tenidas en cuenta las familias con estructuras diversas o con mujeres a cargo. Los mandatos de género operan en este proceso que el gobierno de la Ciudad viene anunciando como un gran logro, con Mc Donalds y bancos en el territorio como signos de civilización, pero que no es más que un sistema de expropiación por medio de la deuda. La propuesta que reciben en el barrio es entregar sus casas a cambio de hipotecas -que se pueden ejecutar a la segunda cuota impaga- sobre departamentos en los que no se puede trabajar y con facturas de servicios asfixiantes. La organización feminista de las vecinas y la resistencia que oponen a que se especule sobre las tierras donde hicieron su casa explica por qué se dicen juntos cuerpos-territorios.
*Por Luci Cavallero y Verónica Gago
“Con la asamblea feminista de
la villa nosotras discutimos todo porque discutimos cómo queremos
vivir”, dice Graciela Duarte, vecina y militante
del Movimiento Popular La Dignidad Corriente Villera, en
la villa 31 y 31 bis. Y con esa frase resume también el
objetivo de la asamblea feminista que se propuso desenmascarar y
resistir el proceso de urbanización en una de las zonas de
Buenos Aires más codiciadas por el gobierno metropolitano y el
capital inmobiliario.
La derrota electoral del oficialismo en
la villa fue estrepitosa. Se sucedieron, entre otras, explicaciones
de racismo arquitectónico: según funcionarios, lxs habitantxs no
valoran el “cemento alisado” (sic). En poco tiempo desembarcó
una sede del Banco Santander y, hace días, un MacDonald’s en los
ingresos del barrio, una zona estratégica para la logística
portuaria y la especulación del suelo. A su vez, el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) proyecta su sede en un
“edificio-puente” que uniría la villa con el barrio de Recoleta.
Lo que está en juego es mucho: los terrenos de la villa se
quieren vender para pagar deuda contraída por la ciudad con
organismos internacionales de crédito.
Aquí una crónica del proceso -de
agosto a hoy- que permite una lectura feminista de la urbanización,
que investiga cómo la urbanización está hecha a base de
endeudamiento forzoso, que denuncia cómo se buscan promover
desalojos “legales” en base al control financiero del suelo y las
viviendas y por qué es la trama feminista la que logra, además,
evidenciar los mandatos de género que impulsan el censo y la
meritocracia como guerra entre vecines.
Urbanización a través de deuda
Distintas organizaciones comenzaron
a reunirse a fines de 2018 para ser parte, justo hace un año, del
paro nacional de mujeres que repudió el fallo judicial que
absolvió a los femicidas de Lucía Perez. Ese día, recuerdan las
vecinas, “paramos todas, hicimos ruidazo en cada puesto de la feria
y hablamos de la impunidad”. Las reuniones continuaron para
discutir las violencias machistas, que aumentaban al ritmo de la
crisis y porque todes valoraban sostener un espacio práctico de
transversalidad. En el medio se intensificaron los conflictos
por la relocalización compulsiva que el gobierno de Horacio
Rodríguez Larreta impuso en ciertas partes del barrio, en un año
electoral en el que se buscaban fotos de campaña.
Así fue que se empezó a preparar una
convocatoria proponiendo una clave de lectura bien
precisa: “Urbanización en clave feminista. Contra el
endeudamiento y los mandatos de género”. Los ejes que se
problematizaron en la asamblea incluyeron desde un mapeo sobre cómo
se resiste en la villa la avanzada del negocio inmobiliario, donde
los colectivos feministas tienen un lugar protagónico, hasta cómo
se relaciona este proceso con el endeudamiento público y privado y
con los mandatos de género que “seleccionan” a les
beneficiarixs. Para eso, la discusión de la asamblea se dividió
en dos ejes: “Precariedades y deuda” y “Organización
territorial feminista”. Todo un programa de acción, toda una
cartografía del qué hacer en gramática feminista.
“El movimiento feminista aporta
muchísimo a la urbanización porque el barrio ha sido siempre
defendido por mujeres. Primero pedimos por la urbanización y ahora
estamos pidiendo por una urbanización real. No es lo mismo”,
explica estos días Lourdes Martínez, referenta feminista de la
organización territorial Eulogia Ríos, que hace parte de la CTA
Autónoma de la ciudad. La urbanización propuesta por el gobierno no
es “real”, argumentan, porque es un mecanismo encubierto de
desalojo. Y esto se debe al modo en que la deuda estructura el
proceso mismo.
¿Cómo funciona la deuda como mecanismo oculto de la urbanización?
Las casas nuevas, recién construidas,
son entregadas por medio de créditos. Es decir, primero hay que
abandonar el terreno y la casa propia, construida con mucho esfuerzo,
para pasar a ser “virtual” propietarie de otra vivienda, a la que
se accede con un compromiso de pago de una deuda mensual. A la cuota
de esos créditos, se suman dos cosas que complican la economía
cotidiana aún más: se empiezan a pagar servicios con tarifas
dolarizadas porque se pierden las “conexiones” comunitarias y se
pierde también la posibilidad, por el diseño mismo de las casas
nuevas, de trabajar y/o tener un comercio donde se vive.
Entonces, el mecanismo es completo: hay
que abandonar la casa que se tiene en nombre de una casa a la que se
accede sólo como endeudada; a eso se suma el despojo de la
posibilidad que la vivienda sea lugar de trabajo y, se agrega, un
pago de tarifas de servicios e incluso de expensas y gastos de
administración que están fuera de los presupuestos de les
habitantes de la villa.
Continúa Lourdes: “El sector Bajo
Autopista, donde viven 1300 familias, está siendo relocalizado y las
viviendas nuevas son descartables, los materiales son descartables.
Además, la escritura es muy desfavorable para les vecines. No saben
cuánto van a pagar. En la escritura aparece una cláusula que dice
que dos meses sin pagar de cuota hipotecaria ya es motivo para
remate, lo mismo si se atrasan en servicios públicos”.
Es decir, la escritura ya tiene
incorporada la forma “legal” de desalojo ante atrasos de
pagos que en una situación económica crítica como la actual
tiene altísimas chances de suceder. Además, el incumplimiento
es por pago de la hipoteca pero también por falta de pago de los
servicios. Es decir: todo pone en riesgo la propiedad de la casa y
todo está preparado para producir una situación de desalojo
por medios legales, es decir, impulsado y mediado por el mecanismo de
la deuda.
“Una de las cosas más graves de este
proceso tiene que ver con los montos de los servicios públicos. No
hay ninguna protección para vecinos y vecinas, no hay prevista
ninguna tarifa social. Además, las viviendas donde están siendo
re-localizades no tienen gas, lo que encarece aún más el costo de
vida. La suma de los servicios públicos, expensas, impuestos y la
cuota del crédito es prácticamente un desalojo. Y si no hay
desalojo hay familias muy endeudadas y bajo presión, lo que hace más
fácil para los grandes inversores del capital inmobiliario quedarse
con los terrenos”, agrega ante la consulta Jonathan Baldivieso del
Observatorio por el Derecho a la Ciudad.
Lorena Gómez fue activa en la
asamblea, milita en la Corriente Clasista y Combativa y ahora la
volvemos a encontrar en tareas organizativas. Ella se define como una
“vecina containera”, es decir, de las primeras que se mudaron a
las casas-containers. Sabe en carne propia de lo que habla y
desmiente incluso la existencia de las famosas escrituras: “Yo hace
más de un año que estoy viviendo acá y la escritura no está. Dicen
que tenemos que tener un administrador para poder escriturar y un
administrador está cotizando fácil 50 mil pesos por mes. Tenemos
que pagar la casa, los impuestos, el administrador… Nosotras somos
gente humilde y estamos en la lucha. No vamos a permitir que nos
rematen porque eso es lo que quieren hacer”, aclara. La “inflación”
de gastos en la situación de relocalización (administrador,
expensas, servicios) atentan contra la posibilidad de hacer
sostenible incluso la hipoteca. “Nos están diciendo: váyanse al
conurbano porque acá no pueden vivir”, agrega.
“Desde que hicimos la asamblea
feminista estamos más seguras, somos cada día más mujeres y
luchadoras. Y seguimos organizadas. No vamos a dejar de luchar para
conseguir nuestros objetivos” se planta Maribel Pérez, militante
del Movimiento Evita, también capaz de describir al detalle los
“trucos” de la urbanización. “Es muy triste lo que hace la
Subsecretaría de Integración Social y Urbana, porque nos miente
todo el tiempo, pero nosotras ya estamos organizadas, ya sabemos con
qué nos quieren engañar. Nos queda claro que no nos quieren ver más
en el centro de la ciudad, pero acá vivimos”.
Diagnóstico de asamblea
La asamblea convocada para discutir la
urbanización se realizó a fines de agosto en la casa de la
Diversidad Trans Villera, donde Martina Pelinco es una de
sus anfitrionas, conocida por ser una de las fundadoras del Centro de
capacitación y oficios trans travesti villero. La tarde es fría
pero el local está repleto, cuelgan banderas de todas las
organizaciones, hay micrófono, parlantes y abundan los mates.
Convergen organizaciones territoriales, comedores populares, partidos
políticos, bachilleratos, colectivos migrantes, colectivos de
disidencia sexual, agrupaciones feministas y sindicatos. Esa
transversalidad es la que produce parentescos raros, esa
transversalidad que el movimiento feminista ha venido cultivando en
estos años se actualiza acá y allá como recurso concreto frente a
cada situación que exige pensar, decidir, intervenir.
Lo que se denuncia, en primer lugar, es
que el proceso se está haciendo a espaldas de las diferentes
instancias de organización barrial. La opacidad en los criterios de
asignación de las viviendas y la estrategia de negociación unx a
unx es la razón de esa manera de proceder. Se denuncia que no
se informa el valor de las nuevas viviendas, y que las viviendas
ofertadas son de calidad inferior a las que se pretende
desalojar para destruir: “Las paredes parecen de plástico, se
escucha todo de una casa a la otra, además que obviamente no se
pueden agregar habitaciones o seguir construyendo. No tienen ni las
conexiones terminadas. ¿Pensarán que no nos damos cuenta?”,
agrega una de las vecinas más jóvenes.
Todes coinciden en que se
comenzaron a hacer demoliciones sin los permisos necesarios para
avanzar. Hay relatos de amedrentamientos para quienes no aceptan la
relocalización, y de discriminación hacia migrantes a quienes se
les amenaza con la deportación. “Sí, sí, dicen que nos van a
denunciar y deportar a las extranjeras que no aceptamos”, explica
Lourdes Paxi, de Kullakas del feminismo ancestral.
La estrategia oficial es un combo de
abusos, amenazas, demoliciones intempestivas y estrategias de
división entre las familias, entre inquilinxs y propietarixs y entre
migrantes y argentinxs. “Meten problemas entre nosotras, nos
entrevistan por separado, a una le dicen que su hija no quiere
aceptar, al dueño de inquilinato lo amenazan con denunciar, y a las
inquilinas le dicen que en una semana se van a quedar sin piezas y a
nosotras como migrantes todo peor”, agrega.
Las nuevas viviendas no están
preparadas para que puedan continuar con las actividades laborales
que van desde la carpintería y la mecánica hasta la herrería, la
lavandería y los pequeños comercios de venta. “Endeudadxs y sin
trabajo: ¿cómo quieren que paguemos? Es evidente que prefieren que
no paguemos y quedarse con los títulos de “nuestras” casas”,
dice una de las habitantes antiguas del sector Bajo Autopista.
También varias cuentan que a quienes resisten se les corta la luz y
se les tira basura en la puerta, como modo de presión y
hostigamiento.
Pero el avance de la financierización
no termina en la titularización de las viviendas en base a deudas;
el proyecto que el gobierno aprobó en la Legislatura dispone
además la posibilidad de vender los títulos de las deudas
hipotecarias a terceros. De esta manera, lxs vecinxs luego de ser
“producidxs” como deudorxs de un Banco o un Fondo de Inversión,
no tendrán más “opción” que la venta de esas casas y terrenos.
Convertirles en supuestos propietaries es la treta: funciona de hecho
como momento que posibilita su despojo. El gobierno, a su vez,
argumenta que los terrenos “liberados” por los desalojos, serán
vendidos para pagar deuda con organismos internacionales de crédito
que sirvieron para remodelar partes ricas de la ciudad, conformando
así un circuito que liga en un círculo perfecto de violencia,
endeudamiento público, endeudamiento privado y expulsiones.
La urbanización es un proceso que se
conquistó gracias a la pelea contra la erradicación de la villa.
Esto lo relata Eulogia Ríos, wiphala al hombro, mientras cuenta que
ella fue desalojada de la villa 31 por Osvaldo Cacciatore, brigadier
a cargo de la ciudad en la dictadura militar y promotor de la
erradicación de villas para construir autopistas. Eulogia, hoy con
71 años, activa esa memoria de lucha y su nombre bautiza una nueva
organización en la villa. Es ella quien traza la continuidad entre
erradicación y esta nueva forma de urbanización, un modo más
astuto de la erradicación, ya no por medio de topadoras sino de
deudas bancarias.
Mandatos de género: el censo que discrimina
“El gobierno de la ciudad está
incumpliendo con muchos derechos de las mujeres acá en el barrio.
Por ejemplo Lorenza, que estaba sufriendo maltrato por su
marido y justo se fue de la casa cuando vinieron a censar y
censaron al marido a quien le dieron el título. Desde ese momento
surgió la necesidad de tomar el tema desde el espacio feminista,
pidiendo un protocolo”, relata Lourdes nuevamente.
“Nosotras queremos los títulos de
propiedad a nombre de las mujeres, lesbianas, travestis y trans y los
queremos sin deuda”, dicen varias de las militantes como síntesis
que surgió de la asamblea. La perspectiva feminista sobre la
urbanización no se agota en la denuncia del proceso de
titularización en base a deudas, sino que va más allá. También se
problematiza y denuncia que los títulos de propiedad que promete el
gobierno se otorguen con criterios cis-heterosexistas y que actúen
como una forma de re-moralizar las vidas de las mujeres, lesbianas y
travestis. De hecho, los títulos se entregan a hombres o a mujeres
que viven en familias heterosexuales y con hijxs. Es decir, el modo
en que el gobierno contabiliza lxs sujetxs merecedores de una
vivienda produce un sistema de castigos para las vidas por fuera de
la familia heterosexual.
A las mal llamadas “madres solteras”,
que son una mayoría en el barrio, y que son además jefas de
hogar, se las relega al final de un orden de merecimientos
encabezado por los hombres y por las mujeres de familias
heterosexuales con hijxs.
La urbanización de las transnacionales
Estos días la villa 31 y 31 bis volvió
a aparecer en los medios, que celebraron la instalación de un
local de McDonald’s en uno de los ingresos al barrio (calle
Rodolfo Walsh, esquina Gendarmería Nacional), cual bastión
civilizatorio. Junto al local del Banco Santander, son
presentados como la garantía corporativa de que la urbanización
avanza.
“Sí, estamos viendo que en los
medios de comunicación ponen de ejemplo el Santander y el
McDonald’s, con eso quieren vender que está todo bien. Nos ponen
de ejemplo en los medios, promocionan que tenemos un Ministerio
de Educación y escuelas modernas, pero en esas escuelas llueve y se
rompen cada dos por tres. Ellos dicen que gastaron 800 millones de
dólares en el barrio, y si vienen a ver el barrio, acá se nota que
esa plata no la pusieron. Usan esa estrategia para vender que la
urbanización es exitosa y para que el resto de los vecinxs de la
ciudad que están tomados por la meritocracia piensen: ¿qué más
quieren estos?”. Parte de la recurrente estrategia oficial incluye
catalogar a quienes se quejan como “desagradecides”. “Por eso,
a los vecinos de la ciudad les queremos decir: que tenemos
derecho a vivir acá aunque no seamos ricos. Lxs vecinxs de la ciudad
no saben que el gobierno quiere vender los terrenos, que todxs vamos
a ser perjudicadxs y además que sacaron una ley que permite vender
nuestra deuda en letras. Nosotrxs tenemos que enfrentarnos al
gobierno y también a la estigmatización del resto de lxs vecinxs de
la ciudad que piensan que no trabajamos y que queremos vivir gratis”,
explica de un tirón Lourdes.
Lesly Rojas, referenta vecinal también
de la zona Bajo Autopista, pone la cuestión de la desigualdad
tributaria en el centro: “Tenemos entendido que el Santander y el
McDonald’s no están pagando servicios y seguro escrituras ya deben
tener. Ya se anunció que el Banco Interamericano de Desarrollo se va
a instalar en estos terrenos y va a tener 100 años gratis. Todas
estas empresas no van a pagar impuestos ni van a pagar la tierra,
¿por qué nosotrxs sí?”.
Financierización de la vivienda
La villa 31 y 31 bis es un
“laboratorio” donde el gobierno de la ciudad ensaya políticas
de reconversión urbana. Es también una vidriera que pretende
exhibir como éxito de gestión porque allí está en juego de la
manera más brutal el avance financiero sobre el suelo y las
viviendas. Se trata de una zona estratégica, tanto por estar en el
corazón del centro de la ciudad como por bordear espacios logísticos
portuarios. “La urbanización de la villa 31 se da en el marco de
un plan integral del macrismo de expulsión de los sectores
populares y sectores de la clase media y media-baja de la ciudad.
Tiene varias aristas: urbanización de las villas para expulsar,
gentrificación de la zona sur, reforma del código urbanístico que
permite construir departamentos de 19 m2 y hace subir el valor del
suelo, desregulación absoluta del mercado de alquileres, venta de
tierras públicas, privatización de toda la zona costera y ninguna
política de construcción de viviendas” nos dice Gervasio Muñoz,
referente de la agrupación Inquilinos Agrupados.
La semana pasada estuvo en Buenos Aires
Raquel Rolnik, arquitecta y activista brasileña experta en procesos
de urbanización, presentando su libro La guerra de los lugares:
La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las
finanzas. Conocedora de la villa 31 y 31 bis ya que como relatora
especial para el Derecho a la vivienda Adecuada de la ONU la ha
visitado en varias ocasiones, nos dice: “Las políticas
habitacionales se transformaron en un mecanismo de extracción de
ingresos, de ganancia financiera y de acumulación de riqueza.
Tenemos que tener en cuenta que la creación de un mercado de
hipotecas fue uno de los canales importantes para conectar los
sistemas domésticos de financiamiento habitacional a los mercados
globales”. El papel del Estado es clave en esto, agrega, porque se
ocupa de “destrabar activos territoriales, ampliando las fronteras
del mercado”, así convierte asentamientos, ocupaciones y terrenos
fiscales en nuevas oportunidades de negocio, a través de mecanismos
bien concretos de créditos y desalojo.
La resistencia feminista organizada mapea, denuncia y, sobre todo, sigue alerta. “Este gobierno nos endeuda para someternos, porque no soportan que tomemos las riendas. Cuando vienen de la Secretaría te preguntan quiénes toman las decisiones en la casa y si hablamos mucho las mujeres se molestan. Ahí es donde actúa la asamblea feminista, defendiendo a las guerreras”, dice -a modo de manifiesto- otra vez Lourdes. Las guerreras defienden el derecho a la ciudad y están dispuestas a seguir haciéndolo, porque ¡vivas, libres y desendeudadas nos queremos!.
El pasado jueves 27 y viernes 28 de diciembre se llevó a cabo la elección de Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas del Sindicato de Trabajadores de la Obra Social Docente (SiTOSPLAD) a nivel nacional. La Lista Naranja, conformada de manera federal y con paridad de género, resultó electa por el 98 por ciento de los votos emitidos, sobre una participación que superó el 62 por ciento del padrón de afiliados y afiliadas que plebiscitó la actual conduccion, encabezada por Alejandro Bassignani y Hebe Nelli, quien es a su vez la secretaria Gremial de CTA-A Capital.
«Ver a cada compañero y compañera eligiendo a sus representantes nos llena de alegría y responsabilidad” – dijo Hebe Nelli y prosiguió – “Realmente nos ayuda a renovar fuerzas a quienes asumimos el compromiso del cargo y no sólo las mieles. El amplio nivel de participación de las y los afiliados de todo el pais en la elección y el amplio margen por el cual eligieron a la Lista Naranja nos indica que vamos por el buen camino y que la democracia sindical es fundamental a la hora de construir un gremio de trabajadores para trabajadores. Ahora que logramos la Personería Gremial tenemos el deber y el desafío de construir una paritaria transparente, de mejorar urgentememte la base salarial y las condiciones de trabajo para las compañeras y compañeros de todo el pais».
Para cerrar, la secretaria Gremial de la Central porteña agregó: «A tan solo un mes de obtenida la Personería Gremial comienza una nueva etapa para el SiTOSPLAD, con nuevos desafíos pero con el mismo compromiso, coherencia y transparencia de siempre en beneficio de los y las trabajadoras de la obra social docente».
El Gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, reprimió ayer al pueblo mendocino en lucha por el agua y la vida. En lugar de vetar la modificación de la Ley 7722 de «Prohibición de Sustancias Químicas”, Suárez eligió sostener el negocio y el saqueo de la megaminería contaminante junto a un crisol de partidos políticos y frentes (Cambia Mendoza, Frente de Todos y MASFE).
El pueblo mendocino demostró en esta
semana que no está dispuesto a envenenarse para «resolver el
hambre». El caso sanjuanino y las resistencias de Esquel,
Andalgalá y Famatina son ejemplos de un camino en defensa de la
soberanía popular que lxs mendocinxs deciden continuar y por eso
desde la CTA Autónoma de Capital Federal acompañamos y celebramos
esta voluntad.
Las multinacionales y el modelo estractivista
-en complicidad con los gobiernos- atentan contra la soberanía y la
vida , pero el Pueblo está dispuesto a defenderla y no habrá balas,
ni gases, ni detenciones, ni hostigamientos que frenen esta caravana
que llegó desde distintos puntos de Mendoza a la capital provincial
para decir que #ElAguaNoSeNegocia porque #ElAguaValeMasQueElOro.
Confiamos en que la resistencia es la clave para evitar la
promulgación de una ley tan nefasta y exigimos al gobernador Suárez
el veto de la misma.