Tauber Sanz: “La impunidad de esos crímines es lo que va a permitir hacer pasar el plan de hambre”

En el marco del Mes de la Memoria, las y los compañeros del Departamento Jurídico de la CTA Capital, junto a las y los compañeros de la Defensoría del Laburante, llevaron adelante ayer, en la Casa Cultural Pepa Noia, la charla «Los juicios de lesa y las luchas por los derechos humanos».

* Por Valeria Garay

El panel expositor estuvo compuesto por Margarita Noia, secretaria de Derechos Humanos de la CTA Capital; Carlos Loza, compañero ex detenido; Nicolás Tauber Sanz, de Liberpueblo y abogado querellante en causas de Lesa; Fanny Seldes, integrante de La Defe y militante por los DDHH, y Pablo Kleiman, Coordinador del Equipo Jurídico de la Central porteña, quien se encargó de moderar la charla.

“Desde una Central de trabajadores, siempre para nosotros es importante estar recordando estas fechas y mantener viva la memoria de nuestras compañeras y compañeros. Más allá de que siempre es un motivo válido y fundado, también es importante señalar la vigencia del plan económico y político que se implantó con la última Dictadura y que continúa hasta nuestros días. No es solo hacer memoria, sino analizar un poco el presente.”, dijo Pablo Kleiman, coordinador del Espacio Juídico de la CTA Capital, para darle inicio a la charla.

“Para lo que somos abogados laboralistas nos resulta muy impresionante la similitud del discurso -y las medidas- de Javier Milei con Martinez de Hoz. Si alguien se pone a leer lo que decía Martínez de Hoz en los primeros días de la Dictadura es muy parecido a lo que están enunciando Milei, Caputo y compañía. Una de las primeras cosas que hizo la Dictadura fue eliminar 29 artículos de la Ley de Contrato de Trabajo originaria y modificar cerca de 100 y agregar algunos nuevos. Y el DNU de Milei deroga 22 artículos referidos al trabajo y todos son en el mismo sentido: achicar la planta en el Estado; flexibilización laboral en el sector privado y persecusión a los sindicatos.”, explicó el compañero, antes de darle la palabra al panel presente.

Margarita Noia, secretaria de Derechos Humanos de la CTA Capital, adelantó que hablaría desde lo que sienten los familiares de las y los compañeros detenidos desaparecidos para poder lograr y llegar a los juicios. “Nuestro primer deseo fue encontrar a nuestros familiares. Yo tengo a mi hermana María Lourdes detenida desaparecida desde el 13 de octubre de 1976. Lo que sentíamos en aquel momento es que iba a aparecer, pero los años fueron pasando y surgió la figura de ‘desaparición forzada de persona’, que hasta ese momento para nosotros no existía. Después, esperamos los juicios y cuando creíamos que iba a empezar a haber juicios, aparecen las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, después nos destruyen cuando Menem anuncia el indulto y cada vez se hacía más dificil conocer la verdad.”, arrancó explicando la compañera Noia.

“De a poco comenzaron los juicios por la verdad, que no tenían una condena penal, pero sí íbamos encontrando espacios de memoria. Los ex detenidos desaparecidos o sobrevivientes fueron fundamentales para poder reconstruir qué había pasado con nuestros familiares, para poder presentarnos en un juicio. Nosotros necesitábamos pruebas y pruebas no había, eran solo los testimonios de los sobrevivientes. Para ellos su declaración era revivir todo lo que pasaron y no era fácil. Conozco casos que es el día de hoy que no pueden dar testimonio y no pueden presentarse como querellantes. Cuando finalmente hacemos las presentaciones, cuando podemos llegar a dar testimonio, tenemos un solo día, un solo momento para decir todo, y el día que di testimonio salí sintiéndome muy bien. Yo sentía que por fin mi hermana había podído estar sentada ahí hablando y denunciando a los genocidas. Y para mi habíamos llegado a uno de los momentos más importantes de nuestra lucha”, recordó Margarita.

A su turno, Nicolás Tauber Sanz, abogado querellante en causas de Lesa, continuó con la charla hablando sobre los juicios de lesa humanidad. ”Los juicios son una victoria del pueblo argentino. Eso habla de una caracteristica especial que tiene el pueblo argentino, y los juicios deben ser vistos dentro de esa dinámica.”

El abogado, para acompañar su exposición, presentó un power point con datos numéricos que surgen de los juicios de lesa humanidad. Y habló sobre los juicios, la virtualidad, lo que tienen que pasar los familiares durante los juicios, los problemas que van surgiendo en el transcurso de los mismos.

“A mi me interesa hablar de la responsabilidad empresarial, que es la responsabilidad de los empresarios en la represión dictatorial y que muestra que en realidad el sujeto principal al cual golpeó la dictadura y buscó desarticular es al movimiento obrero ocupado. Tengan en cuenta que únicamente hay una condena confirmada por casación contra responsables empresariales en la causa Ford. En la causa Ford se secuestraron dentro de la fábrica a 24 trabajadores, se probó que la fábrica había participado en esas detenciones, se los secuestró en la planta, en horario de trabajo, frente a todos sus compañeros. Y se logró la condena del vicepresidente de Ford Argentina y del Jefe de Seguridad de Ford. En el resto de los casos se han logrado condenas que luego han sido revertidas por casación. Hoy los juicios están en la picota, no son una victoria conseguida para siempre, y dependerá de cada uno de nosotros y nosotras hacer honor a las luchas del pueblo argentino y mantener vigentes estas causas. Porque la impunidad de esos crímines es lo que va a permitir hacer pasar el plan de hambre, miseria, represión y muerte que nos quieren imponer ahora.”, concluyó el compañero.

Por su parte, Fanny Seldes, integrante de La Defe y militante por los DDHH, reflexionó: “A los genocidos los corre la impunidad biológica y ellos zafan con la impunidad biológca y los familiares y sobrevivientes padecemos esa impunidad biológica de los genocidas. Se han muerto familiares sin llegar a enterarse de las sentencias, de las condenas, como pasó con la Pepa y como ha pasado con otras madres.”

Luego de expresar las ganas y necesidad de marchar en unidad el próximo 24 de marzo, la compañera dijo: “En La Defe siempre terminamos nuestras reuniones diciendo que ‘hay que tener esperanza a condición de construirla en los hechos con proyectos colectivos construidos comunitariamente”.

Para cerrar, Carlos Loza, compañero ex detenido, expresó: “Tenemos un enorme desafío por delante, porque hay un compromiso inter-generacional. Entonces, esta continuidad que tiene la vigencia del plan de la dictadura continúa y va a continuar con este personaje que tenemos y si no rompemos este circuito. Si nosotros no rompemos con la deuda con el FMI no vamos a poder avanzar.”

Para terminar, se abrió el micrófono para circular la palabra entre todas y todos los compañeros presentes.

Claudio Kleiman: “Ir a un recital de rock era un acto militante”

En la tarde de ayer, en la Casa Cultural Pepa Noia, se llevó a cabo el conversatorio “Rock y Dictadura, en el marco de las actividades del Mes de la Memoria de la CTA Capital, con la participación de Mariano Nieva, historiador y periodista, y Claudio Kleiman, periodista, músico y escritor. El encuentro terminó con un set acústico con algunas de las canciones prohibidas por el régimen militar.

* Por Valeria Garay

La apertura de la charla estuvo a cargo del periodista Mariano Nieva, quién hizo mención del contexto que se estaba viviendo en ese momento, con una concentración de las y los compañeros de Cultura en el Cine Gaumont y la posterior represión de la Policía de la Ciudad: “Muchas gracias por la invitación a participar de este ciclo. Este es un 14 de marzo muy particular, porque es un día de mucha lucha, de mucha movilización. Hoy hay un paro en todas las universidades públicas del país, está habiendo un abrazo al cine Gaumont en el centro, porque también hay un intento de cerrarlo, de venderlo, de vaciarlo. Además, desde acá quiero mandarle un abrazo en solidaridad a las compañeras y compañeros de Télam, que también están en lucha. Y queremos homenajear a Jorge Dorio, periodista, historiador, que ayer nos dejó.”

Dichas estas palabras, Nieva presentó a Claudio Kleiman y le consultó cómo fue la experiencia del Expreso Imaginario, revista de periodismo contracultural, lanzada en agosto de 1976, cuando la Dictadura Militar ya estaba en el poder. “La salida del Expreso se demoró unos meses, porque ya estaba lista para salir y de repente vino el golpe militar. Se esperó un poco para ver cómo venía la mano, que venía horrible. Pero ahí arrancamos”.

Luego de una breve contextualización del momento en que nace la revista, Nieva preguntó: “Y del rock argentino en ese momento ¿Qué nos podés contar?”. “Mucha de la gente del período 73-75 se va y hay como un reagrupamiento. Charly García arma la Máquina de hacer pájaros, que eso fue como muy pegado al Expreso, porque en el primero o segundo número ya había notas sobre la banda. Por otro lado, se había separado Sui Géneris, entonces aparece Nito Mestre y los Desconocidos de siempre, y también, la banda de apoyo de Sui Géneris arma Polifemo. Se van reconfigurando los músicos que quedaron en el país”, explicó Claudio Kleiman.

“Ir a un recital de rock era un acto militante. Salías de tu casa y nunca estabas seguro de si ibas a volver, o por lo menos si ibas a volver esa misma noche. Pero era también como decir ‘estamos aquí’. Acá es un momento cultural interesante y postivo. Una imagen muy común de esa época era que los tipos agarraban alguno de los bondis que pasaban por Obras, lo vaciaban, lo ponían de culata en Obras y vos salías del recital y te subían al bondi. Pero la verdad es que hay que sacarse el sombrero con nuestros músicos de rock, especialmente con los de ese período, porque hicieron el aguante con mucha dignidad y mucha entereza, porque ahí la vida no estaba garantizada”, recordó Kleiman luego de que Mariano Nieva le preguntara ¿cómo era la relación de fuerzas entre un recital de rock y la policía?

Al finalizar la charla, que tuvo formato de entrevista y que recorrió la historia del rock a lo largo de la dictadura y primeros años de democracia, se abrió el micrófono para que las compañeras y compañeros presentes también pudieran hacer preguntas.

Para cerrar, Claudio Kleiman ofreció un recital acústico cantando algunas canciones de las que fueron prohibidas por el régimen militar y contando una breve historia de cada una.

“Qué lujo enorme que además de poder charlar y compartir las experiencias y los conocimientos sobre esa época, terminar con este recital con canciones que algunas conocíamos y otras no, muchas gracias”, expresó sobre el final Daniela Rodriguez, secretaria de Formación de la CTA Capital y miembro de la Comisión del Mes de la Memoria. Por su parte, Nicolás Rodriguez Saá, secretario de Cultura de la CTA Capital y parte de la organización de la actividad, propuso sacar una foto con una bandera que llevaba la consigna “Memoria Verdad Justicia”.

23° Programa de Estación Central

El colectivo de compañeros y compañeras que componen Estación Central, la propuesta radial de la CTA Capital, estuvo ayer miércoles por la tarde en el aire de Radio Sur (FM 88.3), desde Parque Patricios.

En esta vigécimo tercera emisión de la nueva etapa de Estación Central, muchas voces hacen una idea, se entrevistó a Pablo Sapataro y José “Pepe” Peralta, secretarios General y General Adjunto de la CTA Capital, respectivamente, con quienes se habló de la coyuntura actual a nivel nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. (Click aquí para escuchar la entrevista).

Desde el programa hablaron también con Pablo Kleiman, Coordinador del Equipo Jurídico de la CTA Capital, sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia en el caso ‘Oliva’, el impacto de la controvertida sentencia y sus implicaciones en el ámbito laboral, entre otros temas. (Click aquí para escuchar la entrevista).

Posteriormente se charló con Daniel Bello, Camarógrafo y delegado de SiPreBa (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) en Télam, sobre cuál es la situación actual en la agencia de noticias estatal. (Click aquí para escuchar la entrevista).

En la segunda hora del programa se comunicaron con Guillermo Defays, secretario de Previsión Social de la CTA Capital, con quien hablaron sobre los distintos Proyectos de Ley de modificación de la fórmula de Movilidad Jubilatoria, y la falta de quorum para tratarlos en la Cámara de Diputados. (Click aquí para escuchar la entrevista).

Y para el final, se comunicaron con Luis Ortiz, delegado General de ATE en el Hospital Durand y secretario General de la Regional Centro de la CTA Capital, con quien hablaron sobre la epidemia de Dengue y la falta de recursos en los hospitales porteños. (Click aquí para escuchar la entrevista).

Si te perdiste el programa o querés volver a escucharlo, podés descargarlo en el siguiente link:

23° Emisión – Miércoles 13/03/24

José «Pepe» Peralta: «La de los Derechos Humanos es una de las banderas fundacionales de nuestra CTA»

Ayer, en la Casa Cultural Pepa Noia, comenzó el Mes de la Memoria de la CTA Capital con la inauguración de una muestra fotográfica sobre la recuperación del ex CCDTyE «Club Atlético» y un panel sobre el lugar, su contexto y el presente de los Derechos Humanos.

Durante la tarde de ayer, se inauguró la muestra fotográfica «SuSesión de miradas», que propone un recorrido por los trabajos de recuperación de la memoria en el Ex Centro Clandestino de Detención «Club Atlético», ubicado en Av. Paseo Colón, debajo del Autopista 25 de Mayo, a pocas cuadras de la Casa Cultural Pepa Noia donde se exhibe durante todo este mes.

A su vez, también tuvo lugar en simultáneo una mesa coordinada por Soledad Astudillo, Coordinadora del Espacio para la Memoria ex CCDTyE «Club Atlético», e integrada por José Pepe Peralta, Secretario General Adjunto de la CTAA Capital; Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la CTAA Nacional y sobreviviente de dicho campo de tortura y exterminio y Daniel Marcogliano, sobreviviente del mismo centro clandestino y miembro de la Comisión de Trabajo  y Consenso de dicho Espacio de Memoria.

Pasadas las 18 horas, se abrió el diálogo cuando «Pepe» Peralta expresó que «nos sentimos muy contentos de haber coordinado con los compañeros y compañeras del «Club Atlético» para que hoy podamos recibir esta muestra fotográfica tan importante en una de nuestras casas y compartir esta mesa con quienes sí pueden brindar un testimonio más allá de la institucionalidad, porque fueron protagonistas de ese momento. La de los Derechos Humanos es una de las banderas fundacionales de nuestra CTA, es uno de los pilares que se llevan adelante desde el principio y, tomando la característica de que todos somos trabajadores (algunos con derechos, otros sin derechos, precarizados), los derechos humanos están ligados justamente a eso: a los embates del capital por distintos medios contra la clase trabajadora. Por eso y porque los derechos humanos abarcan mucho más que la memoria, es que desde la CTAA Capital ya es una tradición hacer el Mes de la Memoria con distintas actividades».

«Para nosotros es muy importante que esta muestra salga a la calle, llegue a más gente, porque tener la memoria presente siempre es también una elección de vida, para que no se pueda repetir nunca semejante infierno y que ningún personaje como el que tenemos ahora en la presidencia, venga a querer avasallarnos y quitarnos todo lo que se consiguió con la lucha del pueblo», terminó Peralta.

A continuación, Ricardo Peidro, reflexionó: «uno se para frente a las fotos de la muestra y son conmovedoras, además, porque cuentan una historia de los compañeros que estuvieron allí en «El Atlético». Nosotros, con Gabriela, no sabíamos donde habíamos estado: nos empezamos a reunir con compañeros, empezamos a reconstruir cómo era el campo de concentración y así fuimos armando la historia entre todos. Así que con esa tarea que se continúa con los compañeros que están trabajando actualmente en el ex campo de concentración, la muestra fotográfica, la excavación, es que la memoria no solo persiste sino que continúa en construcción».

«En esta etapa donde existe esta intención de negación y esta aprobación de lo que ocurrió en los centros clandestinos, yo creo que hay que exponerlo porque si no nos van a ganar una batalla cultural  y la cabeza de los compañeros. Porque aquellos que dicen «algo habrán hecho», cuando veían la realidad, a las compañeras torturadas, violadas, cuando se ponía ante la vista lo que había ocurrido, para muchos de ellos se hizo muy difícil decir «por algo será» o «algo habrán hecho». Eso fue creando una conciencia y llegamos a un piso a mi entender, que por más esfuerzos que ponga el Gobierno, por mas leyes y demás, no va a lograr revertir el nivel de conciencia de nuestro pueblo con respecto a los delitos de lesa humanidad y las atrocidades cometidas durante la última dictadura cívico militar en sus campos de concentración».

«Para nosotros todavía es una discusión si nos llamamos ex detenidos, o cuando nos llaman sobrevivientes, porque muchos consideramos que sobrevivientes somos todos. Ser ex detenidos desaparecidos es parte de la pelea por transformar la realidad. Quizás quieran vernos en una foto como tales y decir que eso fue en un determinado momento de la historia, pero nosotros siempre decimos que entramos a las cárceles y a los campos de concentración como militantes y salimos como militantes y eso es lo que nos permite seguir peleando. Por eso cuando miramos hacia atrás y vemos eso y la lucha de las madres, de las abuelas, de tantos compañeros y compañeras que dimos a los largo del tiempo… si los pudimos derrotar a los milicos y a esa dictadura genocida, compañeros: son tiempos difíciles pero este pueblo dió muestras de que puede derrotar a estos tipos. Será más tarde, más temprano, pero tenemos la convicción y el deber de derrotarlos», finalizó Peidro.

A continuación, el grupo de fotógrafos y fotógrafas cuyo trabajo exhibe la muestra, contaron sobre los fundamentos de las obras desde el punto de vista artístico y documental, así como también sobre los talleres de fotografía estenopéica que se llevaron adelante con chicos y chicas de distintos colegios por parte del Equipo de Trabajo del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex CCDtyE «Club Atlético».

Por su parte, Daniel Marcogliano, en su carácter de sobreviviente y miembro de la comisión de trabajo, habló sobre la importancia de continuar brindando testimonio de lo vivido en los centros clandestinos por más crudo y duro que resulte, evocó distintos momentos que vivió en el «Club Atlético» junto a Peidro, y destacó la entereza de compañeros y compañeras de encierro,

El cierre cultural estuvo a cargo de la murga «Los Chiflados de Boedo» que con su arte y su alegría sumaron la lucha popular que encarnan desde siempre las murgas porteñas desafiando el orden establecido y denunciando los atropellos del sistema contra el pueblo trabajador.

La muestra fotográfica «SuSesión de miradas» puede visitarse en la Casa Cultural Pepa Noia de lunes a viernes de 9 a 20 hs durante el de marzo. Al ser itinerante y contener mucho material, está siendo exhibida en otros espacios y proximamente también ocupará un espacio en CTAA Nacional.

Para saber más, se puede encontrar el espacio en las redes y youtube como  memoriaexatletico.

Análisis sobre el fallo de la Corte “Oliva” y la tasa de interés ACTA CNAT 2764/2022

Pablo Kleiman, Coordinador del Espacio Jurídico de la CTA Capital, elaboró un análisis detallado sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso ‘Oliva’, el impacto de la controvertida sentencia y sus implicaciones en el ámbito laboral. A continuación se publica el mencionado informe.

ANALISIS SOBRE EL FALLO DE CORTE “OLIVA” Y LA TASA DE INTERES ACTA CNAT 2764/2022

PABLO KLEIMAN

I.- CONSIDERACIONES PREVIAS:

            Con fecha 29/02/2024 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por unanimidad de sus integrantes, dictó sentencia en el recurso de hecho deducido por la demandada en la causa “Oliva, Fabio Omar c/ COMA S.A. s/ despido”, expediente 23.403/2016.

            En dicho expediente, el máximo tribunal declaró arbitraria la sentencia de Cámara -que había aplicado el acta CNAT 2764/2022- por cuanto “la capitalización periódica y sucesiva de intereses ordenada derivó en un resultado económico desproporcionado y carente de respaldo”.

            El fallo fue rápidamente difundido por casi todos los medios de comunicación y recibió el apoyo de sectores empresariales, como ser el Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA); la Unión Industrial Argentina (UIA); y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), entre otros.

            En primer lugar, cabe destacar la velocidad de la Corte para intervenir en este tema. En efecto, el Recurso Extraordinario fue interpuesto con fecha 23/08/2023 y es resuelto en el breve lapso de 6 meses -5 si contamos que en enero hay feria- cuando hay otras causas, muchas de ellas de trascendental importancia, que esperan hace muchos años el pronunciamiento del máximo tribunal.

            En el mismo sentido, se recuerda que el acta CNAT 2764 fue dictada en septiembre de 2022, por lo que en sólo 17 meses la corte declaró su inaplicabilidad.

            En segundo término, cabe resaltar que no hay casi sentencias laborales que apliquen el acta CNAT 2764/2022. En efecto, a pesar de que el acta fue debatida y firmada por el pleno de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, es casi imposible encontrar Juzgados de Primera Instancias o Salas de la CNAT que apliquen dicha tasa.

            De hecho, este caso no fue la excepción. Así, la Sala IX, dispuso en su sentencia que “la suma diferida a condena llevará intereses desde que cada concepto que la integra es exigido y hasta el 30/11/2017, conforme las tasas previstas mediante las Actas CNAT 2357, 2601 y 2630 -cada una durante el período de su vigencia-, y desde el 1°/12/2017 hasta el efectivo pago conforme la tasa prevista mediante Acta CNAT 2658, con más la capitalización dispuesta por Acta Nro. 2764 CNAT” pero inmediatamente a continuación resolvió que “Asimismo y en atención al criterio mayoritario de este Tribunal expresado en oportunidad de dictar pronunciamiento en el EXPTE 3539/2019 “SOSA, CLAUDIO RAUL C/ DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO FERROVIARIO S.A. S/DIFERENCIAS DE SALARIOS” S.D. del 29/12/22, corresponde disponer la aplicación al caso de lo normado por el art. 771 –primer párrafo- del Código Civil y Comercial de la Nación, en el marco del ejercicio de las facultades jurisdiccionales allí previstas, para el supuesto en que la aplicación de intereses dispuesta en el párrafo precedente arroje un resultado desproporcionado. A este último efecto, se establece como parámetro de referencia objetivo, la actualización del valor histórico del capital de la condena mediante el índice RIPTE (según publicación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación) más una tasa de interés anual del 7%. Ello implica que, si por la aplicación del acta N° 2764 en el caso, se superara el mencionado parámetro objetivo, se deberá considerar configurado el supuesto previsto en el primer párrafo del art. 771 del Código Civil y Comercial de la Nación, habilitando de tal modo el ajuste del importe de la condena (en la oportunidad prevista en el art. 132 de la L.O.) al resultado que se obtenga por aplicación de dicho parámetro”.

            Es decir, ordena aplicar el ACTA CNAT 2764/2022 -resuelta por todos los jueces de Cámara- pero “si eso da mucho”, entonces se aplica otra tasa (índice Ripte más tasa de interés anual del 7%).         

II.- FUNDAMENTOS DEL FALLO:

            En el fallo se expresa que “la capitalización periódica y sucesiva ordenada con base en el acta 2764/2022 de la CNAT no encuentra sustento en las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación que el a quo dijo aplicar” y añade que “en ese orden de ideas y tal como ha sostenido este Tribunal, la utilización de intereses constituye solo un arbitrio tendiente a obtener una ponderación objetiva de la realidad económica a partir de pautas de legítimo resarcimiento. Si ello no opera de ese modo, el resultado se vuelve injusto objetivamente y debe ser corregido por los magistrados (Fallos: 315:2558; 316:1972; 319:351; 323:2562; 326:259, entre otros) para finalmente resolver que “En la causa, la capitalización periódica y sucesiva de intereses ordenada derivó en un resultado económico desproporcionado y carente de respaldo”

            Aquí está la clave y es de orden subjetivo: ¿Qué es lo que la Corte entiende por resultado económico desproporcionado e injusto?

            Los Jueces lo explican en uno de los últimos párrafos de la sentencia: “En efecto, el capital de condena expresado al 27 de febrero de 2015 arrojaba un total de $ 2.107.531,75 y, conforme surge de las actuaciones principales, con fecha 24 de noviembre de 2023 se aprobó una liquidación con capitalizaciones anuales progresivas de intereses que elevó año a año la condena a un total de $165.342.185,66, lo que representa un incremento del capital del 7745,30%. De tal manera, las acumulaciones de intereses cuestionadas implicaron multiplicar de forma repetitiva el resultado de las tasas activas efectivas aplicadas y excedieron sin justificación cualquier parámetro de ponderación razonable”.

            Lo que la Corte está diciendo es que la cifra que surge de la actualización le resulta desproporcionada e injustificada tomando en cuenta cualquier parámetro razonable.

            Veamos entonces diferentes parámetros, con el objeto de poder debatir qué sería razonable:

III.- OTROS PARAMETROS DE ACTUALIZACION:

            Como se expuso, la Corte manifiesta que pasar de $2.107.531,75 a $165.342.185,66 luce irrazonable y carente de toda lógica. Veamos entonces otros parámetros –que no sean el acta CNAT 2764/2022- que podrían entenderse como razonables para actualizar el crédito.

            A.- Si se usara el criterio de actualización de créditos laborales previsto en el DNU 70/23 (que se encuentra suspendido por la Justicia) el monto actualizado sería menor, aunque no tanto, pasaría de $165 millones a $130 millones.

            B.- Si se hace el cálculo al valor dólar se obtiene el siguiente resultado: Si le hubieran abonado la indemnización al trabajador en marzo de 2015 (fecha de distracto), teniendo en cuenta que el dólar cotizaba a 13 pesos, le hubieran correspondido cobrar $162.118 dólares –equivalente a $2.107.531,75- mientras que con el valor del dólar en noviembre de 2023 (fecha de liquidación de sentencia) con el dólar a 925 pesos, la liquidación debía ser de $178.748 –equivalente a $165.342.185,66-.

IV.- CONCLUSION:

            Como hemos visto, se habla una y otra vez de lo exorbitante del monto, pero si se utilizan otros criterios no da un resultado demasiado disímil, por lo que el criterio de desproporcionado no aparecería con mucha claridad.

            Nótese que, al aplicar el criterio del dólar, la diferencia es de un 9% y si se aplica el criterio establecido en el DNU 70/23 la diferencia es del orden del 20%.

            Lo primero a destacar es que, aun en el caso que tomemos la solución más beneficiosa a la empresa y más gravosa para el trabajador, lo mismo la mayoría de los medios de comunicación y los sectores empresariales dirían que es absurdo y desproporcionado que una indemnización pase de 2 a más de 130 millones.

            Es necesario introducir algunos datos más en la ecuación: Siempre se habla sobre la equiparación del poder adquisitivo del trabajador si se le abonaran las sumas adeudadas al momento del despido y al momento de la liquidación judicial con los intereses.

            Sin perjuicio de señalar que históricamente la cuenta da abrumadoramente en perjuicio de quien reclama, no es un dato menor que, aún en el caso de que los montos a pagar tuvieran el mismo idéntico y exacto poder adquisitivo al momento de iniciar un juicio y al momento de cobrarlo –cosa que reiteramos no sucede- hay que destacar que las leyes no prevén ninguna penalidad para quien retiene dineros que, según las sentencias judiciales, no le correspondían. En criollo: Aun si se equiparara el poder adquisitivo, el trabajador le estaría prestando dinero al empleador a tasa cero durante muchos años (en este caso 9 años, ya que la extinción de la relación laboral se produjo el 01/03/2015).

            La pregunta que cabe hacerse es quien prestaría durante años dinero a tasa cero y si –más allá de buscar una equiparación en el poder adquisitivo de lo adeudado- no corresponde aplicar una sanción por la retención, uso y disposición de sumas de dinero que pertenecían a otro. En ese caso, ¿Cuál sería un interés razonable para dicho préstamo? Tomemos el interés que tomemos, siempre va a ser mayor a las diferencias por las que la Corte resuelve que la suma luce desproporcionada.

            Finalmente, hay que destacar que -por aplicación del tope del art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo- al tomar la base salarial de la indemnización por despido “Dicha base no podrá exceder el equivalente de TRES (3) veces el importe mensual de la suma que resulte del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo de trabajo aplicable al trabajador”, por lo que son muchos, millones, los trabajadores que cobran sus indemnizaciones reducidas en consideración con el salario que perciben.

            Hay que recordar que la redacción originaria de la Ley no establecía ningún tope y que dicho tope fue introducido por el artículo 153 de la Ley 24013. Dicha ley fue sancionada en noviembre de 1991.

            Recién en fecha 14/09/2004 la Corte Suprema declaró inconstitucional el tope del art. 245 y solo lo hizo parcialmente, ya que resolvió que “no resulta razonable, justo ni equitativo, que la base salarial prevista en el primer párrafo del citado art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, vale decir, «la mejor remuneración mensual normal y habitual percibida durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor», pueda verse reducida en más de un 33%, por imperio de su segundo y tercer párrafos”.

            De aquí se desprenden varias cuestiones:

            La primera es que la corte se tomó 13 años para declarar inconstitucional el tope, por lo que, durante todo ese tiempo, los trabajadores cuyos salarios eran superiores, se vieron perjudicados, al tener que ceder, absolutamente todos ellos, parte de sus indemnizaciones, provocando una transferencia multimillonaria –inconstitucional e ilícita, como finalmente resolvió la corte- en favor de los empleadores. Solo para poner un ejemplo tomaremos el propio caso “Vizzoti, Carlos c/ AMSA S.A. s/ Despido”, en el cual el actor “se desempeñó como Director Médico para la demandada, por un período de veintiséis años, en forma full time, percibiendo una remuneración mensual de pesos once mil ($ 11.000.?). Al ser despedido, refiere, se le abonó la suma de pesos veintisiete mil cuarenta y ocho con seis centavos ($ 27.048,06) en concepto indemnizatorio, conforme el tope tarifario correspondiente al convenio de sanidad Nº 122/75, sin perjuicio de haberse desempeñado como personal fuera de convenio, por lo que consideró lesionado los derechos y garantías conculcados en los artículos 14 bis y 19 de la Constitución Nacional, en cuanto protegen el despido arbitrario del trabajador. En razón de lo manifestado reclamó se le abone la diferencia correspondiente entre el haber salarial realmente percibido, y los años trabajados para la empresa, toda vez que su indemnización, sostuvo, se vio reducida en un 90,55%, con lo cual estimó se vulneraron las normas constitucionales referidas

            Como vemos, a Vizzotti se le pretendían abonar poco más de dos salarios como indemnización por despido, luego de haber laborado 26 años para la demandada.

            Obviamente hubo miles, seguramente millones de casos similares que, a lo largo de esos 13 años, percibieron sumas reducidas en mucha mayor proporción que la que la Corte ahora dice que luce irracional y arbitraria.

            Lo segundo a remarcar es que aún al día de la fecha sigue vigente el tope del art. 245, por lo que cada trabajador que quiere cobrar más allá de él, debe iniciar un juicio que dura años, con el objeto de que se declare su inconstitucionalidad y que cuando se la declara, aún se le sigue reteniendo -a juicio de este letrado también de forma inconstitucional- un 33% de lo que le corresponde por su indemnización de acuerdo a su salario, pues los mismos fundamentos por los que la Corte declara inconstitucional el tope son válidos para declarar inconstitucional el 33% que dejó persistente.

            Queda clara entonces la diferencia en los tiempos de la Corte para resolver los problemas que afectan a uno u otro sector de la relación de trabajo: Si se trata de los trabajadores 13 años. Si es una cuestión que afecta empleadores, 17 meses.

            También hay que remarcar que en el caso del tope del art. 245 se trata de una ley y, por tanto, afecta a millones de trabajadores en todo el país, y que, en el caso Oliva, la corte resolvió el expediente luego de 2 años de interpuesto el recurso extraordinario.

            En relación al acta CNAT, la misma sólo se les aplica a los juicios iniciados ante la Justicia Nacional del Trabajo, que en todo el 2023 fueron 55.598 causas, y en este caso la corte resolvió el expediente luego de tan sólo unos meses de interpuesto el recurso extraordinario.

            En el caso OLIVA, que tomó estado público y que escandaliza a sectores importantes de la sociedad, como ya hemos visto, dependiendo que variable de actualización se tome, estamos hablando de una empresa que estaría abonando entre un 9 y un 20% más de lo que le correspondería.

            En el caso de los trabajadores, ceden mucho más que eso aquellos que no reclaman judicialmente y los que sí lo hacen, aún en el caso que la sentencia les sea favorable, deben ceder un 33%. Sin embargo, a nadie parece perturbarle este dato.             En base a todo lo expresado, si se tiene en cuenta todas las variables analizadas, no aparecería muy claramente –al menos no de forma indubitativa- lo arbitrario y desproporcionado de una actualización que, por aplicación del acta CNAT 2764, pasa de 2 a 165 millones de pesos en un lapso de nueve años, en un país con los niveles inflacionarios del nuestro.

No a un nuevo fraude salarial a las jubiladas y jubilados

Desde el Ejecutivo (Milei, Caputo), se está planteando un ajuste mensual de los haberes jubilatorios siguiendo la inflación, a partir del mes de abril1. Esta idea tiene implícita la inconveniencia de homologar de hecho la monstruosa pérdida (rebaja, en términos reales) de los haberes, tanto en estos meses mileistas, como en los ocho años anteriores.
* Secretaría de Previsión Social CTAA Capital – Centro de Jubilades compañero Elías Moure

Salió «al cruce» en estas últimas horas, el bloque de Diputados de la Coalición Cívica, con un proyecto de Ley en los mismos términos2, tomando la inflación de dos meses atrás (la de febrero para el aumento de abril) y, agregando el paliativo de un aumento previo de alrededor del 20% (inflación de enero). En consonancia con esto, el bloque que comanda Pichetto busca apurar el debate sobre movilidad jubilatoria y propuso dar la discusión el miércoles 13 en el recinto3.

Estas propuestas no responden a las necesidades de las jubiladas y jubilados, especulan con la desesperación que vivimos en este sector social, dan una respuesta coyuntural e insuficiente y, conforman un intento de hacer un fraude salarial sobre los haberes jubilatorios.

El sentido profundo de las fórmulas de movilidad jubilatoria, es que las jubilaciones sigan una evolución que tenga relación con la evolución de los salarios del conjunto de los trabajadores. Así, la «movilidad 2008» (semestral) seguía en un 50% la evolución los salarios y 50% la evolución de la recaudación impositiva. La «movilidad 2017» (movilidad Macri, trimestral), bajaba la relación con los salarios al 30%, mientras que, el 70% estaba atado a la inflación. La «movilidad 2020» (movilidad actual, trimestral), restituye en un 50% la relación con la evolución de los salarios, pero ata el otro 50% a los ingresos de la ANSES (y le pone límites), en lugar de a los ingresos tributarios generales.

El cambio de movilidad que se está barajando en los poderes del estado, es un fraude salarial, por dos motivos principales:

Porque deja sin compensar la pérdida que sufrimos las jubiladas y jubilados por la suspensión de la movilidad en 2020 y la incapacidad de la fórmula actual de compensar la inflación de los últimos años, en particular, a partir de legitimar la fraudulenta deuda con el FMI y, el monstruoso agravamiento de estos últimos meses. Esta pérdida, implica una rebaja en los haberes reales, llevándolos a menos de la mitad4 o, en términos monetarios, una pérdida de 26.000 millones de dólares5.

Porque desacoplar la movilidad, de los salarios de los trabajadores, es «pan para hoy y hambre para mañana». En efecto, si bien la situación es desesperante y, se le debe dar una solución (al final de esta nota está nuestra propuesta), una fórmula de movilidad jubilatoria tiene que contemplar necesariamente, una perspectiva de largo plazo, basada en que las jubiladas y jubilados somos parte de la clase trabajadora y, nuestro futuro y, en particular nuestros haberes, tienen que acompañar la evolución de los salarios. Un acompañamiento de solo a la inflación, soluciona importantes cuestiones de momento, pero, nos condena a tener para siempre, una especie de «pensión a la vejez», arrancándonos nuestra verdadera condición de clase. Si el país se recupera económicamente o, aún si solo la inflación es contenida, las jubiladas y jubilados seremos meros espectadores de esa recuperación (y no, parte de la clase que luchó para conseguirla) y veremos caer irremediablemente el poder adquisitivo de nuestros haberes.

Nuestra propuesta es clara y la hemos expresado reiteradamente:

– Aumento general para todas las escalas en un mínimo del 100%, para compensar en parte lo perdido estos últimos años y, como beneficio a la economía del país, para promover un shock de consumo por parte de más de siete millones de ciudadanos.

– Continuar con la movilidad jubilatoria e, iniciar un debate con intervención de todos los actores sociales involucrados, para definir a largo plazo el marco normativo de la previsión social en la Argentina

– Incorporar al cálculo de los haberes jubilatorios, una «cláusula gatillo» que ajuste mensualmente y por inflación, los posibles desfasajes de la fórmula actual.

Somos trabajadores; nuestro destino como clase deberá forjarse con nuestra activa participación. Esta ha sido nuestra historia y tradición y, será la que defina nuestro futuro.

1 https://www.cronista.com/economia-politica/jubilacaiones-milei-y-caputo-disenan-un-nuevomecanismo-
de-actualizacion-que-indice-tomaria/
2 https://www.infobae.com/politica/2024/03/04/la-coalicion-civica-presento-un-proyecto-demovilidad-
jubilatoria-que-propone-compensar-la-inflacion-de-enero-y-febrero/
3 https://www.lanacion.com.ar/politica/diputados-el-bloque-que-comanda-pichetto-busca-apurarel-
debate-sobre-movilidad-jubilatoria-y-nid05032024/
4 Ver estimaciones propias de la Secretaría de Previsión Social de CTA-A Capital / Centro de
Jubilades Elías Moure
5 https://www.infobae.com/economia/2024/02/17/los-jubilados-perdieron-usd-26000-millonesen-
los-ultimos-6-anos-por-el-efecto-de-la-inflacion-en-sushaberes/#:~:
text=%E2%80%9CLos%20jubilados%20han%20puesto%2026.000,las%20jubilaci
ones%E2%80%9D%2C%20explic%C3%B3%20Arga%C3%B1araz.

Carlos Scally: «Lo de Milei fue un hecho aberrante contra el pueblo argentino»

Distintos secretarios y secretarias de la central, junto a representantes de distintas organizaciones nucleadas en la CTAA Capital, presentaron una denuncia formal ante el INADI contra Javier Milei

En el día de ayer, distintos referentes de la central porteña se hicieron presentes en las oficinas del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), para denunciar el presidente de la nación, Javier Milei, por discriminación.

En el escrito presentado, las y los denunciantes hacen referencia a la reacción del presidente de la Nación con un «Me Gusta» y el posterior retwiteo desde su cuenta personal en dicha red social, de una publicación de un seguidor de La Libertad Avanza que mostraba al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, con sus rasgos modificados artificialmente para que pareciera una persona con sindrome de Down, en el marco del enfrentamiento que tuvieron ambos mandatarios por los recortes a las provincias.

Carlos Scally, Coordinador del Área de Discapacidad del IPPyP, afirmó que el presidente «no solo agravia a la ciudadanía con discapacidad sino que, al provenir del presidente de la Nación, viola también la Constitución Nacional y los tratados internacionales como la Convención Internacional de Personas con Discapacidad o la Convención Interamericana Contra Toda Discriminación contra las Personas con Discapacidad, que justamente es la norma que tipifica este tipo de acciones».

La decisión de presentar la denuncia ante el INADI no solo obedece a la competencia de dicho instituto en la materia, sino que también comporta un desagravio por parte de la central de trabajadores y trabajadoras a una institución pionera y sumamente profesionalizada, reconocida tanto en el ámbito local como internacional, y cuya labor ha producido cambios sustanciales en la sociedad y la cultura argentina. A pesar de lo cual, el mismo presidente ha manifestado sus intenciones de cerrarlo.

A raíz de ellos, Mercedes Monjaime, Asesora Técnica del Instituto, aseguró que «Las, Los, Les trabajadores del INADI estamos muy preocupados por lo anunciado por el presidente y su vocero sobre el cierre del instituto, aunque oficialmente no hemos tenido ninguna comunicación al respecto. Lo único que nos dicen ante las consultas por parte de los sindicatos es que se van a seguir cumpliendo las funciones pero que no pueden garantizar la continuidad de las fuentes de trabajo, lo que es muy preocupante para las familias de las y los trabajadores del INADI».

«En relación a tomar la discapacidad, el sindrome de Down y demás como un insulto, nos parece absolutamente grave porque es un retroceso para las personas con discapacidad, ya que habilita de alguna manera, la violencia hacia nosotres, los insultos y la vulneración de derechos hacia las personas con discapacidad», expresó Monjaime.

El documento que contiene la denuncia, el relato de los hechos y las medidas probatorias, lleva las firmas de José Pepe Peralta, Secretario General Adjunto de la CTAA Capital; Mabel Mamani, Secretaria de Discapacidad de la CTAA Capital; Fabián Edgardo Steffens, Secretario de Relaciones Institucionales de la CTAA Capital; Félix Cariboni, Observatorio de Derecho a la Ciudad;  María Eva Koutsovitis, Coordinadora de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria – UBA; Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos; Nicolás Rodriguez Saá, por parte de la Secretaria de Cultura, y Carlos Scally, Coordinador del Área de Discapacidad del IPPyP.

A continuación, el documento completo.

«Colonia de vacaciones: derecho al disfrute»

Durante el mes de enero se llevó adelante la temporada 2024 de la colonia de vacaciones y para los chicos y chicas de las organizaciones y comedores de la CTA Capital fue todo un éxito

La central porteña, como cada año, organizó distintos contingentes con las y los niños de los distintos barrios de la ciudad que, en esta oportunidad, pudieron disfrutar del Parque Roca, el Parque Sarmiento y el Circuito KDT, como parte de la oferta que dispuso la Ciudad de Buenos Aires en 14 espacios repartidos en su geografía.

De esta manera, desde la regional capital asistieron un total de 901 menores, de los cuales 584 fueron al parque Sarmiento, 113 al Roca y 204 al circuito KDT, acompañados por celadoras de cada barrio capacitadas para tal fin y transportados por choferes profesionales.


Silvia Gocel, referenta del comedor «Siempre Carrillo», coordinó el contingente de Parque Roca y contó que «esta fue la segunda vez que pudimos ir a este lugar que, a quienes vivimos en barrio Carrillo y Soldati, nos queda mucho más cerca que otras opciones. La colonia se desarrollo con tranquilidad y normalidad para los chicos y las chicas: este año no tuvimos tanto problema con la comida como en otras oportunidades, a pesar de la gran cantidad de chicos que asistieron y el poco personal por parte del Gobierno de la Ciudad”.

Por su parte, Dagna Aiva, referenta de “Casa Usina de Sueños” Villa 21 24, que coordino el trabajo en Parque Sarmiento, aseguró que “este año pudimos reconstruir el vínculo con las nuevas autoridades, lo cual es muy positivo, aunque faltaría recuperar los cupos que teníamos en años anteriores, lo cual implica también poder incorporar a nuestros compañeros y compañeras a las distintas áreas de trabajo».

«En cuanto a les niñes, pudieron disfrutar muy bien de la colonia. En general fue muy buena la colaboración de los coordinadores y celadoras del predio. Y si bien se presentaron algunos inconvenientes con los micros, pudo más la militancia que venimos desarrollando desde siempre para que los niños puedan disfrutar y se llegó a ben puerto», puntualizó Aiva.

El contingente que asistió al circuito KDT desde el barrio Padre Carlos Mugica y Barracas fue coordinado por Amalia Aima, referenta del Movimiento de Barrios y Villas Germán Abdala, quien relató que “al principio de la temporada tuvimos que gestionar algunos reclamos por el estado del pasto y la falta de fumigación en el predio que, como todos sabemos, ayuda a la proliferación de los mosquitos que transmiten Dengue. Pero superada esa instancia con la militancia de nuestras compañeras, todo fue disfrute par los chicos y las chicas de nuestros barrios”.

El trabajo de las celadoras de las distintas organizaciones de la CTA fue el denominador común en el relato de las tres referentas consultadas para realizar esta crónica. Su compromiso y dedicación al servicio de las y los niños del barrio como si fueran propios, su permanente atención sobre el número de niños a cargo, la aplicación de protector solar y repelente contra insectos, la ingesta de agua y alimentos, y su bien estar en general fue destacado en varias oportunidades y de distintas maneras.

Por todo lo dicho, el balance que se hace desde la conducción de la CTA Capital es muy positivo respecto al aprovechamiento de esta política pública por parte de las niñas y los niños de los distintos barrios. Durante el resto del año se trabajará en una serie de recomendaciones para cada predio para que el Gobierno de la Ciudad evalúe su implementación para mejorar el servicio para todas y todos los vecinos de la ciudad.

Movimientos sociales realizarán una conferencia de prensa en el Obelisco

La FeNaT, junto a diversas organizaciones, anunciará este jueves desde las 10 horas un plan de lucha contra el ajuste a los comedores populares y ante la falta de diálogo del Gobierno.

Con un índice de pobreza de casi el 60%, una inflación del 20,6% en enero y una interanual del 254,2%, sumado a la licuación generalizada del poder adquisitivo frente a estos brutales aumentos, que incluyen alimentos, transporte, medicamentos y alquileres, entre otros, los más de 44 mil comedores populares dejaron de recibir alimentos.

Por ese motivo, los movimientos sociales, que agrupan a miles de trabajadoras socio comunitarias que cocinan y generan espacios de acompañamientos integrales en los barrios populares de Argentina, llevarán a cabo una conferencia de prensa para reclamar por la emergencia alimentaria.

Dicho reclamo se enmarca en un plan de lucha para profundizar la exigencia sobre la dotación de alimentos necesarios y urgentes en los comedores y merenderos de todo el país.

“(El gobierno) favorece a los de arriba, a la especulación financiera, a los grandes grupos empresariales que son los ganadores del modelo de Milei. Pero no les tiembla el pulso para sacarle la comida del plato a millones de familias.”, señala en su cierre el comunicado emitido por las organizaciones convocantes.

Convocan:

FeNaT – CTAA – UTEP – Libres del Sur – Movimiento Argentina Rebelde – Frente Popular Darío Santillán – COORDINADORA POR EL CAMBIO SOCIAL: FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) – FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL – MULCS (MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL) – MOVIMIENTO 8 DE ABRIL – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR – MOVIMIENTO JUANA AZURDUY – ARRIBA LXS QUE LUCHAN – MST TERESA VIVE – FOL – MTD Aníbal Verón – MRP – FOB – MTR Por la democracia directa- FRENTE DE LUCHA PIQUETERO: POLO OBRERO- MTR VOTAMOS LUCHAR por el CAMBIO SOCIAL – C.U.Ba.-M.T.R./MIDO- M29 – MTR 12 DE ABRIL – BLOQUE PIQUETERO NACIONAL (T.Or.Re – AGRUPACION ARMANDO CONCIENCIA – O.T.L.) – FDU – A TRABAJAR – MTL REBELDE – M.B.T – FRENTE DE LA RESISTENCIA – R.U.P. – REBELION POPULAR – PUEBLOS LIBRES. Bl.O.C (BLOQUE DE ORGANIZACIONES COMBATIVAS): WILLIAM COOKE –  SOY – ACCION REVOLUCIONARIA – 17 DE NOVIEMBRE – 17N LIBRES ORGANIZADAS Y REBELDES – M.D.L. MOVIMIENTO DE LUCHA – M.E.L. MUJERES EN LUCHA – FTC M29 – ORGANIZACIÓN BARRIAL TUPAC AMARU – FETRAES.

La FeNaT-CTA Capital reclamó asistencia alimentaria para los espacios comunitarios

La concentración se llevó adelante frente al edificio del ex ministerio de Desarrollo Social, junto a cocineras y coordinadoras de comedores comunitarios de distintas organizaciones y de todo el país.

Durante la mañana de ayer, la FeNaT-CTA Capital participó de la multitudinaria concentración a que convocaron diversas organizaciones populares, para reclamar al gobierno Nacional la implementación de un plan urgente de asistencia alimentaria para merenderos y comedores comunitarios de todo el país.

Desde el lugar, Pablo Spataro, Secretario General de la CTAA Capital, sostuvo que «la ministra Pettobello ha recortado la asistencia a más de cincuenta mil comedores por los que pasan 5 millones de trabajadores y trabajadoras. venimos también a denunciar que la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales está recortando políticas esenciales como la entrega de sillas de ruedas y medicamentos oncológicos, y este ministerio autodenominado de Capital Humano muestra todo un rostro inhumano ante la realidad que está viviendo el pueblo trabajador».

Como parte del reclamo y ante el ostentoso despliegue represivo en la zona, las organizaciones participantes llevaron ollas y carteles alusivos a la urgencia del reclamo que les congregaba: el hambre de miles de familias trabajadoras están sufriendo a instancias de un gobierno insensible y una ministra que no comprende la dimensión de la cartera que administra.

Así, mientras la infantería de la policía de la Ciudad se hacía presente con sus escudos y sus provocaciones, las cocineras y responsables de los distintos espacios comunitarios de la Ciudad de Buenos Aires, relataban cómo la solidaridad que aún queda en las barriadas es lo único que mantiene las ollas encendidas, garantizando el derecho por el que debería velar el Estado: que no haya hambre en nuestro pueblo.

De esta manera, con rifas, polladas, donaciones y demás estrategias paridas por la necesidad, estas mujeres esenciales capean este momento de zozobra que les muestra un horizonte aún más oscuro.

Franco Armando, Secretario General Adjunto de la FeNaT y Secretario de Organización de la CTA Capital, hizo hincapié en la denostación permanente hacia los comedores y merenderos comunitarios, a pesar de haber demostrado por demás el valor de su trabajo durante la pandemia: «De  ser esenciales nuestras cocineras, nuestras promotoras de derechos, nuestras educadoras y cuidadoras, ahora pasamos a ser descarte en el imaginario de una ministra que no sabe ni entiende la dinámica que a lo largo de las décadas han construido nuestras organizaciones sociales en los barrios. Los espacios comunitarios son la respuesta de nuestro pueblo al retiro del Estado respecto a los derechos que debería garantizar».

«Es por esto que hoy estamos acá en el ex Ministerio de Desarrollo Social, para reclamar lo que nos corresponde, y si no obtenemos respuestas vamos a volver cuantas veces sea necesario porque el hambre es un crimen y no estamos dispuestos a permitir que suceda sin denunciar a los responsables», concluyó Armando.

La concentración finalizó luego de que se conformara una nueva «fila de la pobreza» que abarcó varias cuadras, para hacer visible la magnitud de la emergencia que la super ministra se niega a atender.

En tanto, desde la FeNaT-CTA, MST, FOL, MAR, la Coordinadora por el Cambio Social, Libres Del Sur y el Frente Popular Darío Santillán, entre otras organizaciones convocantes, prometieron llevar adelante otras jornadas de lucha en caso de no encontrar respuestas por parte del ministerio de Capital Humano conducido por Sandra Pettovello.