ATE logró la reincorporación de Ernesto Belli

IMG_20140106_141517-2

Luego de 10 años de antigüedad, Ernesto Belli había sido despedido de la Dirección de Nacional de Prestaciones Turísticas aprovechando que ya no contaba con fuero gremial como delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA). Tras un plan de lucha protagonizado por compañeros de ATE y CTA, se logró su reincorporación.

El anteúltimo día del año, aprovechando que estaba sin fuero gremial, le avisaron que después de 10 años de trabajo no le iban a renovar el contrato: “Quisieron dibujarla diciendo que era por razones particulares que tenían que ver con mi conducta, para ocultar la persecución sindical”, puntualizó Ernesto Belli en diálogo con ACTA.

Además, el ex delegado de ATE dijo que: “A los pocos días quedó claro que estaban cesanteandome por mi militancia y ahí mismo iniciamos una pelea con todos los compañeros de ATE y CTA, denunciando sobretodo al director de Prestaciones Turísticas Carlos Martínez pero sabiendo que el despido venía de parte de las autoridades del Ministerio de Turismo”.

“Hicimos una movilización muy importante en la puerta, con más de 100 compañeros que reclamamos bajo la lluvia”, contó Belli y explicó que en paralelo a la pelea en la calle, Pablo Micheli y el diputado Claudio Lozano comenzaron a hacer gestiones, entonces Martinez le dijo que lo iba reincorporar porque “no quería quilombo”.

Finalmente Bellido firmó un contrato que lo mantendrá en su fuente de trabajo hasta el 31 de diciembre de este año: “Estoy muy agradecido con mis compañeros, porque fue la lucha organizada lo que permitió mi reincorporación”, sentenció el ex delegado.

Sobre los petroleros de Las Heras: «Los héroes del pueblo»

images

por Osvaldo Bayer, historiador, escritor y periodista argentino. Carta que  envió al CeProDH para los petroleros de Las Heras.

El pueblo argentino está viviendo una de las más grandes injusticias históricas con los compañeros petroleros de Las Heras. Comparable con muchos de los delitos cometidos por las dictaduras militares vividas en pasados años. Las condenas de la justicia patagónica.

Esta injusticia histórica en la Argentina puede compararse con la condena sufrida por los mártires de Chicago, esos luchadores por las sagradas ocho horas de trabajo. Cuatro de ellos sufrieron la pena de muerte, y tres, cadena perpetua. Cien años después la justicia norteamericana reconoció que se había equivocado. Un poco tarde.
Los condenados a prisión perpetua habían sido ya liberados, después de cuatro años de prisión, por el Gobierno de Estados Unidos. Pero los muertos ya estaban muertos. Terrible error.

Otro caso de la justicia norteamericana fue el de Sacco y Vanzetti, dos luchadores sociales condenados a muerte y ajusticiados por un delito que no habían cometido. La justicia norteamericana, sesenta años después, pidió disculpas por haberse equivocado. También demasiado tarde. A todos esos héroes del pueblo se los recuerda año tras año. Mientras que los jueces pasaron a la historia como representantes de una justicia que estaba al servicio de los poderosos del dinero.

Los argentinos no podemos permitirnos esta nueva injusticia. Se dice que vivimos en democracia. Pues bien, hagamos uso de esa democracia para terminar con esa injusticia tan impúdica. Exijamos que intervenga la Corte Suprema de Justicia de la Nación y todos los poderes políticos. Todos los jueces del país tienen que reunirse en un congreso nacional y revisar las sentencias y exigir que ser anule esa injusticia con trabajadores argentinos. Lo mismo los miembros del Congreso de la Nación, los legisladores del total de las legislaturas provinciales tienen que analizar esos juicios y producir un documento exigiendo la libertad de los acusados con tanta impudicia. La señora presidenta de la Nación tiene que analizar este hecho tan perverso y firmar una resolución a favor de la verdadera justicia. Solo así los argentinos entenderemos que vivimos en una verdadera democracia. Y, por supuesto, todo el pueblo tiene que movilizarse, y todos los partidos políticos del oficialismo y de la oposición. Si no lo hacemos, las próximas generaciones se avergonzarán de nosotros. Y que los jueces que han aprobado el nefasto fallo piensen que pueden pasar a la historia por haber sido autores del fallo más erróneo e injusto de nuestra historia.
Y la Historia siempre recordará a esos jueces y se preguntará: ¿por qué lo hicieron? Acompañemos a los trabajadores en su lucha. De ellos es el futuro, y los hoy condenados pasarán a ser nuestros héroes del presente y del futuro.

En el Hospital Tornú no pagaron las suplencias de noviembre y diciembre

tornu1004

La mayoría de los afectados son profesionales de guardia externa, médicos, bioquímicos, psicólogos, trabajadores sociales, farmacéuticos, en muchos casos hace varios años que revistan en esta forma de trabajo precario estatal que son las suplencias.

La denuncia de este conflicto la encabeza la Agrupación Renovar y Participar quienes consideran que la falta de pago de las suplencias, además de arbitrario e inadmisible, es parte de un plan de achicamiento del sistema de Salud Pública por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que atenta contra las condiciones de trabajo y estabilidad laboral.

La invasión policial al Borda, la reducción salarial a 16.000 profesionales, la falta de pago a los residentes durante 7 meses, la degradación de la Carrera Profesional, el desmantelamiento de los programas de atención pediátrica del SAME no pueden interpretarse como hechos aislados, de hecho la justicia ordenó al gobierno municipal que encabeza Mauricio Macri suspender la aplicación de la Resolución 1657 a través de una medida cautelar que este ignora.

Por estos motivos se llevará adelante una Conferencia de Prensa este miércoles 5 de Febrero  a las 10.30 en el Hospital Tornú, en Combatientes de Malvinas 3002. En dicho encuentro se definirá el plan de lucha en el que no se descarta el cese de actividades.

Las principales exigencias son:

§  Pago inmediato de los salarios adeudados.

§  Derogación de la Resolución 1657, que se cumpla la medida cautelar.

§  Que nadie se quede sin trabajo: ningún compañero despedido

§  No al trabajo precario, nombramiento en planta para todos los puestos

§  Aprobación de las postergadas estructuras hospitalarias.

§  No a los recortes en salud porque los recortes en salud matan

Contacto para prensa:

Guillermo Rossi, Medico del Tornú  15 6667 6182

Dolores García, Trabajadora Social del Tornú 15 5044 0709

«Hay que discutir ya paritarias y pedir una bonificación de al menos 3.000 pesos», dijo Micheli

20121031-pablo-micheli-exigimos-reapertura-de-paritarias

Pablo Micheli, secretario General de la CTA, señaló en distintos reportajes concedidos a medios nacionales que a «las paritarias hay que discutirlas ya», exigió. Indicó que la Central de Trabajadores de la Argentina reclama un adelanto salarial para paliar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios de $ 3000. Además, el dirigente estatal se refirió a la inflación que «devora los salarios».

«Me inclino por el adelanto de $3000: hay que conseguir esa bonificación de urgencia», afirmó el titular de la CTA, Pablo Micheli.

«Un nene de 9 años sabe que los salarios fueron devorados por el impacto de la inflación. Hay que hacerse eco de lo que está pasando, porque en la vida común están los trabajadores que sienten que el salario cada vez vale menos», dijo a Radio 10.

«Lo que hay que cuidar es el país, que va más allá de los sindicatos. Hay que ver más lo colectivo, lo general. Hay que democratizar en serio la vida sindical, eso me parece más serio que hacer estos actos épicos (por los dichos de Caló sobre la inflación y los salarios)», agregó.

La semana pasada, choferes de la UTA, que a último momento levantaron un paro en el servicio de micros de larga distancia, y aceiteros consiguieron un pago a cuenta de las paritarias, de $ 1.200 y $2.000 respectivamente. En ese contexto, Micheli se sumó a la iniciativa y reclamó para los gremios de la CTA un adelanto de $3.000.

El gremialista pidió iniciar la discusión salarial «ya» y señaló que «los dirigentes sindicales deben dar respuesta a los trabajadores ante esta terrible devaluación».

Micheli dijo que el Gobierno debe convocar al diálogo “donde esté el Gobierno, los trabajadores, la Iglesia y los partidos”, y sostuvo que “la devaluación pulverizó el salario de los trabajadores”.

«Terminamos el año pasado con una cantidad de reclamos no escuchados, entre ellos una bonificación de fin de año, y ahora se vuelve a pedir en situaciones mucho peor de lo que estábamos. A principio de enero yo decía, sin saber la devaluación que se venía, que la paritaria no podía ser anual”, añadió el dirigente de la CTA.

«Está despertando Caló. La verdad que hace rato que vemos que la inflación nos está pulverizando el salario. Parece que Caló salió a la calle, fue al supermercado. Y me parece bien. Que rompa con esa obediencia debida», resumió.

«Las paritarias habría que empezar a discutirlas ya, más allá de que estaría bien pedir una bonificación, pero no de 1.500 pesos como pide Caló, sino de por lo menos 3.000», concluyó.

Charla en CTA Capital: Por la absolución de los presos de Las Heras

1545541_690765224308773_292587546_n

En  Independencia 766, este martes 4 de febrero a las 18 horas se llevará a cabo una actividad en el marco de la campaña que exige la absolución de los trabajadores presos de Las Heras condenados a cadena perpetua sin ninguna prueba y violando sus derechos básicos. La actividad está organizada por la Secretaría de DDHH de Ademys y formará parte de la misma Ramón Cortes, uno de los compañeros condenados.

A continuación adjuntamos el documento que circula exigiendo por esta causa y que cuenta con un sinfín de destacadas firmas.

ABSOLUCION DE LOS TRABAJADORES DE LAS HERAS

Los abajo firmantes repudiamos las injustas condenas dictadas por el tribunal de Caleta Olivia,  el pasado 12 de diciembre, a nueve trabajadores petroleros de Las Heras, Santa Cruz, de los cuales 4 fueron condenados a cadena perpetua, uno de ellos por ser menor de edad al momento de los hechos derivado a un régimen especial, y cinco, a cinco años de prisión con los cargos de coacción agravada y partícipes necesarios.
A los trabajadores se los condena  sin ninguna prueba y con gravísimas violaciones a los derechos humanos,  por la muerte del policía Sayago, ocurrida en la pueblada de esa localidad en el año 2006 cuando salieron a luchar contra el impuesto a las ganancias y por mejores condiciones de trabajo.
Los abajo firmantes exigimos la absolución de los trabajadores,  dado que este es fue un juicio absolutamente armado.
Durante el transcurso del mismo y en los alegatos, los abogados defensores de los petroleros (amenazados constantemente por este tribunal y sancionados) demostraron la inocencia de los trabajadores por no encontrase pruebas. Lo único  que se pudo demostrar fueron las torturas, los apremios ilegales, las vejaciones y las amenazas que sufrieron los petroleros, por la policía provincial durante los tres años que estuvieron detenidos, para obtener “pruebas”. Un accionar propio de la dictadura militar”. Denunciamos al Tribunal Oral de Caleta Olivia que llevó adelante el juicio y luego condenó avalando los testimonios arrancados bajo torturas. El mismo fiscal Candia se atrevió a decir con total impunidad como muestra de esto, que una bolsa en la cabeza y un par de “cachetadas” él no lo consideraba torturas.
Las denuncias que se realizaron durante el mismo, acompañadas por cientos de Organismos de Derechos Humanos, Organizaciones sindicales, Sociales, Políticas, llevaron a que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación enviara a Caleta Olivia un pedido de informe sobre el juicio,  que estuvo armado contra los trabajadores, plagado de violaciones a los derechos humanos, como las  brutales torturas de las que fueron víctimas durante su detención y las amenazas constantes a sus familias.
Estas durísimas condenas, son uno de los más graves ataques contra los trabajadores, desde el 83 a esta parte, por haber salido a pelear por sus derechos. Su único objetivo es que esta condena sea ejemplificadora para que los trabajadores no se enfrenten a las petroleras y a las grandes patronales. Sentando un gravísimo antecedente para todos los luchadores del país,  así como, la impunidad de la justicia que avala condenar a trabajadores en base a testimonios obtenidos bajo tortura, métodos propios de la dictadura militar. La condena a los trabajadores, no implicó cárcel inmediata hasta que no quede firme la condena, tiempo que utilizaremos hasta lograr la verdadera justicia, que es la absolución de los compañeros.
Los primeros días de febrero se apelará en la instancia de casación en el Tribunal Superior de Río Gallegos.

Por eso exigimos:
Absolución inmediata e incondicional a los trabajadores petroleros de Las Heras

Negocios que afectan la memoria histórica

images

por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

Nuestro país vivió el horror de la dictadura militar provocando miles de muertos, desaparecidos, niños secuestrados y desaparecidos, exiliados y la destrucción de bienes y recursos del pueblo.

Frente a la dimensión que cobró en Argentina el terrorismo de Estado, la lucha por la verdad y el enjuiciamiento de los responsables fue acompañado por la creación de los Espacios de la Memoria a partir de la detección de los centros clandestinos de detención, para mantener la memoria sobre lo acontecido y para que nunca más se repitan esos hechos.

El Instituto Espacio para la Memoria (IEM), organismo creado en 2002, fue resultado de esas luchas y concebido como un organismo autónomo y autárquico para garantizar una política pública de derechos humanos que fuera patrimonio de todo nuestro pueblo, con independencia de los diferentes gobiernos de turno e inclusive de la diversidad de expresiones políticas y sociales democráticas y populares. Hoy lamentamos que la existencia del IEM se vea amenazada por un acuerdo de cúpulas que dejan de lado la experiencia acumulada en función de intereses partidarios y gubernamentales, y que quienes son responsables de estos manejos demuestren su mediocridad conceptual y falta de ética política.

En nuestro país, a la vez que el actual gobierno asumió reclamos importantes para el desarrollo de una política de derechos humanos, tuvo lamentablemente una práctica de partidización de esas luchas históricas, que se ha expresado reiteradamente en la apropiación exclusiva de un capital simbólico, que lejos de ampliar la convocatoria genérica, tiende a sectorizarlos y aislarlos dentro de circuitos de disciplinamiento político. Sectorizar es serruchar la propia rama donde están sentados, nadie les quitará históricamente los méritos aportados a la lucha, pero una política que se pretende popular sabe que la mejor garantía para tornarla sustentable es lograr integrar la diversidad y ampliar las coaliciones políticas y sociales para asegurarlas. El intento de control de los espacios de memoria para “construir su propia historia”, acotada y restringida a sus propios intereses, busca destruir el Instituto Espacio para la Memoria, que fue creado para preservar la memoria de nuestro pueblo.

Tal como ocurrió con los negociados inmobiliarios vendiendo espacio público, el Gobierno de la Ciudad y el gobierno nacional, están acordando desmantelar el trabajo y esfuerzo de muchos años realizado por los trabajadores y el consejo directivo del IEM, integrado por organismos y personalidades reconocidas por su defensa de los derechos humanos. Un atropello que se hace sin la más mínima consulta, ausentes de todo tipo de diálogo con el consejo directivo del IEM, y con la complicidad de legisladores kirchneristas y del PRO. Este acuerdo significa quitarle la autonomía y autarquía que tiene para convertirlo en una institución bajo las órdenes del gobierno nacional actual y los que vendrán después.

Por su parte, los trabajadores del IEM también expresaron su preocupación y rechazo frente a quienes pretenden destruir una herramienta tan valiosa para la lucha histórica por memoria, verdad y justicia, como de los distintos centros de detención clandestina durante la dictadura militar. El gobierno nacional busca imponer un museo en el Casino de Oficiales de la ex ESMA, alterando los espacios de memoria sin el consenso de los diversos actores involucrados, y enviando un grupo de la Dirección de Museos para apropiarse por la fuerza de las instalaciones.

No es éste el primer intento de cerrar los espacios de memoria por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que intenta acotar, y en lo posible anular el Parque de la Memoria en la Costanera Norte. El actual Gobierno de la Ciudad quiere sacarse de encima todos estos espacios, dado que nunca tuvo compromiso alguno con la lucha por los derechos humanos, ¿por qué razón habría que facilitarles la tarea? ¿qué intereses y negociados tienen entre ambos gobiernos para llegar a este atropello?

Hacemos un llamado a la responsabilidad de las autoridades nacionales y de la Ciudad, para que respeten los espacios y valores de lucha por la libertad y los derechos humanos y decirles que rechazamos los intentos de destruir el IEM.

Los derechos humanos son patrimonio de la humanidad y no de un gobierno o partido político. Para nosotros la defensa de los derechos de las personas y de los pueblos constituyen una unidad conceptual y práctica, a la vez que objetivos son métodos de trabajo, no bastan las normas, hay que procurar que mayores sectores sociales los incorporen en sus prácticas culturales, sociales y políticas.

Nadie es dueño de los derechos humanos, pero todos tenemos la responsabilidad de respetarlos y hacerlos respetar a través del ejercicio democrático, así como de preservar la memoria que nos ilumina el presente, desde donde podemos construir nuevos caminos de convivencia y de respeto entre las personas y los pueblos.

La resistencia en la esperanza nos permitió construir estos espacios que pertenecen al pueblo, a su historia y a su memoria que se construye día a día, para que las nuevas generaciones participen, y los horrores vividos no vuelvan nunca más.

Fuentes: «Yasky no tuvo coraje democrático de decir ’perdí’»

julio-fuentes-yasky-no-tuvo-coraje-democratico-decir-perdi

El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) se confiesa «no peronista», y afirma que le gustaría que Víctor De Gennaro sea Presidente de la República Argentina. A continuación reproducimos una entrevista publicada el domingo 2 de febrero en diario Popular.

– Dígame Fuentes ¿A algunos sindicatos les conviene ser oficialistas?

- En el sector público, ser oficialista es complicado porque son nuestros empleadores. Les iría mal a los trabajadores del Estado si tuvieran un sindicato que es oficialista.

– ¿Ser oficialista es decir a todo que sí?

- Ser oficialista es tener una relación de subordinación. La primera cuestión es que el Estado no debe ser el árbitro en un conflicto entre patrones y trabajadores. El Estado tiene que proteger al más débil, y el más débil es siempre el trabajador.

– ¿Qué pasa cuando el Estado es el contratante?

- Por eso, el gremio no puede ser oficialista. Tiene que ser autónomo. En la Argentina el árbitro es el Ministerio de Trabajo, o sea que es juez y parte en los conflictos.

– ¿Qué trabajadores están en ATE?

- Todos los trabajadores del Estado nacional, de los estados provinciales y municipales. Y de los poderes, del Ejecutivo y del Legislativo. Nosotros tenemos trabajadores en el Congreso, en las cámaras de diputados, en los concejos deliberantes de la Argentina, y en todas las áreas que dependen del Poder Ejecutivo: los servicios de salud, los servicios de educación. Nosotros quizás somos el gremio más grande entre los auxiliares de educación de la Argentina.

– ¿Quién es su interlocutor?

- Los representantes del Poder Ejecutivo; en general, el Jefe de Gabinete. En los últimos años el gobierno no se sienta en la mesa de negociación. El gobierno preanuncia ya el aumento que va a dar y entonces el único espacio que le queda al sindicato es convalidar o la calle y la huelga.

– ¿Con Capitanich como Jefe de Gabinete notaron diferencias?

- Le hemos solicitado una entrevista al nuevo Jefe de gabinete, pero hasta el día de hoy no hemos tenido respuesta, espero que eso cambie.

– Las protestas de las fuerzas de seguridad plantearon el tema de la sindicalización. Si así fuera ¿pertenecerían a ATE?

- Para que las policías dejen de ser fuerzas represivas y sean servidores públicos se debe permitir la sindicalización y pensar en la negociación colectiva. Por las características del trabajo necesitarían sus propias organizaciones sindicales. El conflicto policial mostró que, en las provincias, los salarios son bajísimos en salud, educación y seguridad. El 2014 será un año de conflictos salariales profundos.

– ¿Le preocupa la CGT dividida?

- En la Argentina son los sindicatos los que mantienen la unidad, y cada sindicato en distintos momentos políticos ha pertenecido a distintas centrales. Este sindicato, desde su fundación en el 25 hasta ahora, ha pertenecido a distintas centrales, pero el sindicato ha sido el mismo. No es un problema que haya más de una central. A mí no me preocupa porque creo que hay diversidad de opinión.

– ¿A usted le parece que al gobierno le conviene la CGT y la CTA divididas?

- Estas divisiones les convienen a los empleadores, al gobierno. Yasky caminó junto a nosotros durante muchos años y luego no aceptó el resultado de las elecciones.

– Fue dolorosa la división de la CTA porque eran «los Ingalls» del sindicalismo.

- Yo pertenezco a la lista de Germán Abdala, hay provincias donde ganamos y hay provincias donde no ganamos. Hugo Yasky, no tuvo el coraje democrático de decir «perdí».

– Me parece que el movimiento obrero, dividido, pierde fuerza.

- Eso es un mito. En distintos lugares del mundo hay varias organizaciones. Nosotros no somos fomentadores de que haya más de una central, nosotros queremos libertad. Hoy en la actividad privada argentina, los trabajadores están en un sólo gremio porque está prohibido crear otro, porque no tiene legalidad. Un trabajador que entra a trabajar a un hospital, tiene por lo menos dos sindicatos para elegir. Si entra a trabajar a una industria metalúrgica no tiene esa opción. O es de la UOM o de nadie.

– ¿Qué temas le preocupan?

- El tema de minería, el tema de hidrocarburos, el tema de transporte que realmente es un tema grave, serio, el tema de energía. Nosotros no podemos pensar un país con trabajo si no se hacen seriamente inversiones en el tema energético.

– ¿Y por qué no hubo reclamos en su momento?

- Hay quienes tienen una visión complaciente de la realidad. Nosotros queremos cambiarla. Cuando hay dirigentes que dicen «no hagamos esto porque los patrones se enojan y se van»…

– Eso es lo que dice Antonio Caló de la UOM.

- ¿Cómo es en Francia, un país industrial? La Peugeot discute con seis sindicatos. La Peugeot, la Citroen, la Renault, discuten con seis organizaciones sindicales y ningún problema. No es verdad que se van…

– ¿Qué pasa con los docentes? Dicen que es difícil negociar porque son tantos gremios que se les complica.

- Para nada. De hecho desde que empezaron con la paritaria nacional hemos tenido los comienzos de clase más ordenados. Si se habla, si hay diálogo y democracia, nosotros creemos que las cosas funcionan mejor.

– ¿Cuál fue para los trabajadores el peor momento desde Alfonsín?

- Menem fue lo peor que le pasó a la República Argentina y a los trabajadores del Estado ni hablar. La pérdida de puestos de trabajo, la pérdida de derechos, la pérdida de estabilidad laboral. Nosotros perdimos más de 800 mil puestos de trabajo. Cuando asumió Menem el Estado Nacional tenía un millón 80 mil trabajadores, incluidas las Fuerzas Armadas, y hoy son 340 mil.

– Hay quienes dicen que crear tantos puestos de trabajo en el Estado es hacer «clientelismo».

- No es verdad. Nosotros necesitamos más trabajadores. ¿Quién va a apagar los incendios cuando en Córdoba o en cualquiera de nuestros bosques se arman incendios tremendos…? No tenemos la cantidad de brigadistas necesarios. ¿Cómo protegemos nuestros parques, nuestros mares? ¿Cómo cuidamos la alimentación de la población? Nos faltan trabajadores en el SENASA.

– ¿El Estado tiene trabajadores en negro y tercerizados?

- Sí, muchos. En negro quiere decir que no tienen la estabilidad del empleado público consagrado por la Constitución. Algunos están contratados por el propio estado. Hay lugares como el SENASA donde los contrata una fundación. Y la relación de dependencia es con esa fundación. Eso es tercerización. La mayoría de los problemas que tenemos es porque no se cumple la estabilidad del empleo público.

– Antonio Gasalla creó el personaje de la empleada pública. ¿Qué pasó puertas adentro con esa imagen?

- En muchos lugares ¿sabés cuál era el lugar de castigo? «Atención al público». En mi época el que andaba medio mal, iba a «Atención al público». No se puede generalizar.

– ¿Cómo asciende un trabajador del Estado?

- En la mayoría de los casos, «a dedo», porque te designa el superior. Salvo los que adhieren a partir del 2003 a la Ley Abdala del Convenio Colectivo. Eso permite que un trabajador ascienda por su capacidad, por concurso, que ascienda porque es el más idóneo y no porque es del mismo partido que el que está gobernando. Ahora, eso pasa en el 9% del empleo público de la Argentina. Hoy, en el 91% no hay carrera.

– Dígame Fuentes: entre el amor, el sexo y el poder, ¿con qué se queda?

- Con el amor.

 

Fuente: www.diariopopular.com.ar

El doble discurso y la hipocresía de la UTPBA

04-2

A continuación, se reproduce textualmente un comunicado de prensa de la Comisión de Delegados de la Interradial. Allí, se critica en duros términos a la conducción de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).

«Mientras la UTPBA dice rechazar la multifunción y afirma defender los convenios de prensa, en la práctica negocia la implementación de la multifunción a través del dúplex en Radio Del Plata y 360TV (empresa que pertenece a Electroingeniería de Gerardo Ferreyra) práctica que no solo destruye nuestro convenio, sino que viola la Ley de Medios y somete a los trabajadores de radio a trabajar gratis o a bajo costo para la televisón.

«Con total hipocrecía, la UTPBA pide que no haya despidos como condición para negociar las paritarias mientras en Editorial Perfil ya echaron a 13 compañeros y este sindicato, ni siquiera se comunicó con los delegados de la Comisión Interna para interiorizarse de la situación. Tampoco ningún integrante de su conducción apareció en los actos públicos y movilizaciones de las que si participaron los delegados y activistas de prensa de todas las empresas periodísticas de Capital Federal, Gran Buenos Aires y los Sindicatos de Prensa de Córdoba, Rosario y Mendoza

«El cinismo de la conducción de la UTPBA llega al extremo avalar los “retiros voluntarios” de Radio Continental. No comunicarse con la Comisión Interna de Radio Rivadavia tras los paros por falta de pago. No apoyar la lucha de los compañeros de Radio Nacional por el convenio de prensa. Impedir la formación de una Comisión Interna de prensa en la Radio 750 a través de Eduardo Aliverti (integrante de la burocracia de UTPBA) y dilatar o negar todos los procesos de formación de comisiones internas en las radios de Buenos Aires, mirando para otro lado ante el incremento de la precarización laboral que sufrimos cientos de periodistas de la rama radio.

«El doble discurso se agota, por eso necesitamos un gremio fuerte, movilizado y con representatividad real de sus bases y que no sea una máscara de las corporaciones», finaliza la declaración de la Interradial

La devaluación y la batalla por los precios

IMG_1762

por Julio Gambina, Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP).

Transitada la primera semana del tipo de cambio en torno a los 8 pesos, la d

Casi nada mantuvo los precios previos a la devaluación (los que venían en alza) y eso obligó a un accionar de política económica para inducir reducciones de los precios en diferentes rubros.

En ese sentido sobresale la convocatoria a retrotraer precios al 21 de enero, previo a la importante devaluación gestada en esos días. Sin embargo, las propias autoridades aceptaron incrementos de hasta el 5% en lavarropas o heladeras, la llamada línea blanca, y 7,5% en electrodomésticos. La causa de esta convalidación está asociada al modelo industrial vigente, de armaduría, con elevada presencia de partes y componentes importados, que agregan mayores costos de producción desde la devaluación.

Como vemos, no solo cuestiones de coyuntura aparecen en la realidad, sino que se evidencia la presencia de problemas estructurales, tal como el modelo de desarrollo industrial y su política.

La pelea es por los precios

Esta es la primera pelea que surge luego de la devaluación, la pelea por los precios.

Más allá de la discusión entre fijadores de precios y gobierno, la inflación se siente en la disminución de la capacidad de compra de los ingresos populares y por ello interesa la discusión, entre otros, del precio de la fuerza de trabajo.

Es una preocupación que pasa por los salarios, las jubilaciones y los subsidios de la política social, que están en la base de una protesta social que ocupa nuevamente la agenda política en el país.

Más allá de paritarias en danza, algunas compensaciones aparecen ante el reclamo de los trabajadores, caso del transporte de larga distancia en vísperas del fin de semana.

Los movimientos territoriales, perceptores de planes demandan ajustes de sus ingresos con movilizaciones de ocupación de calles que encuentran preventivas medidas de seguridad que habilitan propuestas reaccionarias de represión.

Por eso, la batalla en estas horas es por los precios de la canasta de consumo cotidiana, pero también del dinero, ya que la tasa de interés fue inducida al crecimiento desde el Banco Central, que aumentó esta semana las tasas de LEBAC y NOBAC a 25,52% y el 25,89%. Estos títulos son parte del pasivo del BCRA y orientan al sistema financiero sobre inversiones.

A su vez, los bancos respondieron con alzas en las tasas ofrecidas a sus ahorristas inversores, elevando con ello el costo el costo del crédito a niveles muy difíciles de sostener por los sectores no hegemónicos. Es un adicional más en la transferencia de costos que engordan los precios que paga la población.

Lo curioso de la cuestión es que lo que se instaló como debate fue la compra de dólares, permitida desde esta semana, obviando el análisis más profunda del impacto de la devaluación y su impacto sobre los precios.

Es que la posibilidad de acceder a la compra de divisas movilizó a una parte de la población con ingresos declarados al mercado de divisas, en lugar de orientar ahorros en satisfacer necesidades de consumo, que al tiempo que las resuelven motorizan la producción.

El resultado concreto es el estímulo a la especulación, en pequeña escala, es cierto, pero especulación al fin, con un resultado de pérdidas de reservas del orden de los 200 millones de dólares diarios, comprometiendo recursos de la sociedad que bien podrían constituirse en fondos de promoción de modelos productivos y de desarrollo para satisfacer demandas y reivindicaciones sociales y ambientales extendidas.

Se generaliza un sentido común favorable a la especulación, en este caso en la compra y atesoramiento de divisas. Según la información oficial, decenas de miles de pequeños inversores compraron promedio menos de 600 dólares. Es una cifra relativamente pequeña, pero que en volumen constituye una importante fuente de pérdidas de reservas internacionales.

Está claro que en sentido contrario, la política gubernamental apunta a restituir reservas que bajan desde los 52.000 millones a comienzos del 2011 a poco más de 28.000 millones de dólares al cierre de esta semana.

El acceso a la compra de divisas deteriora esa posibilidad y estimula la perdida de reservas, a contramano de la necesidad de engordarlas, lo que se busca con negociaciones a las cerealeras para que liquiden cerca de 4.000 millones de dólares almacenados en silobolsas, según fuentes gubernamentales.

La apuesta es al “mercado” y como siempre, se contesta con el “bolsillo”, con el resultado de escaso ingreso de divisas y fuertes salidas que disminuyen el stock de reservas internacionales. Es el resultado de un “mercado libre” más allá de las restricciones a las importaciones y la compra venta de divisas, o la gestión administrada en manos del BCRA.

Nacionalizar el comercio exterior y la banca

¿Tiene sentido mantener el actual sistema? Algunas voces, tal como anticipamos hace poco, comienzan a demandar la nacionalización del comercio exterior e incluso de la banca, ante las maniobras del sector financiero asociadas a la especulación de sectores monopólicos, como denunció oportunamente el propio gobierno.

La apuesta es a que los sectores del agro vendan su producción almacenada y engrosen reservas. La respuesta es que los mueve una lógica inversora, capitalista, a la espera de nuevas devaluaciones para mejorar la rentabilidad del capital invertido. En ese sentido no hay límite y por eso, aun siendo pequeño el mercado ilegal de las divisas, este presiona como objetivo a alcanzar por especuladores y grandes productores y exportadores.

Si ya se devaluó a 8, el interrogante de estos sectores es por qué no ir por más. Por ello insistimos que además de la coyuntura deben pensarse los problemas estructurales en que deriva la tendencia a la concentración de la producción, del monocultivo de la soja y al dominio de lo central de las exportaciones argentinas que ponen en discusión la nacionalización del comercio exterior y la banca.

Pero también hay búsqueda desde la política del gobierno de inversores externos o el retorno al mercado de crédito mundial, todo con el fin de lograr ingresos de divisas que contrarresten la pérdida de reservas.

Las malas noticias son la realidad, y a contramano de la aspiración por el ingreso de recursos externos, las señales vienen en sentido contrario. Es que el CIADI falló otra vez contra Argentina, ahora por 21 millones de dólares más intereses en una demanda presentada por Impregilo de Italia. Argentina había recusado el fallo del 2011 y ahora es fallo en firme.

¿Será ello un anticipo de más deuda pública? Hace poco se reconocieron sentencias por 500 millones de dólares y se decidió pagar con bonos de la deuda pública.

Vale recordar que las demandas cursadas ante el CIADI suman más de 10.000 millones de dólares, por lo que urge salir del CIADI, un ámbito del Banco Mundial. Hay que recordar que Brasil nunca integró ese ámbito y Ecuador, Venezuela y Bolivia se retiraron en el último tiempo. Sin perjuicio de lo sostenido de la nacionalización del comercio exterior y de la banca, se impone también denunciar la participación Argentina en el CIADI y terminar con las amenazas y sanciones que finalmente paga el conjunto de la población argentina.

Como vemos, la coyuntura económica está fuertemente asociada a problemas estructurales que no pueden obviarse y que convocan a su discusión para soluciones creativas en la perspectiva de modificar la ecuación de beneficiarios y perjudicados en la sociedad argentina, lo que nos lleva al terreno de la lucha política y el poder.

iscusión está en la lucha por el reordenamiento de los precios. Las remarcaciones fueron la respuesta inmediata en variados rubros.

 

Sandra Cabrera, diez años después

sandra_cabrera_01* Por Carlos del Frade, Periodista. Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE)

Hace una década mataron a una mujer sanjuanina que se animó a organizar el gremio de las trabajadoras sexuales en la ciudad de Rosario y denunció la explotación de la mafia policial. Diez años después es necesario hacer algunos apuntes: el asesinato de Sandra Cabrera, producido el 27 de enero de 2004, en las inmediaciones de la Terminal de Ómnibus “Mariano Moreno” de la ciudad de Rosario, confirmó la condena que entrañaban las amenazas que recibieron ella, sus compañeras y hasta su propia hija, Macarena, especialmente a partir de setiembre de 2003. Deberían revisarse aquellas causas que vienen desde 1998.

Seguir leyendo «Sandra Cabrera, diez años después»