Importante acuerdo de FeNaT-CTAA para la realización de obras en los barrios populares

El acuerdo, celebrado con la secretaria de Integración Socio Urbana del Ministerio Nacional de Desarrollo Territorial y Hábitat, Fernanda Miño, permitiría a las organizaciones territoriales llevarán a cabo obras que aporten soluciones a los históricos problemas de infraestructura en los barrios.

La reunión tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Integración Socio Urbana que dirige Miño y estuvieron presentes por la CTAA, el coordinador nacional de la FeNaT-CTAA Omar Giuliani, el secretario general de CTAA Capital Pablo Spataro, el secretario de Acción Social de Buenos Aires Diego Ledesma, el dirigente histórico de la Central y fundador de la UST Mario Barrios, el secretario de organización de CTA Autónoma Buenos Aires Pablo Centurión y la ingeniera y referente del Frente Salvador Herrera Eva Koutsovitis.

En relación al entendimiento, Giuliani destacó: “Creemos que estamos ante un importante acuerdo y puede ser el comienzo de un camino entre nuestras organizaciones y el Estado nacional para generar obras en los barrios de todo el país con el aporte de recursos del estado nacional y desde la FeNaT-CTAA nuestra representación, organización y conocimiento de las distintas realidades y necesidades de cada lugar donde estamos”.

La relevancia del encuentro radica, según contaron tras la reunión, es que se abre un camino donde las organizaciones identifican las necesidades y participan activamente de la construcción de soluciones para las obras de infraestructura, como provisión de agua potable, cloacas, mejoramiento del hábitat, urbanización y servicios esenciales en general.

En cuanto a los próximos pasos para avanzar en las realizaciones, Giuliani explicó que “en los próximos días vamos a estar reuniéndonos con los equipos técnicos de las dos partes para presentar proyectos de los diferentes barrios y desde la Secretaría verán la viabilidad y los acuerdos necesarios con los gobiernos municipales para llevarlo a cabo”.

Por su parte, Spataro afirmó:»Hemos compartido una visión común acerca de la importancia de las organizaciones populares y el rol decisivo que tienen en este contexto de pandemia. Es auspicioso el comienzo, es interesante el enfoque que hay desde el Estado sobre la necesidad de urbanizar los barrios y Villas de todo el país. Esperemos que las mesas de trabajo puedan aportar soluciones concretas para nuestras compañeras y compañeros».

En tanto que Ledesma destacó: «Queremos mejorar la vida y propiciar el acceso a los derechos que están postergados. Es el puntapié inicial para seguir peleando por el buen vivir que va más allá de las cuestiones que efectivamente sí tiene que resolver el Estado como es el acceso al agua, las cloacas y obras primarias para una vida sana. Queremos dar vuelta una matriz de pensamiento que intenta ubicarnos como receptores pasivos de asistencia: nosotros somos trabajadores y trabajadoras del territorio que podemos aportar propuestas y llevarlas a cabo».

Finalmente Giuliani remarcó que “además de los acuerdos logrados, valoramos el clima de la reunión y el interés de la secretaria Miño en buscar soluciones conjuntas a las necesidades de nuestros compañeros y compañeras en el día a día del territorio».

Fuente: ACTA | www.agenciacta.org

Guerra sucia

En el tablero de ajedrez latinoamericano el jaque es a la democracia. En 1984, el intelectual Alipio Freire dijo que “en Brasil, los liberales son fascistas de vacaciones”. Unas décadas después y, en toda la región, abandonaron el descanso. Su última jugada: los intentos de proscripción en Bolivia y Ecuador a los partidos de los expresidentes Evo Morales y Rafael Correa, sobre quienes, además se ejerce una férrea persecución judicial.

* Por Mariano Vazquez, Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA

La estrategia es sacar de la contienda electoral tanto a los líderes populares como a sus organizaciones políticas. El método liberal no les alcanzaba. Hicieron unos retoques: la práctica fascista es más efectiva.

Le dicen Lawfare, prefiero llamarla Escuela de las Américas Judicial. Inocularon el virus del odio a través de causas procesales fraguadas de alto impacto mediático contra las figuras que lideraron el cambio social en América Latina en los últimos veinte años. Un mecanismo de persecución que, por ejemplo en Brasil, allanó el camino a la presidencia de Brasil al excapitán Jair Messias Bolsonaro. La Operación Lava Jato asestó el primer tiro con el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff; el segundo fue aún más audaz: meter preso a Lula Da Silva, para que no sea candidato.

Todavía más que con Bolsonaro, el giro reaccionario tuvo su mayor golpe de efecto con la elección de otro personaje grotesco. Fue en 2016, cuando el multimillonario Donald Trump ganó la elección presidencial de Estados Unidos. Entonces, la primera potencia del mundo y el país latinoamericano más relevante pasaron a ser liderados por la ultraderecha. Que ambos encabecen el triste ranking de contagiados y muertos por coronavirus es una muestra del daño que implica ubicar a personajes siniestros en el pináculo del poder.

Un año después, la creación del Grupo de Lima, con la presencia de unos quince países reunidos con el único fin de acosar a la Venezuela bolivariana, marcaba el cese vacacional permanente en toda América, la desaparición del centro político y que el nuevo credo es una derecha extremadamente dura, capaz de todo.

Por eso, el golpe de Estado en Bolivia y la eliminación de la fuerza política que representa el expresidente Rafael Correa muestran el alcance de esta política neofascista que pretende acabar de raíz con cualquier proyecto de reinstauración popular.

Bolivia: golpe continuado

“Derrocaremos a quien querramos, lidia con eso”. Esta vez no hubo que recurrir a una fuente sofisticada o a un cable filtrado por Wikileaks. El exabrupto fue escrito por uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, en un intercambio picante en Twitter. El director ejecutivo de Tesla y Space X escribió el 24 de julio en la red social: “Otro paquete de estímulos no es lo mejor para los intereses del pueblo”. Un usuario le respondió: “¿Sabe qué no era lo mejor para la gente? Que el gobierno de EEUU organice un golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia para que ud. pueda obtener litio allí”. Ya sea por la altanería de saberse poderoso o porque es verdad, contestó: “¡Daremos un golpe a quien queramos! Lidia con ello”. Aunque luego borró el tuit, el fuego de la polémica estaba encendido.

No fue una contribución oportuna al estado de calamidad social, sanitaria y política que atraviesa Bolivia, con el sistema de salud, las morgues y los crematorios colapsados, gente muriendo en las calles sin ser socorrida, medio gabinete con Covid-19 y entrampada aún en un golpe continuado del cual sus ejecutores no quieren salir.

Ya parece un chiste de mal gusto: por tercera vez se pospusieron las elecciones en Bolivia. Pasaron casi 9 meses de aquella declaración de “principios” de la presidenta interina (e inconstitucional) Jeanine Añez, cuando afirmó que su único mandato era normalizar al país llamando a elecciones en 90 días. La nueva fecha fue fijada para el 18 de octubre.

Lo grotesco caracteriza al gobierno de facto y a sus exóticos habitantes. No se han privado de ninguno de los gestos autoritarios que caracterizaron a las dictaduras setentistas: asesinato, represión, cárcel, exilio. Desde el propio gobierno se amenaza al Tribunal Supremo Electoral (CNE) para que inhabilite al Movimiento Al Socialismo de los próximos comicios. El funcionario Rafael Quispe advirtió: “Tarde o temprano van a llegar y terminar en la cárcel, si no anulan la persona jurídica del MAS”.

Oh casualidad, la entente golpista ya había presentado al TSE denuncias para avanzar en la inhabilitación del MAS. Oh casualidad, tampoco logran despegar en las encuestas. Las figuras que azuzaron la caída de Morales ven sus aspiraciones de poder nadar en la intrascendencia. La alianza Juntos, que encabeza Añez, cosecha 13 puntos; Creemos, de los excívicos Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, suma un 9%; y Libre 21, del expresidente Jorge Quiroga (Libre 21), apenas alcanza el 4%.

Complementariamente, la imagen del gobierno cae estrepitosamente. Según un estudio de opinión realizado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), la gestión de Añez fue calificada con un 2.75 sobre 10. El 81,4% cree que va por “mal camino”. El 47,7% cree que la situación política es “mala”, el 31,4% “muy mala”, el 18,5% “regular”, el 1,4% “buena”, y el 0,7% “muy buena”. El 71,4% dice que su mayor preocupación es “la crisis económica y el aumento de la pobreza”; un 38,7% cree no se realizarán elecciones este año.

Sobre la candidatura de Añez, el 53,6% considera que “nunca debió haberse postulado”, y el 27,9% cree que “debe renunciar” a la candidatura. Apenas el 8,8% cree que “puede ser presidenta y candidata”.

Por contraste, la persistente presencia del partido de Evo Morales en el primer lugar de todas las encuestas, con la fórmula Luis Arce-David Choquehuanca, tiene claras opciones de ganar en primera vuelta con el 42% de la intención de votos, ya que Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana, marcha segundo con un 27%.

En este escenario, la derecha local apuesta a la proscripción del MAS para evitar su retorno al poder. El plan B: acercamientos del gobierno de facto con Mesa para desembocar en una candidatura única que garantice una segunda vuelta.

El cuadro se completa con un estado de movilización permanente y una huelga indefinida declarada por la Central Obrera Boliviana (COB) si las elecciones no se realizan el 6 de septiembre.

Un Ecuador sin Correa

La jugada más sorpresiva del tablero ideológico regional ocurrió en Ecuador. Rafael Correa colocó para la sucesión a dos exvicepresidentes. La batalla electoral para ganar fue durísima. Por eso, la traición de Lenin Moreno al correísmo causó estupor. Ese caballo de Troya fue el regalo más preciado para la derecha regional, que consiguió un peón inesperado en su tablero, que, además, gobierna como ellos, con represión, ajuste y FMI.

La obsesión de Moreno es destruir a Correa y a su gente. Primero, separó de su cargo al vicepresidente Jorge Glas con acusaciones de corrupción. Luego, convocó a un referéndum, con siete preguntas de naturaleza diversa, pero una de las cuales pretendía limitar a dos términos el mandato presidencial: esto impedía a Correa presentarse nuevamente al gobierno. Todo el arco derechista apoyó esta propuesta y logró el apartamiento del líder de la Revolución Ciudadana para la elección de 2021.

En el ya conocido terreno judicial, Correa fue sentenciado a ocho años de prisión. El libreto: “corrupción”. No abunda la imaginación en la Escuela de las Américas Judicial. Como en la Argentina, en Ecuador también fabricaron sus cuadernos de la corrupción. La imaginación literaria y la envidiable memoria también fue milagrosa acción de una secretaria del expresidente.

En el manual golpista no puede faltar la palabra “sedición”, que tanto éxito tuvo en Bolivia para encarcelar o condenar al exilio a los líderes de la oposición. En el caso ecuatoriano, las masivas protestas de octubre de 2019 contra un paquete de ajuste de Moreno derivaron en una insólita denuncia de intento de golpe de Estado contra cuatro dirigentes de alta exposición y máxima confianza de Rafael Correa. Dos de ellos, Paola Pabón y Virgilio Hernández fueron encarcelados. Gabriela Rivadeneira y Ricardo Patiño tuvieron que huir a México, en donde se les otorgó el asilo político.

Mirando de reojo a Bolivia, aparece la decisión del Consejo Nacional Electoral de inhabilitar para las elecciones de 2021 a Compromiso Social por la Revolución Ciudadana, la fuerza política de Correa, que todas las encuestas mostraban, sin tener aún candidatos, peleando la presidencia. “Nos roban nuevamente la democracia”, denunció Rafael Correa en su cuenta de Twitter.

“Todos están contra nosotros, pero gracias a Dios nosotros estamos con el pueblo. Ellos tienen recursos infinitos, apoyo de los medios de comunicación, el apoyo de la embajada de Estados Unidos, tienen todo menos el pueblo. Rompieron los códigos de la democracia y de la Constitución”, denunció Correa en diálogo con el periodista Víctor Hugo Morales.

Gustavo Codas, uno de los intelectuales y analistas más agudos de la región, ante la restauración conservadora nos convocaba a repensar “las experiencias políticas de las fuerzas de izquierda y progresistas en función de gobierno que se han desarrollado en América Latina desde la victoria de la candidatura presidencial de Hugo Chávez a finales de 1998 son un laboratorio importante para volver a esos debates estratégicos”.

Vale la pena cerrar con estas palabras de Codas: “Las claves hay que buscarlas en las vías de construcción de hegemonías políticas y en las transformaciones de la forma estatal característica del liberalismo, para formar mayorías capaces de defender un proyecto transformador de las estructuras económico-sociales y desarrollar instrumentos de democracia directa capaces de representar una superación dialéctica de las instituciones pensadas con una matriz liberal. En ambas materias las experiencias han enfrentado impasses y frustraciones. Pero la materia prima fundamental está disponible, un pueblo que ha disfrutado de mejores condiciones de vida y trabajo desde que se tiene memoria. Dispuesto a defender conquista y resistir a las agresiones de la derecha”.

Pandolfo: “Estamos trabajando las líneas políticas que van surgiendo de la construcción colectiva en los plenarios de la Central»

En el marco de la campaña «Esenciales somos los trabajadores. Producimos la riqueza, discutamos su distribución» lanzada el pasado 9 de junio – con el objetivo de desarrollar y fortalecer la organización sindical en los lugares de trabajo, para poder disputar la distribución de las riquezas que generan las trabajadoras y trabajadores-, desde el Equipo Gremial de la CTAA Capital entrevistaron a Adrián Pandolfo, secretario General Provisorio del Sindicato Único de Artistas Plásticos y Visuales, Gremial Facio Hebequer.

Reconociendo que existe una gran heterogeneidad en el rubro, ¿Cómo eran las condiciones laborales y salariales de las y los artistas plásticos y de las artes visuales antes de la pandemia?

Si bien existe un colectivo muy diverso y con distintas realidades en nuestro oficio, podemos decir que nuestra realidad es muy compleja desde mucho antes de la pandemia. A lo largo de nuestra historia, nuestras condiciones y derechos laborales fueron escasos y precarios, con pocas políticas de apoyo y difusión de nuestro acervo.

Ante un Estado que no contaba con programas de desarrollo visibles, democráticos y federales, desde parte de este sector se impulsó la creación del Ministerio de Cultura en la década de 1990, el cual se hizo realidad en la primera presidencia de Cristina Fernández de Kichner y que dentro de su estructura cuenta con varias secretarías específicas y una Dirección Nacional de Artes Visuales. Contamos también con un espacio específico, las Salas Nacionales de Exposición, lugar histórico y muy conocido como es el “Palais de Glace”.

En los espacios privados como museos, centros culturales, bienales, galerías, no hay políticas de cultura que regulen nuestra actividad y que generen así derechos para nuestros trabajadores (tanto en los derechos y regalías de autor).

Las artes visuales y plásticas no han sido consideradas “esenciales” por el Gobierno Nacional, por lo que se deduce que las y los trabajadores de estos sectores se encuentran -en su mayoría- sin trabajar, ¿Qué otras consecuencias ha generado la pandemia de Covid-19 y el ASPO en estos sectores?

Hoy la pandemia nos encuentra en un lugar más que complicado. El ASPO nos pone en situación de ajuste y precarización, obligando a muchos de nosotros -que no contamos con otros trabajos- a no poder desarrollar nuestras actividades, teniendo que cerrar los espacios como los talleres. No podemos realizar envíos a salones, participar en concursos ni becas. No se están pudiendo realizar exposiciones, encuentros, viajes. Se suspendió todo lo que estaba programado para este año, con el perjuicio de inversiones realizadas por los trabajadores y trabajadoras y también por parte de espacios de índole privado.

¿Cómo evalúan las políticas de asistencia implementadas por el Gobierno Nacional para aquellos trabajadores y trabajadoras que no pueden continuar trabajando? ¿Se han generado políticas específicas para las artes plásticas y visuales?

Entendemos que el Gobierno Nacional está haciendo un gran esfuerzo para palear la pandemia, pero vemos con honda preocupación que el Ministerio de Cultura tal vez sea la cartera de gobierno más alejada del sector y particularmente en las artes visuales.

Nuestro sindicato presentó varias notas y realizamos varias llamadas a distintas secretarías del Ministerio. No tuvimos respuesta, notamos una falta de compromiso para con las necesidades que están atravesando los trabajadores. Ya en el mes de abril solicitamos un IFE o algo similar para nuestros compañeros, pero aún hoy -a casi cuatro meses- seguimos sin respuesta. Creemos que un canal de diálogo y encuentro remoto con los funcionarios debería ser posible. Y no sólo esto, tenemos varias propuestas de trabajo para poder generar más y mejores condiciones para nuestros colegas, que pueden verse en nuestras redes, como así también las notas enviadas al Ministerio.

La Gremial Facio Hebequer se constituyó este año como sindicato ¿qué lxs motivó a dar ese salto cualitativo? ¿de qué manera el sindicato puede ser de utilidad en este escenario tan particular que atravesamos?

La constitución del sindicato es un anhelo del sector desde hace muchos años. Ya desde 1918, cuando Facio Hebequer junto con los artistas del pueblo, participa de la organización gremial de los plásticos. Desde esa fecha se creó la SAAP (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos), que en sus estatutos planteaba la organización gremial. Lamentablemente, la SAAP hoy devino en grupo cerrado que busca otros fines, muy alejados de la defensa de los derechos del sector. Ante la falta de representación de nuestros planteos gremiales, es que desde hace más de cuatro años venimos construyendo un espacio alternativo con muchas compañeras y compañeros. Encontramos en la CTA Autónoma el acompañamiento y el sustento gremial para poder dar ese salto y construir el Sindicato Único de Artistas Plásticos y Visuales, Gremial Facio Hebequer.

Logramos crear el acta fundacional en un plenario realizado en noviembre de 2019. En febrero realizamos nuestro primer encuentro en la sede porteña de la Central y a poco de esto se declaró la cuarentena. Aun así, desarrollamos estrategias de encuentro y comunicación por vía remota y por nuestras redes. En estos casi 5 meses de cuarentena, como sindicato desarrollamos varias líneas de acción y realizamos actividades en conjunto con la Central. Nos pronunciamos sobre propuestas específicas del sector, estamos creciendo en afiliaciones. Son tiempos complejos donde tenemos que desarrollar nuevas estrategias para una nueva normalidad, pero seguimos construyendo.

Debe nuestro sindicato poder aglutinar la necesidad y defensa de derechos del sector. Hoy estamos en esto, visibilizando nuestra lucha y por la creación del Instituto Nacional de Artes Visuales, la creación por ley del Congreso de un Estatuto de los trabajadores de las Artes Plásticas y Visuales, recuperar la esencia de un verdadero Salón Nacional Federal e Inclusivo.

En lo coyuntural, la creación de un IFE para nuestras compañeras y compañeros. Rechazamos el cierre del Museo Nacional del Grabado, como anunció la Secretaria de Patrimonio del Ministerio Nacional de Cultura, Licenciada Valeria González. Quien, a su vez, solicitó la renuncia a su directora Licenciada Paula Zingoni y pidió la disponibilidad y traslado de los trabajadores de la planta funcional del mismo. Dispuso desmontar y embalar el importante y muy valioso patrimonio de este Museo, que cuenta no sólo con obras de casi todos los artistas argentinos y extranjeros, sino también con libros únicos de arte, biblioteca, herramientas y maquinaria especifica del oficio del grabado y arte impreso.

¿Qué perspectivas ven para su actividad en los próximos meses? Desde su sector, ¿Han pensado propuestas para mejorar sus condiciones en el marco de la cuarentena?

Vemos un panorama muy complejo para los meses que vienen, y los próximos años. Pero somos optimistas. Sabemos que este gobierno es de constitución nacional y popular, que tanto los funcionarios del Ejecutivo que ocupan este Ministerio estarán a la altura para encontrar un canal de diálogo y poder construir acuerdos paritarios que comprometan políticas públicas donde el sector pueda incorporar más y mejores derechos. También tenemos que dar la discusión en el Congreso de la Nación. El poder legislativo ya cuenta con el ingreso de un proyecto desde el año pasado para la constitución de un verdadero Salón Nacional Inclusivo y Federal, también las bases para la creación del Estatuto del Artista Plástico y Visual. Tenemos varios proyectos que pueden mejorar rápidamente la situación que estamos atravesando.

¿Cuáles eran los principales reclamos de la Gremial Facio Hebequer antes del ASPO? ¿Cómo evalúan la continuidad de estos reclamos en el futuro cercano?

Las principales necesidades son las mismas que fuimos describiendo anteriormente. Desde el Ministerio de Cultura, han tomado decisiones y realizado acciones que no fueron consultadas, perjudican al sector y que siguen adelante aún en el ASPO. No queremos salir de la cuarentena y anoticiarnos de más políticas perjudiciales.

Por esto, solicitamos en lo inmediato abrir un padrón nacional para la entrega de IFE, suspender la medida del cierre del Museo Nacional del Grabado y constituir una mesa en calidad de encuentro paritario para pensar un verdadero Salón Nacional Inclusivo y Federal. Pensar y tratar proyectos que nos permita tener un museo que funcionó muy bien aun sin tener sede propia.

Desde nuestro sindicato pensamos que debemos incorporar los derechos y reivindicaciones generales, como tienen la mayoría de los trabajadores sindicalizados. Realizar convenios con otros sindicatos de base, hasta que podamos generar estos con recursos propios, llegar a tener una sede propia, acceder a una obra social, farmacia, jubilación. Establecer convenios con fabricantes y distribuidores de productos y herramientas para nuestra actividad, para poder organizar una cooperativa para nuestros afiliados. Sabemos que iniciamos un camino esperado hace décadas, que va a llevar su tiempo. Para ya está en marcha, tenemos que inscribir el sindicato y obtener la personería gremial.

¿Algún otro tema, problema o propuesta que quieran desarrollar?

Reconocemos a la CTA Autónoma como el lugar donde nos encontramos para la construcción y defensa de los derechos gremiales. Pero también de los derechos humanos, eje primordial en la defensa que atravesamos los trabajadores a lo largo de nuestra historia, en nuestro presente y por un futuro digno. Esta Central nos recibió y nos brinda el marco gremial para nuestra organización sindical, así como para pensar propuestas para el conjunto, respetando y trabajando en políticas gremiales orgánicamente con los otros sindicatos de base. Por eso estamos trabajando las líneas políticas que van surgiendo de la construcción colectiva en los plenarios de la Central, como por ejemplo la campaña “Esenciales somos lxs trabajadorxs. Producimos la riqueza, discutamos su distribución”.

Charla virtual «Niñeces en aislamiento: El impacto de la pandemia para la niñez pobre de Argentina»

La actividad virtual se realizará el miércoles 5 de agosto a las 18 horas y contará con un importante panel integrado por investigadoras y trabajadores y trabajadoras del sector.

El espacio Niñez y Territorio invita a participar de la Charla Virtual «Niñeces en aislamiento, el impacto de la pandemia para la niñez pobre de Argentina». El encuentro está convocado para el próximo miércoles 5 de agosto y tiene como objetivo es poner la mirada en las consecuencias del covid y el aislamiento en la infancia vulnerada.

Con la participación de las sociólogas Alcira Daroqui y Ana Laura López socióloga del Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos(GESPYDH); Estela Rojas referenta de Chicos del Sur e integrante de Niñez y Territorio; Daniel Ferro, docente, director de la escuela N° 10 de la villa 21/24 de Barracas y educador del Bachillerato Popular Salvador Herrera; Leonor Cruz, Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de CTA Autónoma-Tucumán; Susana González, educadora, integrante de El Transformador de Haedo y de Niñez y Territorio.

La charla virtual, de inscripción libre y gratuita, estará moderada por Omar Giuliani, educador y referente de Ruca Hueney y Coordinador Nacional de la FeNaT-CTAA.

Temario

 Inseguridad alimentaria y de derechos en el contexto de crisis sanitaria y económica.
 La gestión de la crisis en los barrios pobres.
 Políticas públicas/redistribución de la riqueza.
 Fuerzas de in (seguridad) / organizaciones sociales.

Para inscribirte:
https://docs.google.com/forms/d/1yziLndgfioLZ18tbtPDYsjBcc4PR70f11ZDuCSoiFcg/viewform?ts=5f246805&edit_requested=true

La CTAA Capital rechaza la Ley de Teletrabajo

El pasado jueves 30 de agosto el Senado de la Nación sancionó la Ley denominada “Régimen Legal del Contrato del teletrabajo”, más conocida como Ley de Teletrabajo. La misma fue aprobada en ambos recintos del Congreso sin sufrir modificaciones en su texto original y comenzará a regir 90 días después de finalizado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

* Por Valeria Garay

Esta nueva ley, que aún no está reglamentada, viene a regular la vinculación contractual entre las y los trabajadores y sus empleadores en el formato de trabajo a distancia o de manera remota, modalidad laboral que ya existía pero que se impuso masivamente a raíz de la cuarentena por la pandemia del coronavirus.

En el mes de marzo, a pocos días de decretarse el ASPO y con él la Resolución 202 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social junto al DNU 260 -los cuales dispensan a trabajadores y trabajadoras de asistir a su lugar de trabajo y los habilita a realizar sus tareas de manera remota- la Central porteña publicó un documento pormenorizado sobre la modalidad de Teletrabajo, elaborado por Guillermo Defays, Secretario de Previsión Social y Marcelo Fiscina, Secretario de Salud Laboral de CTAA Capital. En dicho documento se detallaba entre otras cosas el Manual de Buenas Prácticas que fuera emitido por el Ministerio de Trabajo y elaborado bajo la supervisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A mediados de julio, además, las y los compañeros de la Mesa Ejecutiva de la CTAA Capital debatieron por videoconferencia la Ley de Teletrabajo, que hasta ese momento tenía la media sanción de Diputados. Durante dicha reunión consensuaron los aspectos más críticos con respecto a la forma en la que se estaba dando tratamiento al entonces proyecto de ley y también con respecto a la modalidad misma del teletrabajo. Durante el encuentro las y los compañeros ratificaron su oposición al proyecto y se comprometieron a continuar debatiendo y organizando las acciones que fueran necesarias contra esta nueva avanzada sobre los derechos de trabajadoras y trabajadores.

Ahora, ya con la ley sancionada, José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto de la CTAA Capital, expresó: “Desde la CTAA Capital hemos dicho desde el principio que no era necesario el tratamiento de la Ley de Teletrabajo en una época de crisis y emergencia, donde no hay posibilidad ni desde los sindicatos ni desde las bases de discutir que se garanticen los derechos de las y los trabajadores. En este marco y al haber hecho un tratamiento express, demuestran cabalmente que todo apunta no a garantizar derechos sino a la flexibilización laboral, tanto en lo privado como en lo estatal. Vamos a seguir insistiendo en rechazar esta ley y en garantizar que se cumpla con los derechos de los trabajadores, que es respetar su salud y su salario”.

A su tuno, Hebe Nelli, secretaria Gremial de la Central porteña, dijo: “No se entiende cuál era la necesidad de aprobar con tanta urgencia, entre gallos y medianoches, sin la opinión de todos los sectores comprometidos, una legislación que va a regir después del ASPO. Consideramos que esto va a ser una herramienta de flexibilización laboral en un marco tremendamente adverso para la clase trabajadora como va a ser la post pandemia; particularmente para las mujeres y diversidades, quienes somos les que estamos además a cargo de las tareas del hogar, del cuidado de adultos mayores y de niñes. Eso va a implicar una sobre explotación de nosotres. Así que vemos con mucha preocupación esta avanzada, es la legalización de un mecanismo que se va a utilizar en un marco adverso para la clase trabajadora, para flexibilizarnos”.

“La Ley de Teletrabajo es una ley sancionada para regir en un tiempo indeterminado (fin de la pandemia) y que no da soluciones a las trabajadoras y trabajadores que hoy vienen desarrollando esas tareas en condiciones abrumadoramente desventajosas”, concluyó Marcelo Cappiello, secretario General Adjunto de la CTAA Capital.

Así, una vez más, la Central Porteña rechaza de manera contundente las consecuencias negativas que tendrá el teletrabajo en las vidas y condiciones laborales de las y los trabajadores.

Documento sobre teletrabajo elaborado por la CTAA Capital el 26 de marzo pasado: Ante-la-implementación-del-teletrabajo-motivado-por-el-aislamiento-que-requiere-la-actual-situación-sanitaria

Repudio a la represión desatada en la movilización a tres años de la desaparición de Maldonado

El pasado sábado primero de agosto se realizó una movilización en el centro porteño para reclamar Justicia -una vez más- al cumplirse tres años de la desaparición forzada de Santiago Maldonado y para exigir la inmediata aparición de Facundo Astudillo. Dicha marcha fue reprimida por la Policía de la Ciudad, dejando como saldo gente herida y varios detenidos.

“Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la CTAA Capital repudiamos la actitud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que permite que todos los fines de semana se realicen marchas anti cuarentena -en las cuales no se respeta la distancia física ni se utiliza tapa bocas y que a pesar de estar violando la ley nadie interviene poniéndonos en peligro a todos- mientras que a su vez reprimen y detienen a quienes se manifiestan para pedir Justicia por Santiago Maldonado y aparición con vida de Facundo Castro”, expresó Margarita Noia, secretaria de Derechos Humanos de la Central porteña, en total repudio a la represión de Rodriguez Larreta.

Spataro: “La campaña Somos Esenciales viene ganando en legitimidad”

En el mediodía de hoy las ollas volvieron a salir a la calle y esta vez llegaron hasta el Obelisco porteño. Bajo los lemas “Somos esenciales. Por el reconocimiento de nuestras tareas. Larreta hacete cargo”, la FeNAT-CTAA Capital -junto a Somos Barrios de Pie, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y la Federación de Organizaciones de Base (FOB)- participó por séptimo jueves consecutivo de la Jornada de Ollas en Villas y Barrios Populares de la Ciudad de Buenos Aires.

* Por Valeria Garay

Cada jueves, desde el 18 de junio -de manera ininterrumpida- las y los compañeros de las organizaciones sociales encienden sus hornallas a las 11 de la mañana y cocinan para el barrio, en el marco de la Jornada de Ollas, para visivilizar que su trabajo es esencial y que como tal, debe ser remunerado. Este jueves, además, compañeros y compañeras de la Central porteña, junto a representantes de las distintas organizaciones territoriales, llevaron sus ollas hasta el Obelisco, para darle más visibilidad a su reclamo.

En la Ciudad de Buenos Aires, la ciudad más rica del país, durante años de gestión macrista las desigualdades sociales se profundizaron y presupuestos millonarios que debían destinarse a la urbanización de los barrios populares se despilfarraron en negociados como en el caso de la Villa 31-31 bis de Retiro. Para colmo, se enfrenta esta pandemia con una reducción del presupuesto para los barrios populares por parte del Gobierno del PRO.

«La campaña Somos Esenciales viene ganando en legitimidad. La sociedad reconoce el trabajo esencial de nuestros compañeros y compañeras en los espacios comunitarios y el rol fundamental que cumplen en un escenario de crisis sanitaria y de aumento de la pobreza. Falta que quienes gobiernan la Ciudad más rica del país escuchen nuestras demandas y otorguen un salario para cada campañero y compañera, porque tienen todas las herramientas para hacerlo”, expresó Pablo Spataro, secretario General de la CTAA Capital, desde la esquina de Avenida Corrientes y 9 de Julio.

Hoy, por séptimo jueves consecutivo, las organizaciones sociales llevaron adelante su Jornada de Lucha en más de 20 villas y barrios populares para visibilizar todas las tareas que garantizan y exigir el reconocimiento de las mismas, porque allí donde la emergencia sanitaria y la circulación del virus crece, están las Promotoras de Salud; están los comedores y merenderos sostenidos principalmente por las compañeras mujeres; están las Promotoras de Género; están los espacios de niñes, jardines y bachilleratos populares y están las cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas.

Además, en esta Séptima Jornada de Ollas Populares se volvió a exigir un Fondo de Emergencia urgente, con fondos públicos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad, para reconocer el trabajo no pago de miles de compañeras y compañeros, para realizar las obras que les permitan acceder al agua potable y para re-urbanizar las Villas.

Kleiman: «Nos parece necesario visibilizar este debate, porque sino nadie paga el costo de esta situación»

Organizada por el Espacio Jurídico de la CTAA Capital, en la tarde de ayer se llevó a cabo -a través de videoconferencia- la disertación virtual titulada “Crisis de la Justicia y situación de sus trabajadorxs”. Participaron de la charla compañeros y compañeras de la Asociación Judicial Bonaerense, de la Comisión Interna del Fuero del Trabajo (UEJN), de la Federación Judicial Argentina (FJA) y de la Asociación de Empleados Judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AEJBA).
* Por Valeria Garay

Desde el Espacio Jurídico de la CTAA capital consideraron necesario comenzar a instalar una serie de debates sobre los problemas de funcionamiento de la Justicia -agravados por la pandemia- desde la óptica de las y los trabajadores.

“La idea de la charla de hoy surgió porque venimos conversando con un pequeño colectivo de abogados y abogadas de trabajadores sobre muchas cuestiones que hacen al ejercicio de nuestro trabajo, desde la óptica de las y los trabajadores. El coronavirus vino a agravar una situación deficitaria ya existente. Cuando escuchamos que hay que volver a la normalidad de Tribunales nos preguntamos a qué normalidad nos referimos, ¿Al trabajo en condiciones precarias y deficitarias?. Tampoco es normal la duración de los juicios -y que con la pandemia entendemos que los tiempos se van a alargar-, por lo que necesitamos empezar a pensar una solución de fondo a todo esto. No podemos naturalizar esta situación de un proceso largo con una sentencia que llega tarde y nunca repara el daño causado. Nos parece necesario visibilizar este debate, porque sino nadie paga el costo de esta situación”, expresó Pablo Kleiman, Coordinador del Equipo Jurídico de la CTAA Capital, para dar inicio a la charla.



Pablo Abramovich, secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense, fue el primero en participar de la disertación y opinó: “Me parece que es importante poder encarar un debate sobre la situación de crisis que atraviesa el Poder Judicial desde la mirada de las y los trabajadores judiciales. En esta tarde junto con esta charla se está anunciando un proyecto de ley de reforma de la Justicia Federal, pero uno de los elementos que vuelve a aparecer ausente es la participación y la voz de los trabajadores”.

“Nosotros planteamos que es posible que el Poder Judicial de respuesta a las cuestiones que exigen resoluciones urgentes. Y también tenemos que decir que la respuesta de las patronales para garantizar ese funcionamiento, sin que eso implique el riesgo para la salud de los trabajadores y trabajadoras, ha sido absolutamente deficiente en todas las jurisdicciones. Las condiciones precarias de empleo que tuvimos antes de la pandemia se sostuvieron durante la misma. Con respecto a la crisis estructural, si hacemos una mirada amplia, lo que vemos es que en los últimos 20 años se ha priorizado en la inversión de recursos para el crecimiento de estructuras de la faz punitiva en una provincia que solo persigue delitos menores. Desde este lugar, creemos que este proceso de discusión de reforma que comienza hoy requiere poner en agenda temas que no están, que son estas cuestiones que tienen que ver con la vida diaria de aquellas personas que tienen que litigar en los tribunales”, concluyó Abramovich.



Para continuar con la charla, Cristian Carro, secretario General de la Comisión Interna del Fuero del Trabajo de la Unión de Empleados Judiciales de La Nación (UEJN), explicó: “Hablar de la Justicia del Trabajo es a la vez hablar del derecho protectorio del trabajo. Cando hablamos de infraestructura lo primero que tenemos que decir es que es imposible hacer el seguimiento de cómo estamos hoy sino hacemos el seguimiento de donde partimos. Y si bien hay algunas cosas que se van resolviendo, en términos estructurales la inversión que se ha hecho en la Justicia Nacional del Trabajo pone en evidencia la importancia política que el orden social, económico y cultural en el que vivimos le da a una de las herramientas que tienen los trabajadores para hacer valer sus derechos”.

Carro, al respecto de esto, agregó: “El derecho protectorio del trabajo tuvo un desarrollo enorme en los últimos 30 años, en contradicción con las posibilidades concretas que el Estado le daba para después hacer valer esos derechos; uno puede legislar, pero después cuando los trabajadores necesitan llevar a la práctica esos derechos resulta que no tienen los elementos materiales para acceder a la Justicia. La situación actual del Fuero Nacional del Trabajo a partir de la pandemia cambió mucho. Nosotros venimos trabajando mucho para que eso pase y aprovechar el mal momento para dar un salto cualitativo en la capacidad administrativa y en la celeridad de los juicios, pero para que eso ocurra necesitamos de parte del Gobierno Nacional, de la Corte Suprema, del Consejo de la Magistratura, de la Cámara del Trabajo, una dinámica y una mentalidad muy abierta que posibilite un cambio sustancial en el régimen interno de trabajo”.



A su turno, Karina Albarracín, secretaria de Géneros de la Federación Judicial Argentina (FJA), expuso: “Desde la secretaría de Géneros estuvimos trabajando en qué pasaba con la pandemia y el trabajo de los judiciales en el país. Dentro de los poderes judiciales, a partir del 19 de marzo, empezaron a decretarse distintas formas de trabajo y empezó a instalarse el teletrabajo. Vimos que todo aquello que veníamos defendiendo en el anterior gobierno con la reforma de la Justicia 2020 que se quería imponer, vino a instalarse durante la pandemia. Dentro de este mal llamado teletrabajo se vio que en las mujeres y disidencias se veía afectada la conciliación en la vida laboral y la vida en el hogar. Entonces en la secretaría de Géneros empezamos a trabajar los temas que eran necesario que se regularan en el teletrabajo. Nos empezamos a hacer preguntas y mi sindicato de base, la Federación Judicial, realizó un Convenio con la Suprema, donde se regula el teletrabajo”.

Al mismo tiempo la compañera aclaró: “Desde la pandemia no se vio soslayado ningún derecho de ningún trabajador o trabajadora que haya asistido y necesitado el derecho de la Justicia, porque el derecho de Justicia estuvo dado por los juzgados de turno y garantizado por los trabajadores y trabajadoras tanto de manera presencial como desde su casa con el teletrabajo. Si nos preguntamos cómo nos va a afectar el volver a trabajar de manera presencial, yo me pregunto cómo vamos a hacer, porque los lugares donde trabajamos no tienen la salubridad necesaria, estamos hacinados, por lo tanto no se mantendría la distancia social. Hablamos de la irresponsabilidad de los funcionarios y magristrados que creen que son conciliadores con los colegios de abogados, que son los que han presionado para que el Poder Judicial funcione en forma correcta. El Poder Judicial siguió funcionando, las urgencias han salido, por lo tanto no veo necesario que se empiece a trabajar de forma presencial, porque eso afectaría a la salud de todos y todas”.



Por último, Matías Fachal, secretario General Adjunto de la Asociación de Empleados Judiciales de la Ciudad de Buenos Aires (AEJBA), agregó al debate: “A las malas condiciones de trabajo que teníamos se suma la acusación de los grandes medios de comunicación de que el Poder Judicial no está funcionando, que no queremos trabajar y que por ello no hay Justicia. Lamento desmontarles la mentira a estos periodistas. Nosotros hicimos una encuesta desde nuestro sindicato hace dos meses y medio y el 7% de las y los compañeros que contestaron dijeron que estaban trabajando de manera presencial en los edificios; pero arriba del 67% lo hacía desde sus hogares con el mal denominado teletrabajo, hoy en día creo que son muchos trabajadores y trabajadoras más. Y del 26% restante, muchos están de licencia por cuestiones de salud o porque sus tareas no son teletrabajables, pero como ya se mencionó antes, todas las causas urgentes se han atendido”.

“Hoy se presenta con bombos y platillos un proyecto de reforma judicial por parte del Gobierno Nacional, proyecto que no conocemos, que seguramente esté lleno de buenas intenciones. Creo que debemos poder integrarnos en esa discusión los trabajadores y trabajadoras judiciales, pero también deben incorporarse muchos más sectores que trascienden a los componentes del Poder Judicial, porque hay que romper con que la Justicia sea solo un tema de las corporaciones políticas y de los profesionales. La Justicia es un tema demasiado importante para dejarlo solo en manos de abogados, de magistrados, de académicos y de doctrinarios. No se trata solo de que haya más jueces y juezas, se trata también de cómo nuestro Pueblo accede a la Justicia. ”, concluyó Matías Fachal.

Al término de las disertaciones de las y los compañeros, se dio lugar a un ida y vuelta con preguntas de los espectadores, que seguían la charla a través del canal de YouTube de la CTAA Capital. Contestadas todas las preguntas, Pablo Kleiman hizo un cierre de la actividad y expresó: “tenemos esta situación de atosigamiento y de disfunción del poder judicial, con una tasa de letigiosidad muy baja. Hace cuatro años desde el Espacio Jurídico de la CTAA Capital, junto al Observatorio del Derecho Social de la CTAA y con la Asesoría Jurídica Nacional, hicimos un trabajo y llegamos a la conclusión de que de los trabajadores y trabajadoras que tenían posibilidad de hacer juicio solamente el 6,8% lo hacía y así tenemos el Poder Judicial.”

Para ver la charla completa hacer click en el siguiente enlace: youtube.com/ctacapital

Isleño: “Somos esenciales porque cumplimos con una tarea fundamental para el desarrollo de nuestro país”

En el marco de la campaña «Esenciales somos los trabajadores. Producimos la riqueza, discutamos su distribución» lanzada el pasado 9 de junio – con el objetivo de desarrollar y fortalecer la organización sindical en los lugares de trabajo, para poder disputar la distribución de las riquezas que generan las trabajadoras y trabajadores-, desde el Equipo Gremial de la CTAA Capital entrevistaron a Miguel Ángel Isleño, secretario General Adjunto de Jerárquicos de Correos Privados y Logística (AECPRA-CTAA).

-¿Cómo repercutió la pandemia de Covid-19 y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la actividad?

Con el Covid-19 y el ASPO ocurre lo mismo que cuando hay situaciones de catástrofe: mucha gente la pasa muy mal y sufre, mientras algunos pocos salen fortalecidos. En esta última situación se encuentran hoy las empresas de correos y logística, por ser consideradas actividades esenciales y no poder interrumpir la actividad. La pandemia logró que estas empresas se favorezcan por el padecimiento de otros, como son los micros de larga distancia, que en su momento eran competidores directos en lo que a transporte y logística respecta.

-Desde el Gobierno Nacional se definió la creación y aplicación de protocolos especiales de higiene y seguridad para aquellos sectores que continúan produciendo durante el ASPO ¿Las empresas cumplen con estos protocolos? ¿Cómo viene siendo la relación con las patronales en este contexto?

Al ser considerado un servicio esencial la mayoría de nuestros trabajadores tienen que concurrir en forma presencial a trabajar. Ante esta situación, ni bien se anunció la cuarentena, desde nuestro gremio le exigimos a las empresas el cumplimiento de lo dispuesto por el Gobierno en materia de cuidados para realizar nuestra tarea. Pero siempre estuvimos ejerciendo el control desde el sindicato, para que se cumpla con los protocolos.

-¿Cuál es el rol del sindicato en este contexto?

Teniendo en cuenta las condiciones excepcionales que atravesamos, hemos definido como prioridad controlar y verificar que las empresas cumplan con los protocolos y garanticen los elementos de protección como corresponde, más teniendo en cuenta que nuestros trabajadores son esenciales. Por supuesto que esto no hace que se dejen de lado otros reclamos o que no podamos dar batalla si surge otro conflicto.

-¿Por qué considera AECPRA-CTAA que los trabajadores y trabajadoras de los correos privados son esenciales?

Más allá de que así lo dispuso el Gobierno cuando incluyó la actividad dentro de los servicios esenciales, nuestro gremio considera que somos esenciales porque cumplimos con una tarea fundamental para el desarrollo de nuestro país. En estos tiempos de globalización, un buen servicio logístico es algo básico para articular economías regionales.

-¿Qué perspectivas ven para su actividad en los próximos meses?


La actividad tiene un futuro promisorio. En estos últimos cuatro meses se dio un fuerte crecimiento, debido principalmente -como dijimos antes- a la parálisis del transporte de larga distancia. Creemos que esta situación se mantendrá durante varios meses más.

-¿Cuáles son los principales reclamos de AECPRA-CTAA?

En este momento, la situación por la cual nuestro gremio está haciendo reclamos es por mantener los 700 puestos laborales de trabajadores jerárquicos en la empresa OCA. A pesar de un fallo judicial a nuestro favor, aún llevamos adelante una fuerte pelea -en lo judicial y político- para que se revierta una cláusula en el pliego de venta de la empresa que no brinda seguridad a nuestros compañeros y compañeras.

-Por último, ¿Podría desarrollar brevemente el estado de situación de OCA y la posición de AECPRA-CTAA?


A través de la Justicia y los enajenadores, la empresa OCA está en plena etapa de subasta de venta, por lo cual se está confeccionando el nuevo pliego para regularizar la situación de la misma. Desde AECPRA-CTAA no nos oponemos a que la misma tenga un nuevo dueño, siempre y cuando estén incluidos todos los trabajadores jerárquicos y que se mantengan sus condiciones laborales. En caso contrario, seguiremos reclamando en la Justicia y realizaremos las acciones gremiales que consideremos necesarias para hacer cumplir con lo expuesto en el fallo judicial que salió a nuestro favor.



Disertación virtual “Crisis de la Justicia y situación de sus trabajadorxs”

El Espacio Jurídico de la CTAA Capital invita a participar de la charla virtual que se desarrollará este miércoles 29 de julio a las 16.30 horas puntual bajo el título “Crisis de la Justicia y la situación de sus trabajadorxs”. La misma se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la Central porteña.

Desde el Espacio Jurídico de la CTA A capital creemos necesario comenzar a instalar una serie de debates sobre los problemas de funcionamiento de la Justicia, desde la óptica de lxs trabajadorxs.

Desde hace años se ha naturalizado que haya que atravesar un proceso kafkiano para que lxs trabajadorxs puedan acceder a una reparación de derechos, que siempre resulta tardía e insuficiente y, por tanto, injusta.

La crisis causada por el COVID 19 vino a agravar este problema, dejando al desnudo que es necesaria -más que nunca- una transformación estructural de los sistemas de justicia, con el fin de lograr una reparación en tiempo y forma.

Con la convicción de que la solución es colectiva y que es falsa la dicotomía abogadxs y justiciables por un lado y trabajadorxs judiciales por el otro, invitamos a escuchar primero que nada a lxs representantes gremiales convocando a la disertación virtual “Crisis de la Justicia y situación de sus trabajadorxs”,

La misma se desarrollará el miércoles 29/7 a las 1630hs puntual por el canal de youtube de la CTA Autonoma Capital www.youtube.com/CTACapital