Se llevó a cabo la décimo segunda Jornada de Ollas en Barrios y Villas de la Ciudad

En el mediodía de hoy y por décimo segunda semana consecutiva las ollas volvieron a salir a la calle en esta jornada de lucha extendida. Esta vez las ollas se concentraron en Villa 1-11-14, Villa 20; Villa 21-24, Villa 31 y 31 bis. Bajo los lemas “Somos esenciales. Por el reconocimiento de nuestras tareas. Larreta hacete cargo”, la FeNAT-CTAA Capital -junto a Somos Barrios de Pie, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y la Federación de Organizaciones de Base (FOB)- participaron una vez más de la Jornada de Ollas en Villas y Barrios Populares de la CABA.

* Por Valeria Garay

Cada jueves, desde el 18 de junio -de manera ininterrumpida- las y los compañeros de las organizaciones sociales sacan sus ollas a la calle a las 11 de la mañana y encienden las hornallas para cocinar para el barrio, en el marco de la Jornada de Ollas, para visibilizar que su trabajo es esencial y que como tal, debe ser remunerado.

“Todos los días preparo la leche para los chicos y chicas que vienen al merendero. Le estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad que se nos reconozca con nuestra tareas en los barrios más vulnerables porque no solo damos una taza de leche o un plato de comida, también integramos los comité de crisis. Cuando se detecta un caso de Covid-19 somos nosotras las que le acercamos puerta a puerta el alimento, porque no tienen quien les asista. Somos Esenciales, en cada momento estamos exponiendo nuestra salud y la de nuestras familias”; explicó Silvia, del Merendero Pan de Vida del Frente Territorial Salvador Herrera (FOSH-CTAA Capital).

En la Ciudad de Buenos Aires, la ciudad más rica del país, durante años de gestión macrista las desigualdades sociales se profundizaron y presupuestos millonarios que debían destinarse a la urbanización de los barrios populares se despilfarraron en negociados como en el caso de la Villa 31-31 bis de Retiro. Para colmo, se enfrenta esta pandemia con una reducción del presupuesto para los barrios populares por parte del Gobierno del PRO.

Por su parte, Manuel, de la Organización Territorial Somos Fuego y Educador Popular en el Bachillerato Popular Miguelito Pepe, dijo: “Somos esenciales porque cada día cocinamos una olla para más de cien personas que vienen a buscar su almuerzo, frente al abandono a su suerte por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que ni siquiera aporta con viandas de comida para nuestros estudiantes”.

Hoy se cumplen 12 semanas en las cuales las organizaciones sociales sacan sus ollas a la calle para visibilizar todas las tareas que garantizan en sus barrios y exigir el reconocimiento de las mismas, porque allí donde la emergencia sanitaria y la circulación del virus crece, están las Promotoras de Salud; están los comedores y merenderos sostenidos principalmente por las compañeras mujeres; están las Promotoras de Género; están los espacios de niñes, jardines y bachilleratos populares y están las cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas.

Además, en esta 12° Jornada de Ollas Populares se volvió a exigir un Fondo de Emergencia urgente, con fondos públicos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad, para reconocer el trabajo no pago de miles de compañeras y compañeros, para realizar las obras que les permitan acceder al agua potable y para re-urbanizar las Villas.

Balance de la campaña “Esenciales somos lxs trabajadorxs. Producimos la riqueza, discutamos su distribución”

A pesar de que las principales problemáticas que afectan a la clase trabajadora -precarización, falta de ámbitos de trabajo saludables, pérdida de capacidad adquisitiva por la inflación, falta de recomposición salarial, entre otros- no son consecuencias exclusivas de la pandemia de Covid-19, desde el Equipo Gremial de la CTAA Capital sostenemos que la cuarentena las expuso aún más y dejó en evidencia que el aparato productivo sólo se mueve gracias a las y los trabajadores.

* Por José «Pepe» Peralta, secretario General Adjunto de la CTAA Capital

El desplome de la economía a nivel mundial está arrojando datos que confirman lo antes dicho, aclarando que más allá del avance tecnológico y las inversiones que puedan realizar las empresas, somos los trabajadores y trabajadoras quienes producimos la riqueza.

Teniendo en cuenta este escenario tan complejo, decidimos iniciar un recorrido por las distintas organizaciones sindicales del sector privado que componen nuestra Central, visibilizando con publicaciones semanales las dificultades en cada sector y las iniciativas que fueron llevadas a cabo por cada sindicato para resolverlas a favor de las y los trabajadores. Cabe señalar que las características propias de las etapas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) implicaron nuevos desafíos para las trabajadoras y trabajadores en general y las y los delegados en particular, debiendo fortalecer las instancias de debate e innovar para pensar estrategias que no implicaran poner en riesgo más vidas ante el Covid-19.



Sin embargo, pareciera que nuestro país ya comienza a transitar el período de la post-cuarentena y la reactivación económica, lo que implica repensar los ejes de la conflictividad social y las iniciativas a desarrollar. Por eso, nuestra campaña también ingresa en una nueva etapa donde, más allá de continuar con la caracterización de los avances organizativos y las dificultades de cada una de las ramas de actividad, estaremos trabajando junto a los sindicatos, agrupaciones y militantes del sector privado de la CTAA, en construir e impulsar propuestas en diversos ámbitos para generar más y mejor empleo registrado y así realmente distribuir la riqueza que producimos. 

Esperar a la post-pandemia es liberar el camino para que los grupos concentrados de la economía sigan cargando la crisis en nuestras espaldas. Por eso, reafirmamos que la organización gremial es el camino a seguir y que este es el momento para poner en discusión los privilegios de unos pocos y los padecimientos de las mayorías. El fortalecimiento de nuestra campaña, así como las iniciativas que garanticen una mejor calidad de vida para nuestro pueblo, van en este sentido. El tiempo de la disputa es ahora.

«Transformar la realidad con más soberanía y justicia social»

Luego del trabajo en comisiones, que fueron los 5 ejes de la campaña Distribuir la riqueza para salir de la crisis, se leyó la Declaración del Congreso Extraordinario de la CTA-A, “Transformar la realidad con más soberanía y justicia social”, elaborado a partir de los debates de los plenarios regionales que se realizaron durante el mes de agosto y los principales ejes de debate del propio Congreso Extraordinario.

Luego del trabajo en comisiones, se realizó la plenaria del Congreso Nacional Extraordinario, se homenajeó a Sergio Valenzuela, Secretario General de ATE Cutral-Co, quien falleció el 25 de agosto pasado por COVID.

Por su parte, Graciela Córsico, responsable de la Biblioteca de la CTA Autónoma, recordó la decisión estratégica de contribuir a sostener archivos históricos que refuerzan la identidad de la clase trabajadora. En este sentido, presentó la web de la biblioteca (http://www.bibliotecacta.org.ar/fot…) y llamó a fortalecer colectivamente la biblioteca a través de una campaña de recuperación de materiales. Se están sistematizando fotos, videos, afiches y otros materiales desde la Marcha Grande a la construcción del FreNaPo.

Se sumaron, además las adhesiones de la Corriente Nacional de Estatales René Salamanca, Foetra, Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, SERPAJ, Parlamento Plurinacional Indígena y lllegó el cálido saludo que hizo llegar Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo línea Fundadora.

Luego se leyeron las conclusiones de cada una de las conclusiones, basadas en los 5 ejes de la campaña: salario universal, soberanías, impuesto a las grandes riquezas, investigación de la deuda externa y fortalecimiento de la democracia.

Declaración para terminar con la pobreza

El Congreso de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma se realiza a pocos días de cumplirse un año del trascendente triunfo electoral de las PASO de 2019, cuando nuestro pueblo sepultara las intenciones de perpetuar la experiencia macrista. Proceso de movilización popular y de enormes luchas de resistencia que tuvo a nuestra organización como protagonista central contra las políticas de ajuste, endeudamiento y destrucción del aparato productivo a expensas de la especulación financiera y fuga de capitales. Asimismo, vale resaltar que estamos arribando a los nueve meses del gobierno del Frente de Todos, de los cuales seis se han desarrollado en el marco de la pandemia mundial desatada por el COVID-19. Pandemia que ha dejado en evidencia la sinrazón de una organización social a escala planetaria que, mientras hacía gala de un desarrollo tecnológico y científico capaz de solucionar los problemas globales, ante la aparición de este nuevo virus, debe ofrendar un costo irreparable en vidas por la incapacidad de poner el conocimiento al servicio de la humanidad.

Son por demás conocidas las consecuencias en cuanto a la paralización del funcionamiento de la economía, tanto a escala global como en nuestro país de las distintas medidas de aislamiento para frenar el avance de la crisis sanitaria. Creemos necesario afirmar dos conclusiones, que desde los distintos sectores de poder suelen soslayarse. En primer lugar, más allá de que nos quisieron hacer creer que estábamos arribando a un estadío en el que la tecnología era autosuficiente, bastó que se paralizara a la clase trabajadora para que esa interrupción fuera evidente. En paralelo, también se hizo evidente que fuimos las y los trabajadores quienes nos hicimos cargo de las “tareas esenciales” en la salud, en los territorios, en la continuidad educativa para contener a millones de niños, niñas y jóvenes, en la producción y distribución de alimentos y productos de primera necesidad y en otras tantas actividades estratégicas para enfrentar la pandemia. De la misma forma, quedó por demás claro que cuando el mercado se derrumba como organizador del funcionamiento de la economía, surge el Estado como única posibilidad de garantizar una lógica distinta que garantice la reproducción social.

La pandemia profundizó las tremendas desigualdades existentes y la persistencia de altos niveles de pobreza, que la asistencia estatal – aunque importante – no pudo resolver. Un componente crucial de ese escenario, es la infantilización de la pobreza, que deja a nuestras niñeces en un marco de carencias importante e impulsa a las mujeres a desarrollar estrategias de supervivencia más complejas y esforzadas, profundizando las desigualdades sociales también al interior de los hogares, con tareas de cuidados redobladas y en muchos casos con aumento de situaciones de violencia. Creemos oportuna las puntualizaciones, ya que luego de seis meses de medidas de aislamiento y/o distanciamiento, asistimos a un panorama con aristas por lo menos contradictorias. En el momento en que crecen exponencialmente las curvas de contagios y abarcan cada vez más en extensión territorial, se avanza en medidas de apertura a través de la presión que ejercen los sectores concentrados del poder económico, que desde el inicio enfrentaron la decisión que tomó el gobierno de priorizar la salud de los argentinos. Pero también se hace evidente la pérdida de consenso social de las medidas de aislamiento, que no logra sostener las condiciones de vida en un contexto de restricciones que el propio gobierno, a pesar de las importantes medidas tomadas, no ha podido garantizar.

Vale entonces reafirmar que esta crisis se superará priorizando las condiciones de vida de los y las trabajadoras y los sectores populares, y revalorizando el rol del Estado para enfrentar la urgencia sanitaria. Es impostergable abordar medias de contención social de carácter universal, así como sostener el entramado productivo conformado por las unidades económicas y de producción de menor tamaño, tanto urbana como rural: pequeños y medianos empresarios, cooperativas de trabajadores, unidades autogestionadas de la Economía Popular y de la agricultura familiar que no cuenta con capacidad económica para hacerlo.

Por lo tanto desde este Congreso refirmamos los ejes de la campaña que nuestra Central viene impulsando:

Ingreso Universal: El Ingreso familiar de Emergencia, la medida más importante que se ha tomado durante la pandemia, debe transformarse en un ingreso universal. La implementación del IFE por sus restricciones, deja afuera casi a tres millones de solicitantes. Por ello, es que debe alcanzar a todo mayor de 18 a 65 años que no tenga trabajo registrado, garantizando la cobertura de las tareas del cuidado con un monto igual al Salario Mínimo Vital y Móvil. Universalización y aumento de la Asignación Universal por Hijo, de forma de asegurar que un hogar supere la línea de pobreza. Garantizar una Renta Básica de alcance universal para la población en situación de informalidad y desempleo, es el principal estímulo que requiere la economía en situación de parálisis productiva para poner en marcha la actividad en base a la ocupación de la capacidad ociosa disponible. Priorizar la reactivación en base al consumo popular y colectivo desarrollando la Salud, la Educación pública y la vivienda social mientras dure la pandemia, como cuando esta logre superarse. Terminar con la pobreza y repoblar el territorio, desarmando conurbanos invivibles, son las dos orientaciones que debieran comandar la reconstrucción productiva de la Argentina.

Además es imperioso que se convoque al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil para su actualización y a Paritarias libres.

Suspensión de pagos y auditoría de la deuda: La negociación que ha llevado adelante el gobierno con los acreedores privados, si bien ha despejado de forma muy importante los vencimientos de la actual gestión, no ha solucionado el problema del endeudamiento de nuestro país. En primer lugar, porque luego del alivio inicial, los compromisos adquiridos comienzan a incrementar su volumen poniendo a la Argentina nuevamente en un escenario de toma de deuda para pagar deuda o nueva renegociación. Por otra parte, falta la renegociación con el acreedor privilegiado, el FMI. Es Fundamental que este organismo no imponga sus tradicionales condicionamientos y se debe fortalecer la posición negociadora denunciando las múltiples irregularidades en las que incurrió el Fondo para favorecer al gobierno anterior.

Impuesto a las Grandes Fortunas: valoramos y respaldamos el “Aporte Solidario Extraordinario”, proyecto de ley que establece una imposición sobre un sector de aquellos que poseen grandes fortunas. Entendemos que es necesario profundizar la iniciativa presentada en el Congreso de la Nación. La propia AFIP tiene detectada 32.000 fortunas de más de un millón de dólares, que casi triplica la población alcanzada por la iniciativa que tomó estado parlamentario. Por otra parte, en distintas fuentes internacionales, se relevan 114.000 fortunas mayores de un millón de dólares. Es decir que puede extenderse ampliamente la recaudación. Este impuesto no debe pensarse como una contribución por única vez sino como un paso para terminar con la rebelión fiscal de los ricos, que una y otra vez resisten pagar en función de su capacidad ocultando sus patrimonios y sus rentas. En nuestro país los impuestos al consumo representan el 65% de la recaudación mientras los impuestos sobre ingresos y ganancias apenas el 23%. Mientras los impuestos al consumo son el 14% del PBI los que gravan los patrimonios no superan el 1%. El impuesto a las grandes fortunas debe ser el primer paso en la definición de una profunda reforma impositiva de carácter progresivo que descomprima además el impacto del impuesto sobre los salarios.

Soberanía Alimentaria, Energética, Científico-Tecnológica, Monetaria, Financiera y Comunicacional: Hay que profundizar un modelo de crecimiento económico, que se asiente en un desarrollo soberano centrado en las potencialidades productivas del país, que dinamice el mercado interno. Las políticas exportadoras no deben condenar a una especialización en materias primas o debajo valor agregado, sino proveer las divisas necesarias para un desarrollo soberano.

Ante ello es vital redefinir el rol de las empresas energéticas, la creación de una empresa estatal y pública que pueda garantizar la soberanía alimentaria y apuntar a un nuevo sistema financiero poniendo como eje un Banco de desarrollo nacional.

Profundizar la Democracia: El desafío de garantizar la base de sustentación, para profundizar las medidas que se plantean, tiene su correlato con la ampliación de los mecanismos de participación de las organizaciones populares en la definición cotidiana del rumbo de la gestión. No es posible potenciar la participación de los trabajadores y trabajadoras sin garantizar la más amplia libertad y democracia sindical, en síntesis, construir la unidad de la clase trabajadora en torno de un nuevo modelo sindical para que el dinamismo de la organización de la clase no se vea obturada por una dirigencia con compromisos con los factores de poder. Profundización de la democracia que debe sustentarse en la justicia, equidad e igualdad de oportunidades para hombres, mujeres y diversidades en todos los ámbitos. Se deben alentar mecanismos de participación directa y semidirecta para que el pueblo y sus organizaciones puedan participar en las decisiones. Se trata de equilibrar la institucionalidad. Si los dueños del Dinero votan todos los días condicionando con su poder la gestión gubernamental, el pueblo no puede hacerlo cada dos o cuatro años.

Rechazamos los intentos de construir condiciones de seguridad descargando cada vez mayor autoritarismo sobre los sectores más empobrecidos de la sociedad, por eso exigimos la aparición con vida ya de Facundo Astudillo Castro.

Insistimos que los problemas de la democracia se solucionan con más democracia, por eso repudiamos las experiencias golpistas en la región así como los intentos de hacer caer las sombras de esas amenazas sobre nuestro país.

Construcción de la unidad del movimiento popular: En este marco, ratificamos la decisión de aportar a la Patria Grande latinoamericana como camino emancipador y nos afirmamos en construir la unidad del movimiento popular en Argentina. Para todo esto, reafirmamos nuestro compromiso de transitar este sendero junto a la Mesa de Encuentro del Trabajo y la Vida Digna y la confluencia en torno al Manifiesto por la Soberanía el Trabajo y la Producción como aportes en esa dirección.

Como decíamos al comienzo, hace poco más de un año la derrota de la propuesta de reelección neoliberal abrió un escenario de transición para superar la crisis de empobrecimiento que se desató en nuestro país. Hoy está por demás claro que transitar el actual escenario, condicionado por la pandemia, construyendo mayores condiciones de igualdad y profundizando la apertura a la participación democrática y organizada de nuestro pueblo, esa transición será en la dirección que animó ese triunfo.

A 29 años del “Grito de Burzaco”, nuestro manifiesto fundacional como Central de trabajadores que llegó para quedarse e impugnar el unicato sindical; a 19 años de la Consulta Popular del Frente Nacional contra la Pobreza, donde más de tres millones de compatriotas votaron a favor de un shock redistributivo; a 12 años del Primer Encuentro Nacional hacia una Constituyente Social en Jujuy, llegamos a este Congreso virtual a reafirmar nuestras banderas fundacionales.

Spataro: “Tenemos que apostar a fortalecer nuestro protagonismo”

Desde las 10 de la mañana y hasta las 16 horas se llevó a cabo en la jornada de hoy, de manera virtual, el Congreso Nacional Extraordinario de la CTA Autónoma. La Central porteña estuvo representada por más de 60 compañeros y compañeras que se conectaron a través de zoom para participar del encuentro plenario y de las comisiones.

* Por Valeria Garay

Al comenzar el Congreso se realizó un sentido homenaje a las y los trabajadores esenciales, que son quienes están en la primera línea en el marco de la pandemia, y el recuerdo de las y los compañeros que fallecieron en este tiempo.

“Este Congreso, como la instancia máxima de definición política de nuestra Central, reafirma que las y los protagonistas de este tiempo histórico son los compañeros y compañeras y es desde ahí que construiremos la fuerza organizada para llevar adelante nuestras propuestas”, expresó Pablo Spataro, secretario General de la CTAA Capital, minutos antes de comenzar la plenaria.

Además, el compañero agregó: «Estos tiempos de pandemia nos exigen reflexionar y reinventarnos en nuestra forma de intervención política sin renunciar a nuestros principios fundacionales. Celebrar el Congreso de la CTA Autónoma es el resultado de encuentros virtuales regionales que atravesaron todo el país, y que hoy reafirman nuestro rumbo de construir una agenda para y desde los trabajadores y trabajadoras».

Por su parte, José “Pepe” Peralta, dijo: “Es imprescindible darle a este Congreso extraordinario el contenido desde los sectores de trabajo tanto Privado, Estatal, como Territorial, para la construcción de esa gran Central que necesitamos para salir de la crisis neoliberal con una gran impronta de la clase trabajadora”

Luego de la presentación, que estuvo a cago de Ricardo Peidro, secretario General de la CTA Autónoma, y de Claudia Baigorria, secretaria General Adjunta, y que contó con la presencia y el saludo de Evo Morales, ex presidente de Bolivia; las y los 600 compañeros y compañeras que se conectaron desde todo el país, se dividieron en 5 comisiones de debate: Ingreso Universal, Impuesto a las Grandes Fortunas, Soberanía Alimentaria, Energética y Científica Tecnológica, Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda y Profundizar la Democracia.

En su participación en la Comisión 1: Ingreso Universal, Pablo Spataro expuso: “Quiero destacar la autonomía y la democracia, que no son principios muertos en nuestra organización, en esta pandemia lo dejamos claro con este Congreso, para tomar la definiciones que creemos que hay que encarar para enfrentar esta etapa. No hay modo de discutir un ingreso universal si no somos capaces de auditar y no pagar la deuda externa y de imponer un impuesto a la riqueza. Tenemos que apostar a fortalecer nuestro protagonismo, nuestras organizaciones, tanto en el Estado como en el ámbito privado y fortalecer el desarrollo de la FeNaT-CTAA. Para no delegar en ningún gobierno hay que poner la confianza en nuestra propia organización, que empuje lo que es necesario en esta etapa para salir adelante. La mejor vacuna es la organización y la solidaridad entre las y los trabajadores”.

Luego del trabajo en Comisiones, en plenaria general se hizo lectura de la Declaración del Congreso Extraordinario de la CTA Autónoma.

Aportes con perspectiva de géneros al Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo y la Producción

Soberanía sobre nuestros cuerpos, nuestros territorios, acceso a la tierra y la vivienda, sostenibilidad de la vida y el hábitat, democracia con justicia social e igualdad, equidad en el acceso a los cargos de decisión, presupuesto para poder ser libres de violencias, entre tantos otros, fueron los ejes más importantes que se debatieron y aportaron ayer, en una reunión virtual, organizada por la Secretaría de Géneros de la CTA Autónoma, de la que participaron compañeras y compañeres de todo el país para que el Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo y la Producción, tenga perspectiva de géneros. “Es con nosotras y nosotres”, que celebraron las presentes al terminar la reunión.

Coordinada por Silvia Bergalio, la reunión contó con más de 80 participantes de sindicatos y organizaciones de la Central de todo el país (Secretarias de Género de las CTAA provinciales y referentas de género de nuestros gremios).

El encuentro comenzó con el saludo y la apertura de Silvia León, Secretaria de Géneros de la CTA-A y dirigente de ATE Nacional: “La idea es transversalizar el feminismo de manera integral, no podemos pensar una propuesta de transformación del sistema como un agregado de elementos sino desde un abordaje sistémico. Es pensar lo productivo, comprendiendo el trabajo de las mujeres como red de sostenimiento del sistema. Poniendo en el centro la sostenibilidad de la vida en contraposición de la mercantilización de nuestros cuerpos.» Como ejemplo de ello planteó la violencia laboral sobre las trabajadoras de tareas esenciales y de casas particulares así como la sufrida por les trabajadores del Ingenio Ledesma. Tenemos que “construir un mundo que sea habitable, desarmando los nudos de desigualdad que atraviesan a las mujeres y a las diversidades”.

La secretaria General Adjunta de la CTA Autónoma y de CONADU Histórica, Claudia Baigorria, saludó a las compañeras presentes, al tiempo que celebró la iniciativa de la Secretaría de Género por abrir la discusión en clave de género y diversidades del Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo y la Producción, de cara a la realización de nuestro Congreso Extraordinario el próximo lunes 31 de agosto. “Es una necesidad introducir esta perspectiva, tal como se viene manifestando en todos los encuentros regionales de la CTAA y como reafirmaron todas las organizaciones firmantes del Manifiesto que estuvieron presentes en el Plenario que realizamos el pasado sábado 22 de agosto. De este encuentro saldrá la opinión federal de las mujeres y diversidades de nuestra Central”, manifestó.

La coordinadora de Ellas Nacional, organización recientemente incorporada a la CTAA, Loly Aimar señaló que para usar la palabra igualdad tenemos que empezar desde la base, “comenzando por salarios igualitarios entre mujeres y varones. Otros problemas son las asignaciones embargadas y cuando un monotributista no paga antes del 10, esa asignación no llega a su destino, que es a lxs pibxs”.

Ivanna Delelisi docente y dirigente de la CTAA de Tierra del Fuego destacó que es urgente contar con jardines materno-paternales para que las mujeres que tienen que trabajar fuera de su casa, puedan tener un espacio de cuidado para sus hijes: “es necesario que esta política se generalice en todo el territorio de manera eficiente”. Y es que las tareas de cuidados recaen mayoritariamente sobre las mujeres y eso hace que no sea igualitario el acceso a cargos de decisión, entre otras cuestiones. También planteo la urgencia de nacionalizar la exigencia y cumplimiento del cupo laboral trans.

Alicia Parodi, dirigente de La Rioja, agregó que las mujeres venimos luchando por construir una Central anti patriarcal, “sin embargo las compañeras no pudimos estar en la elaboración de este manifiesto. Es por esto que tenemos que profundizar nuestro trabajo en la organización. Este manifiesto tiene un carácter “universal” que nos invisibiliza, somos una parte importante en la calle, en la organización”.

Tanto Parodi, como otras compañeras subrayaron que en esta pandemia, las asimetrías se pusieron en evidencia con más tensión: «la feminización e infantilización de la pobreza y el trabajo invisibilizado del Cuidado con políticas integrales de co-responsabilidad y generación de trabajo genuino deben ser tenidas en cuenta en el Manifiesto», señalaron. Así como se debe fortalecer el trabajo sindical en igualdad de oportunidades, la perspectiva de género en las negociaciones colectivas, promover la igualdad de géneros en todos los sectores productivos, contar con estadísticas confiables, promover la igualdad y la equidad de la mujer y las diversidades en los espacios de decisión, planificación y actividades en general.

Debate federal

Pamela Mackein, Secretaria de Géneros de la seccional Norte de CTAA San Luis, y Melina Zocchi Dirigenta de ATE Catamarca, ambas trabajadoras de Agricultura Familiar, elaboraron un documento detallado sobre las cuestiones que a su criterio deberían estar presentes y que pusieron a disposición para el debate. Los ejes centrales de la mirada son: el manifiesto es productivista, desarrollista y extractivista, falta una crítica a la deuda y su impacto sobre las mujeres. Falta perspectiva feminista, ya que los feminismos hacen eje sobre la vida y la relación de los bienes comunes. Las compañeras historizaron el concepto de soberanía alimentaria y destacaron que en ese punto, el rol de la mujer campesina es fundamental.

Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE Nacional contó que “venimos discutiendo la falta de la perspectiva feminista. Es necesario profundizar la implementación de la ILE, la del convenio 190 de OIT, un plan federal multisectorial para erradicar las violencias de géneros, un piso de acceso a la tierra y a los bienes comunes, la garantía del Estado de Derecho a la identidad autopercibida, la soberanía sobre nuestros cuerpos, entre otros puntos”.

Esta reunión fue la primera para Lucía Di Pascuale, del Sindicato de buzo/as profesionales, quien destacó la necesidad de contar con soberanía marítima: “las mujeres no formamos parte de quienes trabajan en los barcos. Habría que incluir algún cupo que garantice la presencia de las mujeres en estas tareas, no tenemos ni siquiera ley marítima, estamos expuestas a patronales extranjeras”.

Eva Koutsovitis, del Frente Salvador Herrera de CABA dijo que “es necesario transversalizar la perspectiva de géneros en todo el documento, pero en particular la gratuidad y la universalidad en el acceso a los servicios públicos. Las barreras de acceso al agua potable implica para mujeres y disidencias imposibilidad para la autonomía. En nuestro territorio más del 90% de la población es urbana y ninguna de las políticas habitacionales tiene perspectiva de género. Los centros urbanos están sufriendo un proceso de aniquilanizacion con especial énfasis para las mujeres y diversidades, para eso es necesario pensar políticas habitacionales con perspectiva de género”. Y subrayó que el 85% de los hogares ’monoparentales’ son en realidad ’monomaternales’.

Olivia Ruiz, Secretaria de Previsión Social de la CTA Autónoma Nacional e integrante del Centro de Jubilados y Jubiladas de ATE señaló que “a nosotres nos atraviesa transversalmente la situación de desigualdad porque cuando analizamos las situaciones de conflicto de adultos mayores vemos que siempre lo sufren mucho más las mujeres como consecuencia de la falta de aportes durante la vida laboral (jubilaciones más bajas para mujeres). Junto con les niñes, les adultes mayores somos les más complicades durante la pandemia y el ASPO. Hay que incluir un capitulo en el primer ítem del manifiesto donde se exponga que todes les trabajadores van a sufrir luego de la edad laboral, la precariedad”.

La Soberanía Comunicacional fue otro de los aportes. Mariana Mandakovic, Secretaria de Comunicación de la CTAA y Secretaria General del Cispren y Gremial de la Fatpren dijo que “el manifiesto es un punto de partida” y señaló la necesidad de democratizar los medios de comunicación en los que la mayoría de conductores y editores son varones: “es un lugar de disputa, porque disputamos el sentido”, concluyó.

Ayelen Martínez, Secretaria Adjunta de ADUF (Tierra del Fuego), y co-Directora de Género y Diversidades de la CONADU Histórica dijo que “hay que disputar el lenguaje porque hoy en día sigue siendo muy androcéntrico. Debemos nombrarnos a las mujeres, a las disidencias. El 54% de los barrios populares tienen jardines a más de 1 kilómetro, algo similar ocurre con los hospitales, debemos exigir acceso a la vivienda digna para la comunidad trans y cupo laboral trans”.

Claudia Barrionuevo, Secretaria Adjunta de la CTAA Chubut agregó que “es indispensable que se inste a contribuir con políticas concretas para el cupo del 50% en todas las organizaciones. Sumar las energías limpias (eólica, solar) que no están en el manifiesto”. Nelly Rovera, Secretaia de Géneros de la misma provincia opinó sobre la necesidad de remarcar en el documento el concepto de desarrollo extractivista, que destruye la tierra, la vida: “No estamos dispuestas a entregar esa riqueza para que se llenen de plata los bancos, así como la necesidad de marcar las deudas de la democracia: subsistencia de políticas extractivistas, vaca muerta como violaciones a los derechos humanos”.

Viviana García, Secretaria de Cultura de la Central, dirigente de la FeSProSa y de la ISP señaló: “El manifiesto no tiene perspectiva de géneros, no sólo porque lo hicieron hombres. Centralmente es un manifiesto Productivista, Neo desarrollista, extractivista, que se contrapone totalmente con el feminismo que es anticapitalista, antiextractivista, entre otras cuestiones”.

Laura Kniznik, Docente Universitaria, Directora de Género y Diversidades de la CONADUH dijo que “es necesario contar en todas las áreas de trabajo con medidas para que las mujeres puedan permanecer en sus trabajos (licencias, protocolos, espacios de cuidado)”. En su doble condición de trabajadora de ATE CONEA, agregó que “hay áreas feminizadas, con menores salarios y funciones (administrativas), áreas masculinizadas, donde predomina el machismo, acoso, abusos y discriminación”.

Leonor Cruz, Secretaria de Género de la CTAA de Tucumán, e integrante de la FeNaT dijo que en el Manifiesto “no están las disidencias, no están representados nuestros debates y deben aparecer de cara a la construcción de un nuevo modelo sindical. El modelo productivo debe ser inclusivo. Si las compañeras de los comedores tienen que estar en un comedor para comer, no hay soberanía alimentaria; si la comercialización y distribución de la logística familiar no es pensada de otra manera, no es soberanía alimentaria”. Y señaló que “el acceso a la vivienda ni siquiera depende de estar asalariada, y están atravesados por una cuestión de clase. Observar qué pasa con las mujeres en los barrios cuando sufren violencia de géneros, deberían ser la prioridad en la adjudicación de las viviendas. La deuda es con nosotras, por eso estamos pidiendo una vida que merezca ser vivida”.

Alicia Meynard, Secretaria de Géneros de la CTA Buenos Aires señaló: “Entendemos que los feminismos son populares, el de las mujeres, migrantes, diversidades, villeras. Es necesario incorporar la perspectiva de la economía popular, la de las barriadas, que organizan ollas en el medio de la pandemia y la economía feminista. Es necesario ponerle fin al patriarcado, al imperialismo, al racismo, a la violencia. La soberanía económica también tendría que incluir a las tareas de cuidado, la soberanía de la justicia, no sólo para los privilegiados”.

Liliana Leyes dirigente de CTAA y ATE Rosario, agregó: “Es necesario que se construya un aporte desde la economía feminista. El manifiesto está pensado sobre un sujeto universal, sujeto que no existe”.

Clarisa Gambera, Secretaria de Géneros de la CTAA CABA y Directora de Género de ATE Nacional, dijo: “Es necesario que se incluya la deuda como condicionante estructural, que nos condiciona a un modelo extractivista, es un modelo de acumulación por desposesión. La deuda es pública y es privada, es deuda doméstica, nos endeudamos las asalariadas y las trabajadoras de la economía popular. Nos endeudamos para pagar alimentos y servicios”.

Anahí Orellano, de La Josefina, Organización Territorial de Tierra del Fuego, recientemente incorporada a la CTAA, señaló la necesidad de pensar el rol de los y las jóvenes en la distribución del trabajo, en la discusión del país.

Daniela Rodríguez, Secretaria de Formación de la CTAA porteña dijo: “Se habla del fenómeno de globalización del capital, pero no menciona cómo las niñeces, las mujeres, diversidades, migrantes, originarias, fuimos cada vez más pobres. Hay que sumar el lenguaje inclusivo además de escribirlo de un modo más sencillo. No hay soberanía política si buena parte de la clase no contamos con autonomía de nuestros cuerpos, por eso es urgente que el aborto sea legal, seguro y gratuito. El cupo, los cupos son el piso y no el techo”.

Olga Reinoso, Secretaria General de la CTAA santacruceña, sumó: “dijimos con altura y debate político que en ese manifiesto no estábamos reflejadas. El impuesto de las grandes fortunas, hay que sumarle las políticas de Estado de géneros y diversidades para la igualdad y el acceso para todes. Cuestionar el modelo de desigualdades que genera la feminización de la pobreza. Soberanía de los territorios con mirada de los pueblos originarios”.

Sonia Kopprio, Aecretaria General del Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares de Río Negro y Neuquén y Secretaria Adjunta de la CTAA de Río Negro contó que “en esta pandemia la situación es muy preocupante y angustiante, fuimos a trabajar sin protocolos y fuimos maltratadas por otras mujeres empleadoras. Tenemos compañeras en la pobreza total, sin trabajar no pueden llevar el pan a sus hijos”.

Al momento del cierre, Silvia León felicitó a todas las compañeras por las tres horas de tan rico debate, con el compromiso de diseñar un documento-síntesis con todas las ideas fuerza que surgieron del plenario para presentar ante el Congreso, e invitó a seguir profundizando los debates en el seno de nuestra CTAA desde nuestra militancia y perspectiva feminista.

Del mismo modo, Claudia Baigorria destacó lo importante de la iniciativa y los aportes al manifiesto, que hasta hoy carecía de una perspectiva de géneros y diversidades. Por eso este encuentro fue fundamental, porque trajo propuestas para todos los puntos de un manifiesto que entendemos no es un punto de llegada, sino el punto de partida para este momento tan difícil que estamos transitando por la pandemia. Las principales víctimas de este capitalismo somos las mujeres y las disidencias. Por eso es indispensable que el manifiesto contemple la soberanía sobre nuestros cuerpos, la Ley Micaela en los sindicatos, el cupo laboral trans, soberanía integral de un modelo productivo basado en el respeto a la vida”.

Estuvo presente también Cynthia Pok, Secretaria de Formación de la Central. El encuentro terminó con la convicción de que los debates, las propuestas y nuestra CTAA “es con nosotras y nosotres”.

Fuente: ACTA | www.agenciacta.org

Andrónico Rodriguez: “La participación del exterior en los comicios puede llegar a definir el destino de Bolivia”.

Andrónico Rodríguez Ledesma, candidato a la Cámara de Senadores por el Movimiento al Socialismo (MAS) y líder de las seis Federaciones Cocaleras  del Trópico de Cochabamba, es un dirigente de 32 años señalado por muchos como el sucesor de Evo Morales. Andrónico acompañó desde  niño a su padre a las reuniones políticas entre dirigentes y escuchaba atentamente los debates. Su lucidez a temprana edad,  hizo que tomara conciencia de la importancia del estudio y la formación política, fundamentalmente en la lucha revolucionaria. 

En una entrevista exclusiva señalo:

   “El gobierno de la señora Jeanine Áñez está utilizando mentiras en los tribunales y en los medios de comunicación para incriminar al Movimiento al Socialismo (MAS) que busca evitar la probable victoria de Luis Arce y David Choquehuanca a la presidencia de Bolivia ”, dijo Andrónico Rodríguez Ledesma, candidato a Senado por el partido. En una entrevista exclusiva, el vicepresidente de las Seis Federaciones Cocaleras del Trópico de Cochabamba,  señaló una secuencia de abusos destacando que él mismo tiene“cinco o seis causas penales por sedición, terrorismo, atentado contra la vida, salud, sin ninguna base legal o jurídica .»Todo está mecanografiado desde el Ministerio de Gobierno por el señor Arturo Murillo», advirtió.

De manera didáctica y enfática, Andrónico destacó cómo el gobierno de Añez está transformando al país en un narco-estado y denunció el vínculo histórico entre Estados Unidos y la oligarquía local. 

En un momento de tanto dolor para Bolivia y el mundo, el mandatario destacó lo trágicos  que han sido los últimos meses  con el avance del coronavirus  y un gobierno caracterizado por la corrupción “en el que se compran respiradores y agentes químicos sobrevalorados para reprimir al pueblo en vez de  medicamentos para combatir la pandemia ”, expresó Andrónico.

La presidenta interina, Jeanine Áñez, se jacta de haber pacificado al país, pero en noviembre vimos dos masacres, la de Sacaba y Senkata, y hoy hay líderes populares perseguidos, asesinados y exiliados. Usted también está pasando por un momento de gran preocupación por su seguridad. ¿Qué está pasando en Bolivia?

Andrónico Rodríguez Ledesma: 

Muchas gracias, un saludo a toda la audiencia desde el Trópico de Cochabamba.

En noviembre del año pasado, lo que sucedió fué, como ya sabe la opinión pública a nivel internacional, un golpe de Estado. Se rompió el orden constitucional, se usurpó el cargo del presidente y así se tomó por la fuerza, con gran violencia, la administración del Estado. A partir de ese momento, todos los grupos de extrema derecha de Bolivia se afianzaron.  Para conservar el poder tomado por la fuerza, tuvieron que destilar toda su ira a través de las fuerzas armadas y policiales cuando, pacíficamente, las manifestaciones descendieron desde El Alto a la ciudad de La Paz, o de Sacaba a Cochabamba.  Hicieron barreras con tanques, escudos y armas de fuego contra el movimiento campesino que no tenía absolutamente ningún arma,  al contrario de lo que afirman. 

Tienen un aparato de comunicación y utilizan un impresionante cerco mediático que hizo creer a la comunidad internacional que entre nosotros nos habíamos matado. ¿Cómo pueden pensar que nosotros, entre compañeros, íbamos a dispararnos y asesinarnos? Esto es inconcebible.  Tenemos muestras y evidencias  claras, incluida la ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) de los hechos, donde los tiroteos dejaron secuelas. Además de los muertos y heridos, hay casas y edificios, gasolineras y otras estructuras de servicios que han sido destruidas.

Estamos atravesando tiempos muy difíciles desde el golpe, y a partir de enero llegó la pandemia. A mediados de marzo declararon la cuarentena total y emergencia sanitaria y en la práctica nos confinan en un  estado de sitio. Es un mal invisible que asalta al mundo entero, no solo a Bolivia, lo sabemos, pero aquí tuvimos la mala suerte de que un gobierno interino manejara esta crisis de salud en un momento tan delicado.

Declaran cuarentena total, declaran emergencia sanitaria y el gobierno pone a miles de policías en las calles, amenazando a la gente para que no salga de su casa. En las ciudades, obligaron a las personas a no abandonar sus hogares durante los primeros días de cuarentena. Elegimos el camino de la vida primero, la salud, con toda la responsabilidad correspondiente de cuidar la salud pública. Pero…¿ qué pasa? Tuvo la primera cuarentena de casi 15 días, luego otra de 15, otra  más y así pasamos los meses de marzo, abril y mayo. Suspendieron  las elecciones  y llegamos a  junio con los casos de contagio de la pandemia aumentando exorbitantemente, al igual que los  difuntos. Entonces pensamos que es inútil estar en cuarentena mientras este gobierno no haga absolutamente nada.

Vemos que a los  médicos les faltan guantes, máscaras y todo el  equipo de protección personal (EPP).  La presidenta, señora Áñéz, presunta presidenta de transición y finalmente candidata, no sabe lo que está haciendo: si está gobernando de manera transitoria o si está haciendo campaña como candidata.  No llega  la ayuda de calidad ni las  donaciones del exterior, ni en dinero ni materiales y las zonas rurales están desbastadas. Vemos que han fracasado con esta situación y con el mal manejo de la crisis de salud,  por eso hemos pedido el relajamiento de la cuarentena y que el gobierno presente un plan de contingencia en alianza con los gobiernos municipales y departamentales.

“Ahora yo tengo cinco o seis casos penales en mi cuenta. Por sedición, terrorismo, atentado contra la vida, la salud, una infinidad de procesos que no tienen base legal ni jurídica ”

 Están atacando al presidente Evo Morales, atacando al MAS (Movimento al  Socialismo), a los candidatos. Yo mismo tengo ahora cinco o seis casos penales en mi cuenta. Por sedición, terrorismo, atentado contra la vida, la salud, una infinidad de procesos que no tienen base legal, ni jurídica. Todo está mecanografiado desde el Ministerio de Gobierno por el señor Murillo [Arturo Murillo, empresario y político de Cochabamba, actual Ministro de Gobierno].

Lamentablemente, la Justicia se ha acomodado con el poder actual y está actuando en su campo de batalla legal, en la persecución sistemática que diariamente enfrentan los dirigentes del MAS , y  hasta después de tantos  meses de gobierno, lo único que han demostrado en la práctica es su odio, su racismo, su discriminación y su discurso,  que básicamente sirve para culpar al presidente Evo Morales y al MAS de todos los males que suceden.

Imagínese: compran 500 respiradores; y al principio llegan a 170. Con un sobreprecio desorbitante y ni siquiera eran los respiradores adecuados. Cuando la comisión investiga, resulta que  eran ventiladores y máquinas de reanimación para pacientes que están a punto de morir o perder signos vitales. Y lo peor es que estos dispositivos no son aptos para el covid-19, pero vemos una inversión millonaria en la que un porcentaje superior a la mitad estaba en manos de intermediarios como en  varias,  compras públicas,  y  estos señores impunemente para justificarse, culpan a sus opositores políticos.

«Lo que vemos es que compran respiradores caros y compran agentes químicos para reprimir a la gente, en lugar de medicinas para la pandemia»

En esta compra de respiradores se imputo a Evo Morales, Gabriela Montaño [médica, ex-senadora y ministra de Salud, MAS] y Carlos Romero [abogado, ex senador y ministro de Gobierno, MAS], entre otros. Estamos involucrados en el procesamiento de la presunta compra de respiradores. Pero lo que vemos es qué son ellos los que compran equipo caro, como también compran agentes químicos para reprimir a la gente en lugar de medicinas para la pandemia. La verdad es que este gobierno interino nos deja  en una situación terrible. Nada va bien. Incluso entre sus aliados hay incesantes preguntas y críticas. Entre ellos están prácticamente todo el tiempo juzgándose, criticándose, culpándose, condenándose, procesándose. Saben que el gobierno está en mal estado. Diputados y senadores comienzan a agredir a la señora Áñez.

Bolivia,  lamentablemente,  está viviendo esta mala gestión de la crisis de salud y la persecución sistemática de la oposición, con la que están silenciando legalmente a los líderes populares. Pero todavía estamos de pie, luchando. Lo que queremos es que la democracia y el Estado de Derecho regresen al país y que podamos definir nuestras diferencias en las urnas. Pero el gobierno suspende sucesivamente las elecciones y luego culpa al Tribunal Supremo Electoral (TSE). Pereciera  que  “siempre  los picos de la pandemia se  producen en las fechas de las elecciones”. Primero nos dijeron que en mayo sería el pico más alto, luego en agosto, luego en septiembre, ahora en octubre, y así de la manera más cínica están pisoteando los derechos del  pueblo boliviano. 

Recientemente el Pacto de Unidad [conformado por la Confederación de Campesinos, la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa, la Confederación de Comunidades Interculturales y la Confederación de Pueblos Indígenas] y el Centro Operativo Boliviano (COB) paralizaron el país en una serie de manifestaciones y cortes de carreteras que garantizó las elecciones  el 18 de octubre, como ‘fecha límite’. El gobierno argumenta que eso ya estaba decidido y que los bloqueos y paros fueron responsables de la muerte de 40 personas que no habrían tenido acceso a las medicinas y elementos para los hospitales. ¿Qué dices sobre eso? ¿Cuál es la verdad y las mentiras detrás del discurso de Áñez?

Cuando se conoció públicamente el tercer aplazamiento, de manera unilateral y arbitraria por parte del organismo electoral, el pueblo comenzó a protestar espontáneamente. En el  Trópico de Cochabamba anunciamos que íbamos al TSE inmediatamente para tener una respuesta dentro de las 72 horas. Como son elecciones extraordinarias, por régimen especial, los órganos electorales no pueden suspenderlas con una  resolución. Luego la Central de Trabajadores y otras organizaciones a nivel nacional declararon incumplido el plazo para las elecciones y, por lo tanto, se decretó una movilización nacional.

Estuvimos movilizados todos estos días, levantamos los bloques y ahora estamos en un período intermedio, lo que no quiere decir que los bloqueos se terminaron. Vamos por el  cuarto aplazamiento de la elección, lo que significa que a cualquier momento,  a  nivel nacional,  podemos movilizarnos y reactivar este bloqueo de caminos  en todo el país, porque ya no hay confianza ni credibilidad en este gobierno.

En medio de todo esto, identificamos que el TSE no tenía presupuesto para realizar las elecciones. Con estas movilizaciones y bloqueos generales, también identificamos que sí faltaba medicina en los hospitales.  Antes de las movilizaciones se reclamó el oxígeno que,  nunca llegó a los hospitales. Incluso la importación de oxígeno de otros países, de oxígeno líquido, se emitió mediante un decreto emitido recientemente, a finales de julio. Entonces, cuando comenzaba el día de las movilizaciones nacionales, el decreto estaba en pie. Imagínese si esto no está muy bien calculado.

El discurso oficial de culpar a los bloqueos es totalmente falso. Del total de muertes, el 40-50% es responsabilidad del gobierno, muertes que podrían haberse evitado. Murieron por falta de asistencia médica, instrumentos y equipo de protección personal ”

Argumentan que debido a los bloqueos han muerto algunas personas, lo cual es totalmente falso. Culpar a los líderes de la oposición se ha convertido en una práctica común para ese gobierno. Sin embargo, del total de fallecidos diría que  él 40-50% es responsabilidad del propio gobierno, son muertes que se podrían haber evitado. Murieron por falta de asistencia médica, instrumentos y equipo de protección personal. No sólo murieron pacientes, sino también médicos. El discurso oficial es totalmente falso y lo vemos como una ofensa  y una provocación del gobierno a los movimientos sociales. Dicen que son justos y transparentes, y culpan de todo a los dirigentes . Todo está fuera de lugar, es una provocación franca, repito, que puede conducir a un nuevo trastorno o inestabilidad en nuestro país.

En una entrevista sobre tu bagaje político-ideológico, dijiste que recuerdas  mucho a la lucha de tu padre como productor rural y líder cocalero, y que él resistió  la represión estadounidense en la región. Dijo que vio a soldados yanquis hablando en inglés con sus rifles y gafas de sol al mando de la policía y el ejército boliviano. ¿Cuál es su valoración de los aproximadamente 14 años del gobierno de Evo, el rescate de la soberanía nacional, la inversión en seguridad pública y la lucha contra el narcotráfico? ¿Y cómo ve la denuncia de que el gobierno de Áñez podría estar convirtiendo al país en un narco-estado, como nos señaló recientemente Luis Arce?

En 1997 nos gobernó Hugo Banzer, uno de los dictadores más criminales y sanguinarios que ha tenido nuestro país, y su vicepresidente Tuto Quiroga, actualmente candidato a la presidencia. Años difíciles. Recuerdo cuando en el 2000-2001 en la región del Trópico de Cochabamba ejecutaron el “Plan Dignidad”, que Estados Unidos le propuso al país, como los programas neoliberales que se presentaban muy abiertamente como si todo fuera normal y natural. El “Plan Dignidad” significó cero coca y cocaleros. (Consistió en erradicar toda la plantación de coca en la región del Chapare, en el centro de Bolivia. Recordando que la masticación de la hoja de coca es una costumbre ancestral de las culturas indígenas andinas, con fines médicos y sociales que ayuda a mitigar la falta de oxígeno a gran altura).

No importaba cuántos cocaleros murieran, no importaban los derechos humanos, no importaba la vida, solo importaba que Estados Unidos les diera un certificado de buen estudiante,  y esa ayuda – que eran millones de dólares – a través de USAID USA for International Development) y la DEA (Drug Enforcement Administration) siguieran  llegando. Dinero destinado no precisamente para la lucha contra el narcotráfico, sino para otros asuntos;  Maletas y maletas de dinero.  Carlos Mesa sabía perfectamente a qué se referían los gastos reservados de la ayuda internacional  y en qué se invirtieron realmente.

Entonces, el resultado final no fue la lucha contra el narcotráfico, obviamente. Vi a los gringos que caminaban prácticamente por todo el sector del Trópico de Cochabamba, todos los días,   como en una película increíble: helicópteros por el aire, militares por tierra, como se mostraban todos los días,  aterrorizando a las personas que caminaban y sin respetar la intimidad, la privacidad de nadie.

 “La presencia yanqui fue una total violación de los derechos humanos en el Trópico de Cochabamba. Asesinaban, mataban gente aquí y allá, la represión significaba meter una bala ”

Fue una violación total de los derechos humanos, una falta total de respeto por la vida. Asesinaban, mataban gente aquí y allá, cuando la represión significaba poner una bala. Hay notas en los diarios de esa época, como en la administración de Jorge Quiroga se registraban más de 30 mil hectáreas de coca solo en el Trópico de Cochabamba. Ahora, con la Ley General de la Coca, solo quedan siete mil hectáreas, imaginasen la diferencia. No sé qué lucha contra el narcotráfico le mostraron a la comunidad internacional, 

Desde entonces que el movimiento campesino en el Trópico de Cochabamba viene luchando. En el 2003 termina su mandato Sánchez de Lozada, el presidente gringo [después de liderar el asesinato de más de 60 manifestantes] que apenas hablaban español. Gobernó con todo el apoyo de los partidos tradicionales, los mismos que ahora están nuevamente como candidatos. Su único programa,  de manera abierta, fue poner en manos privadas todos los recursos naturales y empresas estratégicas del Estado. Era  la entrega de la soberanía principalmente a Chile y Estados Unidos. 

Todo esto  a genero una revuelta social, una revolución social para exigir e impedir,  no sólo la nulidad de esos contratos a favor de los extranjeros,  sino tambien,  la nacionalización de los hidrocarburos.  Ahí surge como necesidad de reclamar la creación de una  Asamblea Constituyente, see exigía por  la educación, el respeto a la vida y los derechos humanos. Exigíamos  la inclusión del movimiento indígena, de naciones y pueblos indígenas. Estaba acordado entre todos los bolivianos  con  una fuerte presión para que la Asamblea Constituyente sea conquistada en el 2004.

El hermano Evo Morales nunca tuvo la intención de ser presidente. Siempre decía que:  “si Carlos Mesa , que era vicepresidente de Sánchez de Losada , y asumió el cargo cuando Sanchez de Lozada huye a Estados Unidos,  hubiera hecho todo lo que le pedíamos, nunca hubiera sido presidente”. Por supuesto, nunca prestaron atención a las demandas reales del pueblo y por eso se construyó el liderazgo del presidente Evo Morales. Luego de la renuncia del Sr. Mesa, el Sr. Eduardo Rodríguez Veltzé  (ex presidente de la Corte Suprema de Justicia) asumió la presidencia en marzo de 2005. Ganamos las elecciones el 18 de diciembre y Evo asume el 22 de enero de 2006 como el primer presidente indígena de la República.

El 1 de mayo del mismo año nacionalizamos los hidrocarburos y a partir de ese momento se inició el cambio en la economía del país. Al mismo tiempo, se anuncia la convocatoria de la Asamblea Constituyente, hasta que logremos aprobar la reconstrucción política del Estado y en 2009 se convoquen elecciones, ya con el Estado Plurinacional de Bolivia. Es así como los cambios comienzan de manera contundente con inversiones en infraestructura con  la construcción de más de 10,000 establecimientos educativos, hospitales y centros de salud, canchas deportivas, industrias, y el proyecto de subterráneos.

Hasta entonces, conocíamos  un país completamente inestable. Recuerdo que todas las semanas nuestros profesores daban clases los lunes, martes y miércoles y que los jueves y viernes ya tenían qué movilizarse para cobrar el pago de sueldos.

Recuerdo cuando yo, de adolescente, vi al presidente Evo Morales asumir el cargo.  Recuerdo la reacción de la gente  lo que representaba el presidente y cómo la gente se identificaba, lloraba. Crecí en medio de este proceso de transformación y desarrollo total. Quizás muchos jóvenes, debido a la estabilidad social, política y económica, mayor accesibilidad y facilidad, se hayan quedado algo dormidos y tranquilos. Mucha gente piensa que toda la vida sería así, y de repente llega el golpe y ahora los más jóvenes son los que más sufren. Llega el paro, los despidos se multiplican por el mal desarrollo de la crisis sanitaria, se cierran en masa las pequeñas y medianas empresas, no hay clases, ni en colegios ni universidades. La salud está totalmente abandonada en las zonas rurales donde no ha llegado ni una sola mascarilla de prevención del coronavirus.

En el Trópico de Cochabamba tenían  que abrir el hospital de tercer nivel en enero de este año con todos los equipos y materiales y,  hasta ahora, no se ha logrado nada. Dos hospitales de segundo nivel tenían que estar en funcionamiento y están completamente paralizados (Los hospitales de segundo nivel son estructuras de tamaño medio que cuentan con quirófanos y especialidades como ginecología y obstetricia, cirugía general y pediatría, las cuales están abiertas las 24 horas del día los 365 días del año y los del tercer nivel, son hospitales e institutos de mayor capacidad y que además funcionan sin parar). Esto demuestra cómo se abandono la salud y la educación.

“El ministro Arturo Murillo supuestamente declaró la guerra al narcotráfico, pero en el ministerio esta ocupado por  narco-funcionarios , los narco-jets despegan de los aeropuertos oficiales. Los familiares de Áñez están involucrados”.

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, habría declarado la guerra al narcotráfico, pero resulta que en el Ministerio se presentó un narco-funcionario, y que los narco-jets despegan de los aeropuertos oficiales, que  involucra a familiares de la señora Áñez. 

Otro tema a tener en cuenta es que el narcotráfico no es solo un problema  específicamente  del  Trópico de Cochabamba, sino que un problema a nivel mundial.  El señor Luis Felipe]Dorado, que es diputado de derecha, o el señor Camacho, que lideró el movimiento “Cívico”. Ya  muchos expresaron: » Antes en la gestión de Evo, los jets salían  de forma clandestina, ahora utilizan las rutas y aeropuertos oficiales ”. El diputado Dorado declaró que:  ”este gobierno tiene  acuerdos con los narcotraficantes”. Realmente parece que están convirtiendo al país en un narco-estado. 

¿Qué importancia  tiene  la  presencia de la prensa y los organismos internacionales en el seguimiento del proceso electoral?

Tengo muchas ganas de felicitar a la prensa internacional y al grupo de organizaciones, agradecerles por su trabajo en Bolivia, por el seguimiento a lo que está sucediendo en nuestro país. Esto aporta para que los bolivianos y la propia comunidad  entienda  lo que está pasando.

“Lograron romper el orden constitucional con un impresionante cerco mediático, algo construido a cada segundo en el que transmitieron hechos sin ninguna relevancia y los convirtieron en noticia nacional. Instalaron  un mensaje anti-Evo de una manera asombrosa ”.

No cabe duda de que el gobierno de Áñez logró romper el orden constitucional con un impresionante cerco mediático. Era algo construido en cada segundo en el que se transmitían hechos sin relevancia, cuando una persona bloqueaba una calle era noticia nacional, cuando dos o tres personas iban a las puertas del cuartel se convertía en titular. A través de los medios nacionales, comenzaron a instalar un mensaje anti-Evo de manera asombrosa, manipulando a la opinión pública, cambiando la posición de muchas personas, especialmente de la clase media.

Afortunadamente, muchos medios internacionales vinieron a Bolivia para ver lo que estaba pasando y mostraron  la verdad denunciando lo que estaba pasando. También solicitamos la presencia de organismos internacionales de derechos humanos, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

Necesitamos que la verdad sea conocida y comunicada, que todos sepan lo que está pasando y dejen de mentirle  al mundo entero. Cuando se le preguntó a la Sra. Áñez sobre la situación política, electoral o de derechos humanos en Bolivia, dijo: «Está bien, todo está bien, vamos a realizar las elecciones con cariño y alegría el 6 de septiembre». Se comprometió con esa  fecha  y poco después volvió a cambiar el calendario electoral. 

Es gracias a la prensa internacional que varias cosas han salido a la luz, porque a nivel local se ha intentado silenciar todo lo que ocurre. Por eso agradecemos a los medios como ustedes  y a las redes sociales que son medios populares que nos brindan información.

Ahora lo que pedimos es que los organismos internacionales sigan monitoreando e informando, para presionar por justicia y que paguen  por los crímenes de lesa humanidad. Esta comprometida  una visita del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CIDH) en septiembre.  Es primordial  que los funcionarios, ministros y la señora Áñez deban estar  enmarcados en un proceso judicial.

Un mensaje para los votantes bolivianos que votan en Brasil y Argentina

En primer lugar, mi respeto y admiración a los bolivianos que viven en el exterior, ya sea en Brasil, Argentina, España, Estados Unidos, Italia, Suecia, todos están muy preocupados por la situación de nuestro país y la crisis política, social y sanitaria.

Lo único que nos queda es unir fuerzas, promover la unidad y volver a marcar la diferencia como movimiento popular, obrero, campesino, con  clase media, uniendo a todos para que en el marco de un amplio movimiento político resuelva nuestras diferencias en las urnas para recuperarnos en democracia.

Los hermanos que están en el extranjero conocen muy bien  el proceso golpista. Algunos están organizados en pequeñas comunidades bolivianas. Entonces, mi pedido es que sí están registrados para votar, no solo deben ir a las urnas, sino también inspeccionar, ejercer el control electoral porque su participación del  exterior en los comicios puede llegar a definir el destino de Bolivia. Es tiempo de unidad y conciencia, de transmitir mucha fuerza, seguridad y esperanza a nuestros familiares para que sigan adelante. Con el compromiso y la convicción democrática en una Bolivia para todos derrotaremos a la extrema derecha,  que está recostada  sobre los grupos armados, como lo hizo en noviembre de 2019. El movimiento social y popular cuenta con las candidaturas de Luis Arce y David Choquehuanca a la presidencia y viceversa, pues son hombres que no solo saben mucho de la administración del Estado, sino que ya han demostrado su profundo vínculo con el desarrollo y el progreso. La unidad es el arma letal contra el revés. Sigamos movilizados hasta que no haya  discriminación, violencia y violaciones de los derechos humanos. ¡Ganaremos!

LEONARDO WEXELL SEVERO (Hora del Pueblo), NICOLÁS HONIGESZ (CTA-A Argentina), RAPHAEL SANZ (Correio da Cidadania) y VANESSA MARTINA SILVA (Diálogos del Sur)

El FOSH-CTAA Capital junto a la Mesa Activa de Villa 20 presentaron un proyecto de ley para que se garantice la tarjeta alimentaria

El Frente de Organizaciones Salvador Herrera (FOSH-CTAA) junto a la Mesa Activa por la Reurbanización de Villa 20, con un banderazo por el barrio cerrraron esta tarde la campaña “Sacá tu reclamo a la Puerta” y anunciaron la presentación de un proyecto de ley elaborado por la Mesa Activa para que el Gobierno de la Ciudad garantice una tarjeta alimentaria a todas las familias que lo necesiten, compatible con la totalidad de los programas sociales tanto de Ciudad como de Nación.

A continuación se difunde el comunicado elaborado por los compañeros y compañeras del FOSH-CTAA:

Hace 4 años que el Gobierno de la Ciudad a través del Instituto de la Vivienda (IVC) inició el proceso de Reurbanización y de Integración Social en el barrio Villa 20. Y si bien cientos de millones de pesos fueron destinados a la urbanización del barrio, a la fecha, ningún hogar accede formalmente al agua potable, a la cloaca, a tendidos eléctricos ni al gas en red.

El barrio se encuentra en emergencia alimentaria. Hoy todos los comedores comunitarios del barrio tienen familias en listas espera para recibir un plato de comida, mientras el IVC contrata empresas intermediarias y les paga 1200 pesos por bolsones de comida que en cualquier almacén del barrio costarían la mitad. ¿Por qué no entregarle una tarjeta alimentaria a cada familia para que elijan que comer y donde comprar los alimentos? ¿Por qué no garantizar en cada uno de nuestros comedores comida saludable producida por cooperativas de la agricultura familiar? Nuestra infancia, nuestras pibas y nuestros pibes por falta de conectividad quedaron “desconectados” de sus escuelas. Y no tenemos un hospital donde atendernos.

La pandemia visibilizó que la urbanización de nuestro barrio no es real: sin agua, sin cloaca, sin acceso a la conectividad, sin un hospital, sin alimentos y sin trabajo no podemos afrontar la pandemia.

Desde el Frente Salvador Herrera de la CTA Capital junto a la Mesa Activa por la Reurbanización de Villa 20, espacio que integramos desde su formación, lanzamos una campaña “Saca tu reclamo a la Puerta”.

Desde el sábado cientos de familias del barrio pegaron en las puertas y las calles del barrio reclamos por falta de agua, alimentos, cloacas, internet, vivienda, seguridad y el hospital del barrio.

Las y los trabajadores de la OSPLAD solicitaron una audiencia con Alberto Fernández

Esta mañana las trabajadoras y trabajadores de Obra Social para la Actividad Docente, convocados por el SiTOSPLAD-CTAA, se movilizaron a la Casa de Gobierno para solicitarle una audiencia al Presidente de la Nación, Doctor Alberto Fernández, y le presentaron un petitorio a través del cual expusieron la grave situación que atraviesa la obra social y su propuesta para salvarla, en la que el Estado tiene un rol fundamental.

* Por Valeria Garay

La propuesta de las y los compañeros de SiTOSPLAS-CTAA tiene como premisa el poder garantizar los servicios de salud de más de 140.000 afiliados y afiliadas, tener servicios de salud en todo el país y que sus 1400 trabajadores cobren la deuda salarial acumulada.

Al respecto de esto, Hebe Nelli, secretaria General Adjunta del SiTOSPLAD-CTAA y secretaria Gremial de la CTAA Capital, expresó: “Fuimos a pedirle a Alberto Fernández que escuche a las y los trabajadores de OSPLAD. No puede ser que en medio de la pandemia y dando pelea en primera linea contra el Covid-19, sus trabajadores no cobremos los sueldos y los afiliados no tengan la prestación que merecen”.

A pesar de las gestiones realizadas ante la patronal sindical y todas las instancias gubernamentales (Superintendencia de Servicios de Salud, Ministerio de Trabajo, E. y S.S. y Ministerio de Salud) y de estar atravesando una pandemia, las y los trabajadores de la Obra Social Docente no han tenido ninguna de las respuestas que amerita la situación.

Por su parte, Alejandro Bassignani, secretario General del SiTOSPLAD-CTAA, explicó: “Hoy los trabajadores de la OSPLAD, convocados por el SiTOSPLAD nos hicimos presente en la Casa de Gobierno para presentar un petitorio solicitando una audiencia al Presidente de la Nación para que el Estado Nacional se haga cargo de buscar soluciones a la problemática que está atravesando la Obra Social Docente, sus trabajadores y sus afiliados. Estamos en una situación límite en medio de una pandemia. Los afiliados sin prestación de servicio y los trabajadores sin cobrar su salario. Somos esenciales para trabajar, pero no esenciales para cobrar”

La Obra Social conducida por los sindicatos CTERA, AMET y SAEOEP, a la fecha sólo pagó el 50% del sueldo de julio, hace dos meses disminuyó los salarios al dejar de abonar una suma fija de 3700 pesos, no garantiza la totalidad de los servicios de salud en la mayoría de las provincias a las y los afiliados y tampoco brinda la información económica-financiera de la OSPLAD a pesar de reiterados requerimientos del SiTOSPLAD-CTAA.

José “Pepe” Pertalta, secretario General Adjunto de la CTAA Capital, acompañó a las y los trabajadores de OSPLAD esta mañana en la entrega del petitorio y dijo: “Es importante ser constantes y profundizar la lucha aun en medio de la pandemia, no sólo contra el ajuste, si no también para pasar a la ofensiva. Por eso la CTAA Capital acompaña al SiTOS y a todos los gremios que dan pelea”.

La situación de la OSPLAD, de sus trabajadores y de sus beneficiarios llegó a un límite muy preocupante. Las y los compañeros desde enero vienen denunciando que sufren pagos salariales fuera de término sobre salarios que están muy por debajo de la canasta básica y el no pago de distintas obligaciones establecidas por el Gobierno Nacional.

Disertación virtual “La situación de lxs trabajadorxs jubiladxs y el Sistema Previsional”

El Espacio Jurídico y la Secretaría de Previsión Social de la CTAA Capital invitan a participar de la charla virtual que se desarrollará el próximo jueves 3 de septiembre a las 17 horas puntual bajo el título “La situación de lxs trabajadorxs jubiladxs y el Sistema Previsional”. La misma se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la Central porteña.

Desde la CTAA capital creemos necesario debatir de forma integral nuestro sistema jubilatorio, desde la óptica de lxs trabajadorxs.

Tenemos un sistema previsional que convierte a la jubilación en un subsidio a la vejez. Lamentablemente se ha naturalizado que, luego de una vida de trabajo, la familia deba ayudar a sus mayores para que puedan vivir dignamente.

En ese entendimiento, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió en reiteradas ocasiones que las sumas que se pagan en concepto de jubilación son inconstitucionales, por no ser compatibles con el sistema de movilidad jubilatoria establecida en el art 14bis al no garantizar que se mantenga, una relación proporcional con los salarios de la actividad en la cual lxs beneficiarixs se jubilaron.

A pesar de ello, se siguen utilizando fórmulas de cálculo que los sucesivos gobiernos saben serán declaradas inconstitucionales y -en el mismo sentido- siguen dando directivas al ANSES para que conteste las demandas (en lugar de allanarse al reclamo) y apelen en todas las instancias, con el perverso propósito de ganar tiempo para pagar tardíamente.

Así, se ha naturalizado que nuestrxs compañerxs jubiladxs tengan que atravesar un proceso kafkiano para poder acceder a una reparación de derechos -a través de un reajuste en su haber jubilatorio- que muchas veces no llega y cuando llega resulta siempre tardío e insuficiente y, por tanto, injusto.

En este contexto de Pandemia, ellxs también son lxs más vulnerables ante la enfermedad. El descuido se convierte en silenciosa condena. En la CABA el 25% de los muertos totales por COVID son residentes de geriátricos y en la provincia esa suma aumenta al 35%.

Cabe destacar que se abordará la problemática tanto desde el punto de vista de lxs actuales beneficiarixs como así también de lxs futurxs jubiladxs.

Con la convicción de que la solución es colectiva, organizamos la disertación virtual “La situación de lxs trabajadorxs jubiladxs y el Sistema Previsional”.

Para poder analizar toda esta situación, invitamos a escuchar a sus protagonistas. El panel estará compuesto por:

– Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires.

– Paola Gallo Peláez, abogada especialista en Derecho Previsional.

– Margarita Noia, trabajadora de ANSES, actualmente jubilada y secretaria de DDHH de la CTA A Capital.

– Guillermo Defays: Secretario de Previsión Social de la CTA A Capital

– Coordinación a cargo del Espacio Jurídico de la CTA A Capital

La actividad se desarrollará el jueves 3 de septiembre a las 17 horas puntual por el canal de YouTube de la CTA Autónoma Capital www.youtube.com/CTACapital

Spataro: “Los únicos esenciales somos los trabajadores y las trabajadoras”

En el mediodía de hoy y por onceava semana consecutiva las ollas volvieron a salir a la calle en esta jornada de lucha extendida. Esta vez la concentración fue en el Obelisco porteño y en el Ministerio de Educación de la Ciudad, en la Villa 31. Bajo los lemas “Somos esenciales. Por el reconocimiento de nuestras tareas. Larreta hacete cargo”, la FeNAT-CTAA Capital -junto a Somos Barrios de Pie, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y la Federación de Organizaciones de Base (FOB)- participaron una vez más de la Jornada de Ollas en Villas y Barrios Populares de la CABA.

* Por Valeria Garay

Cada jueves, desde el 18 de junio -de manera ininterrumpida- las y los compañeros de las organizaciones sociales sacan sus ollas a la calle a las 11 de la mañana y encienden las hornallas para cocinar para el barrio, en el marco de la Jornada de Ollas, para visibilizar que su trabajo es esencial y que como tal, debe ser remunerado. Este jueves las ollas se concentraron en el Obelisco y además, se sumaron las y los compañeros Auxiliares de la Educación con un acto en la Villa 31, en la puerta del Ministerio de Educación porteño.

“Aquí, en la Ciudad de Buenos Aires, hace once jueves que venimos reclamándole al Gobierno Porteño que reconozca con pleno derechos a las mujeres trabajadoras comunitarias: promotoras de salud, promotoras contra la violencia de género, promotoras del espacio público, veedoras comunitarias, educadoras populares y cocineras, que gestionan las políticas públicas en los barrios humildes de la Ciudad, sin recursos y sin que su trabajo sea jerarquizado. Por eso estamos exigiendo que sean reconocidas, porque son esenciales y hoy gestionan la pandemia en la primera línea”, explicó María Eva Koutsovitis del Frente de Organizaciones Salvador Herrera (FOSH-CTAA Capital).

En la Ciudad de Buenos Aires, la ciudad más rica del país, durante años de gestión macrista las desigualdades sociales se profundizaron y presupuestos millonarios que debían destinarse a la urbanización de los barrios populares se despilfarraron en negociados como en el caso de la Villa 31-31 bis de Retiro. Para colmo, se enfrenta esta pandemia con una reducción del presupuesto para los barrios populares por parte del Gobierno del PRO.

Amalia Aima, ´del Movimiento de Villas y Barrios Germán Abdala – CTAA Capital, por su parte dijo: “Menos de un 5% del presupuesto de la Ciudad está destinado para los comedores. Creo que Larreta tendría que poner más la vista en todo lo que atravesamos durante la pandemia, porque tuvimos que salir a poner el cuerpo los más vulnerables. Lo que le pedimos al Gobierno de la Ciudad es que valore que siempre estuvimos en nuestros barrios haciendo el trabajo esencial”.

“Van once jueves en el que estamos peleando por el reconocimiento de todas las ollas populares, de todas las promotoras de salud, a todo el trabajo de base que se ha hecho. Las ollas y los promotores hemos estado siempre presentes, no solamente en la cuarentena, pero hoy en la pandemia hemos resaltado más, porque fuimos los que más hemos trabajado”, exclamó Rosmery, del Frente Migrante CTAA Capital, desde el Obelisco.

Al mismo tiempo, en la Villa 31, en las puertas del Ministerio de Educación de la Ciudad, Luisa Leguizamón, compañera de la Coordinadora de Auxiliares de la Educación, dijo: “Los auxiliares fuimos, somos y seremos esenciales, le guste a quién le guste. Somos parte de la comunidad educativa y si no tenemos elementos para trabajar, la escuela no está limpia ni en condiciones de abrir y recibir a los chicos y chicas. Y esto no es solamente ahora, nosotros no tenemos elementos desde siempre.”

Para finalizar, Pablo Spataro, secretario General de la CTAA Capital agregó: “Un fuerte aplauso para las y los compañeros Auxiliares de la Educación, que una vez más nos muestran en este contexto difícil que nos toca transitar, que los únicos esenciales somos los trabajadores y las trabajadoras”.

Hoy las organizaciones sociales llevaron sus ollas al Obelisco para visibilizar todas las tareas que garantizan en sus barrios y exigir el reconocimiento de las mismas, porque allí donde la emergencia sanitaria y la circulación del virus crece, están las Promotoras de Salud; están los comedores y merenderos sostenidos principalmente por las compañeras mujeres; están las Promotoras de Género; están los espacios de niñes, jardines y bachilleratos populares y están las cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas.

Además, en esta 11° Jornada de Ollas Populares se volvió a exigir un Fondo de Emergencia urgente, con fondos públicos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad, para reconocer el trabajo no pago de miles de compañeras y compañeros, para realizar las obras que les permitan acceder al agua potable y para re-urbanizar las Villas.