Reclamos en el Ministerio de Salud

Se llevó a cabo una batucada en el 2º piso del Ministerio de Salud, donde se encuentra el despacho del ministro Juan Manzur. La misma se realizó con motivo de la precarización laboral y el atraso de las evaluaciones del personal de planta permanente.

980b587f8f43a2bec21c11d2f59e861c_mAnte la amenaza de que alrededor de 700 compañeros, contratados por financiamiento externo queden sin trabajo por la finalización del prestamos, la ATE capitalina presentó un petitorio  con mas de 600 firmas, exigiendo su  inmediato pase al art. 9 del Decreto 1428 (Resl. 048), como así también el pedido de las vacantes necesarias para cubrir todos los puesto de trabajo que el ministerio necesita.

En este petitorio entregado al Ministro de Salud (con copia a la Jefatura de Gabinete, Ministerio de Trabajo y Presidencia de la Nación) se le dio un plazo de 72 horas a fin de que se abra una mesa de negociación.

Trabajadores del ex Hospital Francés fueron recibidos por el Jefe de Gabinete del MTSS
Trabajadores nucleados en la CTA y ATE Capital movilizaron ante el despido de los 30 vigiladores del Hospital Ex Francés y por el cierre de servicios en el centro hospitalario. Allí fueron recibidos por el Jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, Norberto Giadarino.
Los trabajadores volvieron a exigir la reincorporación de los 30 vigiladores y reinstalación en el hospital de David Garuti, David Patiño, Mara Almada y Omar González y reapertura de los servicios propios del hospital, pago de antigüedad y  el pase a planta de los 470 contratados del hospital.
En la reunión mantenida, Giardino se comprometió a interceder por la incorporación de los 30 trabajadores  del sector de vigilancia del Hospital Francés que fueran despedidos el 1 de mayo de 2014.

“Los trabajadores despedidos son parte de los 470 trabajadores precarizados que se desempeñan en el hospital”, explicó David Garutti, delegado general de ATE en el ex Francés.
Los trabajadores exigiremos acelerar la incorporación porque las familias están más que angustiadas y es injusto desde donde se lo mire cuando quien lo despide, encima es el interventor del PAMI, Luciano Di Césare, que está  imputado por el Fiscal Federal, Carlos Stornelli, acusado por autoadjudicar sueldo de $ 98.700, superior al sueldo de la presidenta.

Prensa ATE Capital Federal

Fuente: http://www.eltrabajadordelestado.org/nota.asp?titulo=reclamos_en_el_ministerio_de_salud&id=4372

Deuda si, ¿Buitres no?

fondos-buitre1La acción de los fondos buitres a través de la justicia norteamericana  puso en el tapete del debate político y mediático el casi desaparecido problema de la deuda  argentina. La cronología que detallamos muestra que, más allá de los discursos, la deuda siempre se paga.

Por Fabiana Arencibia para Red Eco Alternativo – www.redeco.com.ar

Seis escenas resumen los acontecimientos de los últimos dos meses:

Escena 1: el 2 de octubre, a  raíz de un juicio iniciado por el fondo especulativo NML (uno de los tenedores de bonos que quedaron fuera del canje del 2005), el gobierno de Ghana acató la decisión de la justicia norteamericana y ordenó el embargo de la  Fragata Libertad.
Escena 2: “No vamos a aflojar” dijo la presidenta Cristina Fernández al asegurar que no se le pagaría al fondo buitre que embargó la nave insignia.
Escena 3: La presidenta rechaza de plano la posibilidad de reabrir el canje de deuda para negociar con los «fondos buitres».
Escena 4: por la acción NML, el mismo de la escena  1, el juez norteamericano Thomas Griesa ordenó que Argentina le pague a los holdouts la suma de  1.330 millones de dólares más sus intereses. Si no lo hace se abriría el riesgo de entrar default técnico.
Escena 5: Ante esta situación, el ministro de Economía, a pesar de la contundente negativa inicial por parte del gobierno, dijo que podría reabrirse el canje para negociar con los holdouts.
Escena 6: Luego de estas declaraciones, la Cámara de Apelaciones de Nueva York dio un respiro de tres meses y aceptó suspender hasta fines de febrero la sentencia que obligaba al Gobierno argentino a pagar la deuda  a una parte de los bonistas que no entraron en su momento a los canjes 2005 y 2010.

Para aclarar, los holdouts son bonistas particulares y grupos que hacen negocios con el toma y daca de estos bonos (fondos buitres).  El conflicto actual solo abarca a una parte de ellos (la deuda total estimada de estos holdouts se calcula en  11.200 millones de dólares: 6.500 millones de capital y cerca de 4.700 de intereses)
Para poder negociar con los holdouts hace falta una ley del Congreso que deje sin efecto la Ley cerrojo, norma aprobada en 2010, que clausuró la posibilidad de canjear, de ahí en más, los bonos de quienes se quedaron voluntariamente fuera de la negociación (1).
Hasta aquí los acontecimientos de los que se ha hablado y escrito suficiente durante estos días.

Nos interesa hacer un breve recorrido hacia el pasado y aportar algunas reflexiones de cómo llegamos hasta aquí.
En el año 2002,  el presidente más que interino Rodríguez Saa declaró, en medio de la crisis, que Argentina suspendería el pago de la deuda. Esta decisión nos colocó en cesación de pagos (default). La deuda pública de la Nación ascendía entonces a 144.500 millones de dólares
Pasaron tres años sin que pagáramos deuda. Mientras, se reconstituía la gobernabilidad del sistema y la economía se reactivaba.  No pagar no nos trajo consecuencias de embargos ni de bloqueos, tampoco nos echaron del primer mundo  – occidental y cristiano – que en ese momento no pasaba por la crisis actual.
finales del 2003, el primer año de la presidencia de Néstor Kirchner, la deuda ascendía a casi 179.000 millones de dólares.
En marzo de 2005 se realizó la apertura del primer canje de deuda (Kirchner-Lavagna). Un 75 por  ciento de los acreedores aceptó cambiar sus títulos en default por otros nuevos. Los que se  llaman Cupón PBI fueron dando una rentabilidad que les ha permitido recuperar a estos bonistas gran parte de la quita que en su momento aceptaron (buen negocio).
A fines del mismo año el gobierno pagó el total de la deuda con el  Fondo Monetario Internacional. Fueron 9.810 millones de dólares en un solo pago utilizando reservas del Banco Central. Entonces, el presidente afirmó que dicho pago serviría para “ganar grados de libertad para la decisión nacional” y le permitiría al país no estar obligado a atender los reclamos y exigencias del Fondo.
En el año 2006, el presidente Néstor Kirchner tocó la campanita de Wall Street , dando comienzo oficialmente a la rueda bursátil más grande del mundo. “Volvimos al lugar del que nunca debimos haber salido”, dijo exultante como un claro mensaje de la voluntad de volver el mercado internacional de capitales, “honrando la deuda”.  En buen criollo: se pagaría todo, no importa si el origen de endeudamiento es probadamente ilegítimo (por las maniobras durante la dictadura y por los negociados durante el neoliberalismo con el Plan Brady a la cabeza y por el megacanje 2001 con De la Rúa-Cavallo)
En 2010 llegó el segundo canje del  kirchnerismo acompañado por la sanción de la llamada Ley Cerrojo. Esta norma garantizaría la imposibilidad futura de canjear títulos en default para los que no aceptaran esta segunda oportunidad. Pero no se aclaró sobre la existencia de la Cláusula del Acreedor más Favorecido (incorporada en el canje 2005). Por la misma, se estableció que, de reabrirse eventualmente el canje para los que se quedaron voluntariamente afuera, y si se les da a estos últimos  mejores condiciones que a los anteriores, los beneficios se harían extensivos a los que ya habían aceptado cambiar los títulos en el 2005 y 2010. También se definió que la jurisdicción para dirimir controversias judiciales serian los tribunales norteamericanos.  Con este segundo canje quedaron fuera 7 por ciento de los acreedores  (el reclamo actual ante la justicia norteamericana proviene de parte de ellos).

De allí en más todo fue viento en popa…para los bonistas, porque cobraron puntualmente una deuda de origen ilegítimo que adquirió legalidad con los canjes.
También la deuda púbica siguió creciendo producto de nuevas emisiones de títulos para obtener el dinero necesario que cubriese déficits presupuestarios originados justamente en el pago de deuda.
Los fondos para comprar estas nuevas obligaciones a futuro salen en su mayoría de la ANSeS, el Banco Nación y el Banco Central.  Se estima que casi 60 por ciento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional está prestado al Fisco y casi un tercio de la cartera de créditos del Banco Nación está concedida al Estado, además del uso del dinero de la AFIP (organismo recaudador de impuestos nacionales) y el  PAMI (obra social de los jubilados y pensionados) para cubrir vencimientos de deuda.
El Estado se compromete a devolver esos préstamos en varios años, si es que en ese tiempo se generan recursos genuinos para rescatar los títulos. En el “mientras tanto”, se afectan fondos que deberían destinarse, por ejemplo, a mejorar el magro haber jubilatorio de casi 80 por ciento de nuestros ancianos.
¿No es justo que el Estado proteja a sectores vulnerables otorgando planes de vivienda, asignaciones por hijo, computadoras para todos, fútbol para todos?
Sí, lo es. Pero los recursos para financiarlos están en los poderes económicos concentrados. Están en las exenciones a las mineras, en las ganancias en las operaciones bursátiles, en las utilidades que arrojan los plazos fijos. Están en la sangría del giro de dividendos al exterior.
Hace algunos meses se pudo ver en la página del ministerio de Economía un contador que nos fue marcando cuántos días faltaban para volver a ser libres…..de la deuda. Llegó ese día. Y luego vinieron los fondos “buitres”.  Pero también está el Club de Paris a quien le adeudamos 6.000 millones de dólares (más los intereses). (2)

El fallo del juez Thomas Griesa puso el tema de la deuda nuevamente en los medios. Los nuevos enemigos de la soberanía pasan a ser ahora los jueces norteamericanos ¿Ellos son los responsables de que nuestro país siga aceptando a los tribunales del norte para decidir qué es legal y que no?
Queda  claro que se negociará con los bonistas rebeldes. De todos modos si el árbol nos tapa el bosque no nos daremos cuenta que, mas allá de estos bonistas, la deuda se pagó siempre y se seguirá pagando. En diez años de gobierno kirchnerista se han abonado un promedio de 9000 millones de dólares anuales solo en concepto de intereses. Se  han capitalizado intereses que no se llegan a poder pagar, motivo de parte del crecimiento de la deuda. Se han refinanciado deudas de capital.
El objetivo del gobierno es pagar para poder regresar al llamado “Mercado de Capitales” . A como está el primer mundo, no queda demasiado claro cómo podrán invertir en un país “sudaca” otros países cuyas economías están en crisis.
El gobierno, según lo presupuestado en el 2012, está pagando 5 millones de dólares por hora, 90 mil dólares por minuto, 1.388 dólares por segundo. Entonces nos preguntamos por qué se discute pagar o no pagar a los bonistas rebeldes si la realidad es que, más allá de ellos,  lo estamos haciendo.
¿Qué pasaría si no pagamos?  ¿Qué sucedió cuando no lo hicimos durante los tres primeros años de este gobierno?   ¿Por qué, antes de pagar, no realizar la auditoría de una deuda que tiene en curso cuatro investigaciones en la justicia por su “ilegitimidad”? (Causa Olmos I con sentencia firme, causa Olmos II, Megacanje y Denuncia contra altos funcionarios responsables del endeudamiento argentino) ¿Por qué no suspender los pagos de las obligaciones externas, hasta que la Auditoría no se expida y determine la parte de deuda legítima? ¿Por qué no denunciar los tratados bilaterales de inversión, que nos someten a la jurisdicción extranjera y dictar una Ley, estableciendo la  prohibición de la renuncia a la soberanía argentina?
Según datos oficiales la deuda pública al 30 de junio de este año es de 182.000 millones de dólares, más de lo que se debía a fines de 2003 y a pesar del pago al FMI y de los dos canjes. (3)
Esta deuda no incluye los bonos que no se presentaron al canje. Luego de lo de Griesa queda más claro que nunca, que serán abonados. Esta deuda crece a un ritmo 10.000 millones de dólares por año.  El presupuesto 2013 prevé casi 11.000 millones de dólares solo para cancelar  intereses.
El 2 de diciembre próximo Argentina debe pagar unos 45 millones de dólares del  Global 2017, un título emitido en 2010. El siguiente pago es del 15 de diciembre, el mayor vencimiento del 2012: 3.500 millones de dólares del cupón PBI, y la última obligación del año serán 617 millones del bono con Descuento.
Por si queda alguna duda, esta semana la presidenta Cristina Kirchner prometió que la Argentina seguirá «pagando puntualmente las deudas para hacer honor a los compromisos» en su discurso de clausura de la 18º Conferencia Industrial de la UIA, horas antes de que se conociera que la Corte de Apelaciones de Nueva York había hecho lugar a la petición de Argentina.
«No permitiremos que los fondos buitres vuelvan a colocar sus garras, nunca más», afirmó la presidenta el 5 de mayo pasado al inaugurar la ampliación de una planta frigorífica avícola de una cadena de supermercados, en Esteban Echeverría.
Los fondos buitres son los enemigos hoy. Pero como ya es sabido, los buitres buscan comerse a los muertos.

(1) La ley fue aprobada por el Congreso en setiembre de 2013.
(2)  El 29 de mayo de 2014 se cerró el acuerdo por 9.700 millones de dólares
(3) Según el último informe del Ministerio de Economía al 30/9/2013 ascendía a 201.000 millones de dólares.

Fuente: http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=13604&Itemid=130

Entrevista a Alfredo Grande: Radiografía de la violencia

cine 1 of 2En el programa Colectivo Porteño, que sale cada sábado en Radio La Tribu de 12:00 a 13:00, el invitado fue Alfredo Grande, que es psiquiatra y psicoanalista. Además es Director y actor teatral, periodista y escritor en la Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE) y miembro Fundador y Presidente Honorario de ATICO (Cooperativa de Trabajo en Salud Mental). Dicho programa tiene estrecha vinculación con la CTA Regional Centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Alfredo Grande desarrolló su mirada sobre las manifestaciones de violencia social, institucional y doméstica regional y nacional. Sobre nuestro país, Grande entiende la recuperación de la democracia como una promesa incumplida. “Raúl Alfonsín decía que la democracia se come, se cura y se educa y fue electo; ese mito fundador fracasó, porque no pasó lo pronosticado”. “Justamente, – continuó el psiquiatra – lo que colapsó es la profecía universalista y pretensiosa de lo democrático”, y trajo formas discursivas de representarlo:“Democracia para todos y todas, el Estado es de los ciudadanos, Argentina nos representa, En todo estas vos”.

Las expresiones de violencia acumuladas desde hace décadas han ido filtrando en las napas de todas las sociedades y esta democracia, presentada como la solución, ha demostrado, no solo no serlo, sino que reproduce aquello que buscaba combatir”; las palabras del doctor Alfredo Grande iluminaban respuesta sobre un panorama mundial hostil. “La frustración a escala social, inevitablemente, genera violencia”, explicaba el psiquiatra y periodista en el aire del programa Colectivo Porteño. “La cultura represora y el sistema capitalista son maquinas de fabricar frustraciones”.

De alguna manera, como explicó el entrevistado, autor del libro El crimen de la paz, colapsan los periodos calientes de la historia cuando lo fundante pasa a la superficie y “ahora estamos en uno, donde lo fundante es la violencia y la injusticia; mientras eso quede soterrado y tapado, la democracia se da el lujo de autoproclamarse como el mejor de los gobiernos posibles, pero cuando pasa a la superficie, se entrevé que con ella no es suficiente para aplacar el conflicto social y, entonces, aparece, como en los viejos tiempos, la represión de las fuerzas de seguridad”.

Quien escribe en el medio Pelota de trapo afirma: “Yo diferencio el terrorismo de Estado y el Estado terrorista que es compatible con el la forma democrática de organización social”. Grande también prefiere hablar de cultura represora en lugar de simple sistema capitalista. “Estamos en un capitalismo trasnacionalizado y desujetivizado”. En este sentido, “hay capitalismo y no hay capitalistas como hay trabajadores sin clase trabajadora”. Estamos en un mundo ficcional, diría este pensador, “por eso hay personajes que hablan en nombre de los trabajadores y pueden decir cualquier cosa; si hubiera una clase trabajadora tronarían en escarmiento y serían expulsados por las cloacas de la historia”.

A pesar de las pinceladas apocalípticas, el cuadro de Alfredo Grande no es pesimista y cree en soluciones y respuestas al quiebre del modelo actual. “Es momento de empezar a plantearse seriamente mecanismos de democracia directa: revocación de mandato, plebiscito vinculante, autarquía financiera, sistema comunal, presupuesto participativos, autogestión y llegar a un estado administrativo o estado comunitario, donde la suma del poder publico baje del vértice de la pirámide a la base”. Este psiquiatra, periodista, analista y escritor no teme ser tildado de soñador: “Lo utópico es creer que desde la punta de la pirámide, el faraón puede controlar lo que pasa abajo”. “Si algo ha estallado en la historia de la humanidad fueron los imperios – afirma Grande – y han quedado los trabajadores”.

Los Bachilleratos Populares de la CTA se reunieron con autoridades de la Legislatura

08bEl miércoles 4 de junio en la CTA Capital se realizó un encuentro entre representantes de los Bachilleratos Populares de la CTA y la Directora de Coordinación Comunitaria de la Legislatura de Buenos Aires, Laura García Tuñón. La reunión a la que asistieron los Bachilleratos Miguelito Pepe (MOI-CTA), Salvador Herrera (Barrio Pirelli) y Alberto Chejolán (Villa 31), fue  el punto de partida para avanzar en la búsqueda de un marco normativo adecuado para las iniciativas de educación popular que vienen desarrollando las organizaciones sociales de la Ciudad.

Reconociendo la trayectoria político- pedagógicas que tienen estas experiencias, es necesario avanzar en un marco regulatorio, que conteniendo las dinámicas propias, avance en soluciones a las formas de financiamiento, la relación con el estado y la infraestructura utilizada.

Laura García Tuñón, Legisladora porteña (mandato cumplido), miembro de UP y dirigente de la CTA, viene impulsando apoyando a los “Bachis” y haciendo de nexo con el ejecutivo ante diferentes reclamos e impulsa junto con el Legislador Maximiliano Ferraro, encuentros con Bachilleratos Populares para poder contener dentro de un proyecto integral todas las perspectivas de educación popular.

Esta reunión inicial, fue muy rica en el debate de las experiencias, intentando abrir amplias discusiones con respecto a los lugares que debe ocupar “el Bachi” en el territorio, la relación con los vecinos, los mecanismos de apertura de los Bachis, la certificación de títulos, los derechos, las responsabilidades de las organizaciones y el rol de los trabajadores/educadores populares y el reconocimiento de la producción del conocimiento desde la perspectiva de los trabajadores y de las organizaciones sociales.

La educación es un derecho que los Estados suelen ignorar. Estas experiencias no sólo han ocupado ese lugar vacío, sino que construyeron alternativas innovadoras poniendo a la educación como un instrumento para la transformación.

Desde la CTA- Capital no solo valoramos sino fomentamos estas iniciativas como  un paso más en pos de la integración de estas experiencias diversas, que deben permitir salir del plano de la resistencia y avanzar en la disputa por otra educación posible. Es hora de que ese Estado ausente de respuestas a estas iniciativas, y que éstas potencien la organización popular que vienen construyendo.

Despidos, suspensiones y resistencia: Un signo de la etapa

Mucho se discute acerca de las características de la crisis que estamos atravesando. Si bien desde el gobierno se plantea un clima de estabilidad en el cual no se observan grandes cambios, la ola de despidos y suspensiones es innegable.

despidos-en-editorial-perfil-diario-libreFrente a ello, desde el Observatorio del Derecho Social (ODS) de la CTA venimos relevando prensa escrita con el objetivo de presentar un panorama más claro de la situación actual. De ninguna manera este trabajo suple la falta de estadísticas oficiales, pero alcanza para brindar un panorama y reflexionar sobre las líneas de acción futuras.

Si bien nos encontramos en un proceso de estancamiento de larga data (en el período 2012 – 2014 el crecimiento económico será de aproximadamente un 1% anual, con una inflación cercana al 25% anual), la devaluación de la moneda en enero de 2014 se evidenció para vastos sectores como un claro indicador de la crisis. La devaluación significa, efectivamente, un cambio de época, una modificación de la tendencia tanto en materia de empleo como en materia de salario.

En primer lugar nos enfrentamos a un nuevo proceso de pérdida del poder adquisitivo del salario. En segundo lugar comienza un proceso de ajuste en los puestos de trabajo, tanto en la industria como en los servicios, producto de la caída en la demanda. Esta dinámica, genera para los trabajadores un doble disciplinamiento: el que surge de ganar menos en términos reales y el que surge del temor a perder el empleo.

Este articulo entonces, busca exponer algunos lineamientos del contexto actual; de la dinámica de la conflictividad ligada a despidos, procedimientos de crisis, suspensiones y deudas salariales; de las características de los despidos y suspensiones provincia por provincia; y finalmente exponer algunas preocupaciones en torno al impacto de los despidos masivos en la clase obrera.

Paritarias: negociar a perdida

Al estancamiento económico que vivimos desde finales de 2007, se le suma, en la actualidad, una profundización de la crisis que comienza a evidenciarse en 2012 y cuyo indicador más visible es la pérdida del salario real de los trabajadores registrados durante todo 2013.

Si bien la ronda paritaria 2014 aún no terminó, todo indica que los trabajadores nuevamente perderán poder adquisitivo de sus salarios. Esta pérdida, no obstante, se realiza en un contexto fuertemente conflictivo. Es decir, los trabajadores desplegaron diferentes mecanismos de presión para avanzar en una paritaria difícil y perder lo menos posible.

La caída del salario real se suma entonces a la recesión impactando sobre el consumo interno. Base del precario desarrollo industrial argentino. Así, bajar salarios, lejos de ajustar la economía y permitir mayor competitividad, en la estructura productiva local, genera una contracción de la demanda y complica aún más las cosas.

La situación de despidos masivos se complica al generarse en un contexto de estancamiento en la generación de empleo. Efectivamente, desde 2007 la creación de empleo en el sector privado se encuentra prácticamente detenida.

Los sectores más afectados refieren a la industria automotriz y a la administración pública. Se trata de la punta del iceberg, de dos sectores altamente sensibles a las oscilaciones económicas. En el primer caso estamos frente a un proceso que debe analizarse en el contexto regional. Efectivamente, la industria automotriz local se encuentra estrechamente ligada al desarrollo de esa industria en Brasil. La parálisis de la demanda afecta directamente al sector que por condiciones de producción no genera grandes volúmenes de stock. Con lo cual cualquier variación genera la necesidad de instrumentar suspensiones masivas de personal.

Por otro lado, se encuentra la administración pública, principalmente municipal o provincial que es incapaz de hacer frente al déficit generado y se deshace de la parte más precaria de su planta. Así, los temporales, o contratados, no logran renovar su vínculo laboral. Las cooperativas de trabajo, los falsos monotributistas, los trabajadores con contratos basura son los primeros en padecer el achicamiento público. Estos casos no se consideran como despidos porque se opera mediante la no renovación contractual, pero efectivamente se trata de cientos de trabajadores que pierden sus fuentes de trabajo.

Los problemas para acceder a información detallada vuelven, en este tema, a ser un obstáculo. Así a la falta de estadísticas oficiales sobre diferentes indicadores de la economía, se le suma la inexistencia de datos actualizados sobre despidos y suspensiones.

Es por ello que para reconstruir la situación actual apelamos a dos fuentes: por un lado el relevamiento de diarios provinciales para observar las formas que fue tomando la crisis en los lugares de trabajo, por otro lado, al análisis de las bases de conflicto del Observatorio del Derecho Social para describir las principales demandas de los trabajadores y cómo ellas se relacionan con la crisis.

Crecen los despidos

Los datos que construimos desde el ODS son contundentes para afirmar que las medidas de crisis son percibidas por los trabajadores como una situación alarmante. Durante el último trimestre de 2013 aumentó significativamente la conflictividad referida a la crisis. Asimismo, estas causas estuvieron presentes en la mayoría de los conflictos del primer trimestre de 2014. El 32% del total relevado (318 conflictos) manifestó al menos una situación vinculada a este motivo. Eso es, los trabajadores han desarrollado en estos últimos meses medidas de lucha defensivas de sus puestos de trabajo.

Este tipo de disputas se desarrolló principalmente en el sector privado y a nivel de las empresas, que registraron casi el 90% de los conflictos por situaciones de crisis.

Las deudas salariales seguidas por despidos masivos lideraron las demandas por situaciones de crisis. Este escenario se extendió en ocho provincias de todas las regiones. Las actividades donde que registraron las demandas por deudas fueron principalmente: radiofonía, telecomunicaciones, madera, cerámica, automotriz, carne, salud privada, rural, juegos de azar, recolección de residuos y seguridad privada.

Evolución de motivos de crisis en conflictos laborales

El gráfico n°1, muestra no sólo el crecimiento del conflicto por medidas de crisis en general sino también cómo se distribuyen internamente. Los 31 conflictos relacionados con despidos masivos se desarrollaron en diferentes localidades del país y en sectores variados de actividad como: transporte de mercancías, autopartes televisión, alimentación, prensa, electrodomésticos, construcción y laboratorios.

El crecimiento de los conflictos por deudas salariales y descuentos se presenta principalmente en el plano de la empresa. Se trata principalmente de atrasos por parte de las patronales para aplicar aumentos pactados o descuentos y disminuciones salariales decididas unilateralmente.

En todos los casos los conflictos fueron desarrollados por los representantes de los trabajadores en el lugar de trabajo y acompañados por sindicatos de base y seccionales.

Los despidos provincia por provincia

El gráfico presentado anteriormente nos brinda elementos sobre la evolución del conflicto por medidas de crisis y su morfología interna, sin embargo poco nos brinda acerca de la especificidad que toma esta problemática actual. A continuación se detalla la dinámica que asumió el proceso en cada una de las provincias.

Tierra del Fuego

En el polo industrial de Río Grande diversas empresas de terminales electrónicas aplicaron suspensiones y quite de horas extra. Fuentes gremiales informaron la finalización de contratos temporales a 4.000 trabajadores y los despidos de 1.000 tercerizados. Dentro de estos se encuentra el caso de las desvinculaciones de BGH que suman a más de 500 trabajadores.

Por su parte, los trabajadores petroleros del sector privado realizaron cortes y paro de actividades en el yacimiento “Chorrillos”, explotado por la empresa estadounidense Apache, para reclamar por la reincorporación de despedidos de la subcontratista Sodhexo y detener los despidos anunciados en Almar.

Santa Cruz

En la provincia de Santa Cruz, se registró el despido de aproximadamente 130 trabajadores (administrativos, manual de servicios y auxiliares de enfermería) del hospital Francés.

Córdoba

En la provincia se registraron despidos y suspensiones masivas en 6 empresas de la industria automotriz y en una frigorífica. La empresa Renault suspendió a 900 operarios, argumentando “falta de insumos de las áreas de soldadura, montaje y pintura”. En Fiat la suspensión afectó a 2.000 obreros y en IVECO suspendieron a 700 trabajadores por dos o tres días por semana.

Los despidos masivos del sector se registraron en Valeo, Rieter Automotive Argentina y Liggett donde los trabajadores realizaron una toma de establecimiento en repudio a la medida patronal. Por último, en el frigorífico Estancias del Sur los trabajadores realizaron un corte de ruta luego de que la patronal aplicara una suspensión de todo el personal por 60 días.

Santa fe

La crisis operó en empresas de electrodomésticos, frigoríficas, textiles, ceramistas y automotrices de la provincia. En efecto, la empresa Liliana despidió a 12 trabajadores, hecho que motivó a una huelga extendida en reclamo de su reinstalación y en denuncia por tratarse de delegados y activistas sindicales.

A estos despidos, se sumó la suspensión por 60 días en el frigorífico Hughes, la reducción de horas extras y suspensión de 2.700 empleados en General Motors, el cierre de la textil Plenit y el pedido de Repro (Programa de Recuperación Productiva) en las Cerámica Alberdi, Trail Track, Cerámica Fighieras, Cerámica Correa, Cerámica del Sur y Cerámica Arroyo Seco que iniciaron suspensiones y despidos en sus plantas.

Neuquén

En la ciudad de Neuquén, se registraron despidos y deudas salariales en una empresa constructora que cerró sus actividades dejando sin empleo a todo el personal y en distintas concesionarias que aplicaron 30 despidos. Además se produjeron caídas de contratos en el sector público en muchas municipalidades.

Misiones

En la capital y localidades cercanas, se dio a conocer el despido de trabajadores en el sector comercio de pequeños y medianos establecimiento. Ejemplo de ello es el supermercado de Apóstoles que amenazó con despedir a los trabajadores que luchan contra el cambio de razón social de la empresa.

Jujuy

En el ingenio La Esperanza, la empresa intentó aplicar 400 despidos encubiertos bajo la figura de “retiros voluntarios”.

Tucumán

La automotriz Scania continuó con la suspensión y despido de personal iniciada a fines de 2013. En consecuencia, los trabajadores realizaron paros y cortes de ruta.

Mendoza

Las empresas de transporte Tramat, Andesmar y El Rápido despidieron a trabajadores que fueron reinstalados producto de un paro de actividades del gremio.

Ciudad de Buenos Aires

La textil Boló cerró sus puertas dejando a 85 trabajadores sin empleo y adeudando salarios de 2013. En el Diario Perfil se registraron despidos anti-sindicales que afectaron a 13 y en los Laboratorios Menarini se despidió a la totalidad del personal por cierre. La empresa de comunicaciones Nextel despidió al 10% de los trabajadores de la compañía en Argentina.

Provincia de Buenos Aires

En el Buenos Aires se registraron despidos y suspensiones de personal en al menos ocho empresas: una en neumáticos, cinco automotrices, una metalurgia y una química.

En Fate se suspendió a más de 500 trabajadores y en Volkswagen se implementaron suspensiones por cuatro días y se inició un programa de jubilaciones anticipadas. Las suspensiones en Peugeot en Caseros afectaron a 300 trabajadores, en Jeppener a otros 50 y en Kronoberg 54 trabajadores fueron despidos. Por su parte, Peugeot-Citroën suprimió uno de los turnos de producción en una de sus plantas y suspendió a 1000 trabajadores.

También se registraron despidos encubiertos en Siderar luego de finalizar su contrato con una empresa tercerizadora de camioneros que dejó sin empleo a 18 trabajadores. Por último, la química ICONA aplicó despidos masivos y retiros voluntarios en un intento de vaciar la organización sindical de los trabajadores

Disciplinamiento y resistencias

Durante esta década, no hay dudas ya de las enormes ganancias que tuvo el capital en tierras locales. Las empresas ensancharon sus arcas incluso más allá de sus propias previsiones. Estas mismas que se enriquecieron durante más de 10 años, son las que ante la menor amenaza de caída de las ganancias ajustan sobre los trabajadores.

Este contexto se presenta adverso para los trabajadores. Las suspensiones constituyen un mecanismo muy potente de debilitamiento sindical. Efectivamente sacar a los trabajadores del establecimiento y “mandarlos a su casa” desarticula al colectivo posibilitando más adelante realizar despidos con menos consecuencias.

Los despidos, por su parte, actúan como presión para todos los trabajadores que se mantienen ocupados. El desempleo generalizado permite a las patronales avanzar sobre las condiciones de trabajo, salariales y no salariales. El mejor y más cercano ejemplo de ello es el proceso de flexibilización laboral orquestado y efectivizado durante los 90 que aún hoy no podemos desmantelar.

Frente a esto habrá que recordar lo aprendido: todos somos trabajadores, estemos dentro o fuera de la empresa. La solidaridad del colectivo es la mejor estrategia que la clase posee para resistir el ajuste. Las luchas de este trimestre así lo demuestran. Se trata de trabajadores luchando por sus condiciones de trabajo pero también por sus compañeros suspendidos o despedidos.

*Observatorio del Derecho Social

Artículo publicado en el Periódico Nº 102 de la CTA, correspondiente al mes de mayo de 2014

* Miembro del Observatorio del Derecho Social

“Deuda si ¿Buitres no?”

griesa-thomas-fondos-buitreLa acción de los fondos buitres a través de la justicia norteamericana  puso en el tapete del debate político y mediático el casi desaparecido problema de la deuda  argentina. La cronología que detallamos muestra que, más allá de los discursos, la deuda siempre se paga.

Por Fabiana Arencibia periodista, forma parte de Red Eco Alternativa www.redeco.com.ar

Seis escenas resumen los acontecimientos de los últimos dos meses:

Escena 1: el 2 de octubre, a  raíz de un juicio iniciado por el fondo especulativo NML (uno de los tenedores de bonos que quedaron fuera del canje del 2005), el gobierno de Ghana acató la decisión de la justicia norteamericana y ordenó el embargo de la  Fragata Libertad.
Escena 2: “No vamos a aflojar” dijo la presidenta Cristina Fernández al asegurar que no se le pagaría al fondo buitre que embargó la nave insignia.
Escena 3: La presidenta rechaza de plano la posibilidad de reabrir el canje de deuda para negociar con los «fondos buitres».
Escena 4: por la acción NML, el mismo de la escena  1, el juez norteamericano Thomas Griesa ordenó que Argentina le pague a los holdouts la suma de  1.330 millones de dólares más sus intereses. Si no lo hace se abriría el riesgo de entrar default técnico.
Escena 5: Ante esta situación, el ministro de Economía, a pesar de la contundente negativa inicial por parte del gobierno, dijo que podría reabrirse el canje para negociar con los holdouts.
Escena 6: Luego de estas declaraciones, la Cámara de Apelaciones de Nueva York dio un respiro de tres meses y aceptó suspender hasta fines de febrero la sentencia que obligaba al Gobierno argentino a pagar la deuda  a una parte de los bonistas que no entraron en su momento a los canjes 2005 y 2010.

Para aclarar, los holdouts son bonistas particulares y grupos que hacen negocios con el toma y daca de estos bonos (fondos buitres).  El conflicto actual solo abarca a una parte de ellos (la deuda total estimada de estos holdouts se calcula en  11.200 millones de dólares: 6.500 millones de capital y cerca de 4.700 de intereses)
Para poder negociar con los holdouts hace falta una ley del Congreso que deje sin efecto la Ley cerrojo, norma aprobada en 2010, que clausuró la posibilidad de canjear, de ahí en más, los bonos de quienes se quedaron voluntariamente fuera de la negociación (1).
Hasta aquí los acontecimientos de los que se ha hablado y escrito suficiente durante estos días.

Nos interesa hacer un breve recorrido hacia el pasado y aportar algunas reflexiones de cómo llegamos hasta aquí.
En el año 2002,  el presidente más que interino Rodríguez Saa declaró, en medio de la crisis, que Argentina suspendería el pago de la deuda. Esta decisión nos colocó en cesación de pagos (default). La deuda pública de la Nación ascendía entonces a 144.500 millones de dólares
Pasaron tres años sin que pagáramos deuda. Mientras, se reconstituía la gobernabilidad del sistema y la economía se reactivaba.  No pagar no nos trajo consecuencias de embargos ni de bloqueos, tampoco nos echaron del primer mundo  – occidental y cristiano – que en ese momento no pasaba por la crisis actual.
finales del 2003, el primer año de la presidencia de Néstor Kirchner, la deuda ascendía a casi 179.000 millones de dólares.
En marzo de 2005 se realizó la apertura del primer canje de deuda (Kirchner-Lavagna). Un 75 por  ciento de los acreedores aceptó cambiar sus títulos en default por otros nuevos. Los que se  llaman Cupón PBI fueron dando una rentabilidad que les ha permitido recuperar a estos bonistas gran parte de la quita que en su momento aceptaron (buen negocio).
A fines del mismo año el gobierno pagó el total de la deuda con el  Fondo Monetario Internacional. Fueron 9.810 millones de dólares en un solo pago utilizando reservas del Banco Central. Entonces, el presidente afirmó que dicho pago serviría para “ganar grados de libertad para la decisión nacional” y le permitiría al país no estar obligado a atender los reclamos y exigencias del Fondo.
En el año 2006, el presidente Néstor Kirchner tocó la campanita de Wall Street , dando comienzo oficialmente a la rueda bursátil más grande del mundo. “Volvimos al lugar del que nunca debimos haber salido”, dijo exultante como un claro mensaje de la voluntad de volver el mercado internacional de capitales, “honrando la deuda”.  En buen criollo: se pagaría todo, no importa si el origen de endeudamiento es probadamente ilegítimo (por las maniobras durante la dictadura y por los negociados durante el neoliberalismo con el Plan Brady a la cabeza y por el megacanje 2001 con De la Rúa-Cavallo)
En 2010 llegó el segundo canje del  kirchnerismo acompañado por la sanción de la llamada Ley Cerrojo. Esta norma garantizaría la imposibilidad futura de canjear títulos en default para los que no aceptaran esta segunda oportunidad. Pero no se aclaró sobre la existencia de la Cláusula del Acreedor más Favorecido (incorporada en el canje 2005). Por la misma, se estableció que, de reabrirse eventualmente el canje para los que se quedaron voluntariamente afuera, y si se les da a estos últimos  mejores condiciones que a los anteriores, los beneficios se harían extensivos a los que ya habían aceptado cambiar los títulos en el 2005 y 2010. También se definió que la jurisdicción para dirimir controversias judiciales serian los tribunales norteamericanos.  Con este segundo canje quedaron fuera 7 por ciento de los acreedores  (el reclamo actual ante la justicia norteamericana proviene de parte de ellos).

De allí en más todo fue viento en popa…para los bonistas, porque cobraron puntualmente una deuda de origen ilegítimo que adquirió legalidad con los canjes.
También la deuda púbica siguió creciendo producto de nuevas emisiones de títulos para obtener el dinero necesario que cubriese déficits presupuestarios originados justamente en el pago de deuda.
Los fondos para comprar estas nuevas obligaciones a futuro salen en su mayoría de la ANSeS, el Banco Nación y el Banco Central.  Se estima que casi 60 por ciento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional está prestado al Fisco y casi un tercio de la cartera de créditos del Banco Nación está concedida al Estado, además del uso del dinero de la AFIP (organismo recaudador de impuestos nacionales) y el  PAMI (obra social de los jubilados y pensionados) para cubrir vencimientos de deuda.
El Estado se compromete a devolver esos préstamos en varios años, si es que en ese tiempo se generan recursos genuinos para rescatar los títulos. En el “mientras tanto”, se afectan fondos que deberían destinarse, por ejemplo, a mejorar el magro haber jubilatorio de casi 80 por ciento de nuestros ancianos.
¿No es justo que el Estado proteja a sectores vulnerables otorgando planes de vivienda, asignaciones por hijo, computadoras para todos, fútbol para todos?
Sí, lo es. Pero los recursos para financiarlos están en los poderes económicos concentrados. Están en las exenciones a las mineras, en las ganancias en las operaciones bursátiles, en las utilidades que arrojan los plazos fijos. Están en la sangría del giro de dividendos al exterior.
Hace algunos meses se pudo ver en la página del ministerio de Economía un contador que nos fue marcando cuántos días faltaban para volver a ser libres…..de la deuda. Llegó ese día. Y luego vinieron los fondos “buitres”.  Pero también está el Club de Paris a quien le adeudamos 6.000 millones de dólares (más los intereses). (2)

El fallo del juez Thomas Griesa puso el tema de la deuda nuevamente en los medios. Los nuevos enemigos de la soberanía pasan a ser ahora los jueces norteamericanos ¿Ellos son los responsables de que nuestro país siga aceptando a los tribunales del norte para decidir qué es legal y que no?
Queda  claro que se negociará con los bonistas rebeldes. De todos modos si el árbol nos tapa el bosque no nos daremos cuenta que, mas allá de estos bonistas, la deuda se pagó siempre y se seguirá pagando. En diez años de gobierno kirchnerista se han abonado un promedio de 9000 millones de dólares anuales solo en concepto de intereses. Se  han capitalizado intereses que no se llegan a poder pagar, motivo de parte del crecimiento de la deuda. Se han refinanciado deudas de capital.
El objetivo del gobierno es pagar para poder regresar al llamado “Mercado de Capitales” . A como está el primer mundo, no queda demasiado claro cómo podrán invertir en un país “sudaca” otros países cuyas economías están en crisis.
El gobierno, según lo presupuestado en el 2012, está pagando 5 millones de dólares por hora, 90 mil dólares por minuto, 1.388 dólares por segundo. Entonces nos preguntamos por qué se discute pagar o no pagar a los bonistas rebeldes si la realidad es que, más allá de ellos,  lo estamos haciendo.
¿Qué pasaría si no pagamos?  ¿Qué sucedió cuando no lo hicimos durante los tres primeros años de este gobierno?   ¿Por qué, antes de pagar, no realizar la auditoría de una deuda que tiene en curso cuatro investigaciones en la justicia por su “ilegitimidad”? (Causa Olmos I con sentencia firme, causa Olmos II, Megacanje y Denuncia contra altos funcionarios responsables del endeudamiento argentino) ¿Por qué no suspender los pagos de las obligaciones externas, hasta que la Auditoría no se expida y determine la parte de deuda legítima? ¿Por qué no denunciar los tratados bilaterales de inversión, que nos someten a la jurisdicción extranjera y dictar una Ley, estableciendo la  prohibición de la renuncia a la soberanía argentina?
Según datos oficiales la deuda pública al 30 de junio de este año es de 182.000 millones de dólares, más de lo que se debía a fines de 2003 y a pesar del pago al FMI y de los dos canjes. (3)
Esta deuda no incluye los bonos que no se presentaron al canje. Luego de lo de Griesa queda más claro que nunca, que serán abonados. Esta deuda crece a un ritmo 10.000 millones de dólares por año.  El presupuesto 2013 prevé casi 11.000 millones de dólares solo para cancelar  intereses.
El 2 de diciembre próximo Argentina debe pagar unos 45 millones de dólares del  Global 2017, un título emitido en 2010. El siguiente pago es del 15 de diciembre, el mayor vencimiento del 2012: 3.500 millones de dólares del cupón PBI, y la última obligación del año serán 617 millones del bono con Descuento.
Por si queda alguna duda, esta semana la presidenta Cristina Kirchner prometió que la Argentina seguirá «pagando puntualmente las deudas para hacer honor a los compromisos» en su discurso de clausura de la 18º Conferencia Industrial de la UIA, horas antes de que se conociera que la Corte de Apelaciones de Nueva York había hecho lugar a la petición de Argentina.
«No permitiremos que los fondos buitres vuelvan a colocar sus garras, nunca más», afirmó la presidenta el 5 de mayo pasado al inaugurar la ampliación de una planta frigorífica avícola de una cadena de supermercados, en Esteban Echeverría.
Los fondos buitres son los enemigos hoy. Pero como ya es sabido, los buitres buscan comerse a los muertos.

(1) La ley fue aprobada por el Congreso en setiembre de 2013.
(2)  El 29 de mayo de 2014 se cerró el acuerdo por 9.700 millones de dólares
(3) Según el último informe del Ministerio de Economía al 30/9/2013 ascendía a 201.000 millones de dólares.

Pami: movilización por denuncias y despidos

imagesLa convocatoria a esta movilización se hará en una conferencia de prensa que se llevará a cabo este lunes 23 de junio a las 7 de la mañana en el Hospital Francés, en la calle La Rioja 951, donde estarán presentes los trabajadores junto a jubilados.
La mayor denuncia es que el interventor del PAMI, Luciano De Cesare que está imputado por el fiscal Stornelli por auto adjudicarse un escandaloso sueldo de $98.700 toma la decisión de despedir a 30 trabajadores del sector de vigilancia.
Además se mantiene cerrados desde hace 5 años varios servicios fundamentales del centro sanitario como lo son: tomografía, resonancia magnética, diálisis, medicina nuclear, hemodinamia, radioterapia, oftalmológica, psiquiatría, además de la Clínica del Cid Campeador, etc.
Por lo expresado es que se llevará adelante una movilización al PAMI Central para exigir:
-Reincorporación de los vigiladores despedidos y la reinstalación en el hospital de David Garutti, David Patiño, Almada Mara y Omar González.
-Reapertura de los servicios suspendidos del Hospital.
-Pago de Capacitación y antigüedad, pase a planta de los 470 contratados, 6 horas y turno noche franqueo, 82% móvil, normalización del PAMI, 35% recomposición salarial.
Contactos de prensa:
DAVID GARUTI DELEGADO de ATE del HOSPITAL FRANCES NACIONALIZADO en PAMI (15 5939 8647)
CARLOS LOPEZ ORG. SINDICAL de VIGILADORES CTA (11 3731 9265)

Lozano: “La deuda pública es similar a la que teníamos al final de la Convertibilidad”

Claudio-Lozano-Martin-Rosenzveig-300x168“Era lo peor que podría ocurrir, porque quedamos debilitados para una eventual mesa de negociación con los fondos buitre”, dijo el diputado nacional de la CTA, Claudio Lozano, presidente del bloque de diputados Nacionales de Unidad Popular (UP).

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó una apelación de Argentina para evitar pagar 1.330 millones de dólares a acreedores que se habían negado a sumarse a una reestructuración de deuda, dejando sin opciones judiciales al país.

“Era lo peor que podría ocurrir, porque quedamos debilitados para una eventual mesa de negociación con los fondos buitre, que ahora se van a sentar a hablar con un fallo ganado”, observó Lozano. “El resultado esperable es que esto salga caro, más de lo que debería habernos costado”, añadió.

Por cadena nacional, la jefa de Estado aseguró que la deuda “creció en los años 80, en los 90, durante el régimen de la convertibilidad, con la ficción de que un peso valía 1 dólar”.

Sin embargo, Lozano rechazó un preconcepto de esa afirmación. “No bajó la deuda, sino que hubo un cambio de la composición. Se reemplazó la deuda con los privados con organismos del Estado, como el Banco Central, el Banco Nación y la ANSES. Generamos una deuda intraestado hasta que eso estalló. Pero la deuda es similar a la que teníamos al final de la Convertibilidad“, interpretó.

Al respecto, precisó: “En Argentina se aplica el precepto de que ‘quien paga mal, paga dos veces’. Argentina ha pagado muchísimo, cerca de 163 mil millones de dólares en la década, pero hay todavía 200 mil millones de dólares de deuda pública y andamos enjuiciados por el mundo”.

Según Lozano, el Gobierno erró en su enfoque “porque nunca planteó la discusión sobre la legitimidad y la legalidad de la deuda”. Lo explicó con un ejemplo: “El 42% de la deuda con el Club de París fue tomada durante la dictadura, pero se demostró que ni el 20% de esa deuda ingresó al país, entre otras infracciones”.

También criticó la cuestión de la jurisdicción estadounidense. “Argentina violó la Constitución cuando entregó su soberanía jurídica y aceptó ser juzgado en el exterior. Esos bonos son inconstitucionales”, opinó.

La ruta del dinero

La semana pasada, Lozano se presentó en los tribunales de Comodoro Py para reimpulsar dos investigaciones que involucran al vicepresidente, Amado Boudou, por el uso de fondos de la ANSES y el canje de deuda en 2010. Se reunió con el juez Ariel Lijo, el mismo que lo llamó a indagatoria en el caso Ciccone.

“No entrevistamos con Lijo porque extrañamente en la causa Ciccone, en la ruta del dinero aparecen las mismas empresas que detectamos en el manejo irregular de los fondos de la ANSES hace 3 años”, contó. “Si hay una ruta del dinero común y va más allá de un caso aislado, eso ameritaría usar la figura de la asociación ilícita”, analizó.

Lozano le solicitó al magistrado que pida las otras causas por conexidad. “Sucede que en nuestras causas de manera extraña se produjo una situación tal que (el juez Norberto) Oyarbide terminó teniéndoles y no las deja avanzar”.

Fuente: www.infobae.com

Lucha de estudiantes de los Institutos Arte de la Ciudad

Marcha por la Educación Artística en la Ciudad de Buenos AiresDurante el conflicto que se desarrolló el martes 17 de junio en una dependencia del Ministerio de Cultura de la Ciudad, conversamos con Tomás, estudiante de Formación del Actor de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Este instituto, al igual que el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”, el Instituto Vocacional de Arte “Manuel José de Labardén” y el Instituto de Investigación en Etnomusicología, dependen de la Dirección General de Enseñanza Artistica (DGEArt) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

 ¿Cuál es la situación de los Institutos de Arte de la Ciudad?

En la EMAD y con todos los Institutos que dependen de esta dirección venimos de un proceso de lucha del año pasado en relación al presupuesto y logramos el aumento de un presupuesto del más del 60% mediante la legislatura. Logramos que nos aumenten el presupuesto para horas cátedra, personal no docente, para infraestructura, para bienes de uso, etc.

Y por otro lado seguimos teniendo problemas edilicios por la antigüedad de los edificios en los que cursamos. Además de no tener personal administrativo suficiente y faltan reparaciones escenciales para mantener la cursada. Hay falta de infraestructura en las diferentes sedes, por ejemplo en la sede del Parque Avellaneda en donde se cursa el curso de extensión de actores para espacios abiertos no hay ni siquiera una línea telefónica donde pueda atender el personal administrativo, con lo que se corre el riesgo de quedar incomunicado ante cualquier inconveniente. De hecho, en la sede donde se cursa la carrera de escenografía hubo un personal no docente que sufrió un ACV y no se podían comunicar con emergencias por este mismo problema.

Además nos vienen prometiendo que el curso de Espacios Abiertos se va a convertir en carrera y estamos hace 3 años pidiendo 12 horas cátedra para poder convertir en carrera el curso.

 ¿Porqué entonces es que están reclamando en la DGArt?

Todos estos problemas se están trabajando desde el año pasado en una mesa de trabajo que conseguimos a partir de una medida de fuerza, en una sentada similar a la de ahora en la vidriera de la DGEArt. Y esa mesa de trabajo tuvo una última fecha programada de reunión hace un mes, que fue suspendida. Desde ese momento no nos contestan el teléfono ni nos responden los correos, decidimos acercarnos acá a la oficina de la dirección y expresar con el cuerpo la necesidad de comunicación.

Nosotros teníamos la mesa de trabajo con estudiantes y representantes de todas las carreras desde el centro de estudiantes y surgió la propuesta de hacer la mesa de trabajo incluyendo a los docentes y directivos de la EMAD. Y esa es la reunión que nos cancelaron porque se ve que no podían esclarecer todas las partidas presupuestarias y no nos quisieron dar explicaciones. Nosotros llamamos a una asamblea estudiantil y se decidió tomar esta medida para exigir una respuesta y una acción urgente.

 ¿La DGArt tiene presupuesto que puede ejecutar para resolver el problema inmediato y los problemas de fondo o tienen que exigir también un aumento de la partida presupuestaria?

Si bien nosotros pedimos que se hagan cargo no sólo esta Dirección sino también todos los organismos que hagan falta para resolver los problemas que tenemos en los Institutos, la realidad es que el aumento conseguido el año pasado para mantenimiento e infraestructura nuevamente se están desviando con otros fines. También estamos exigiendo el esclarecimiento del presupuesto porque no hay un presupuesto específico para cada Instituto sino que la DGArt lo maneja discrecionalmente y no hay forma de saber si no hay malversación de fondos detrás de como manejan la plata.

Lo cierto es que hoy no nos vamos hasta no tener un compromiso en resolver todos los problemas que tenemos planteado, asi lo resolvió la asamblea de estudiantes y así nos vamos a mantener.

 

Horas más tarde, luego de la sentada dónde participaron decenas de estudiantes, consiguieron un compromiso del Director de la DGArt reabriendo la mesa de trabajo conseguida el año pasado y volviendo a poner en una discusión conjunta con estudiantes y docentes las necesidades de los Institutos de formación artística de la ciudad.

Comunicado CTA Centro: Repudio a la represión en la Casa de Córdoba

Monasanto_1-2Desde CTA Regional Centro repudiamos la represión a los compañeros que se manifestaban en la puerta de la Casa de Córdoba en CABA, denunciando la brutal represión y detención de 26 manifestantes, así como de periodistas que se encontraban cubriendo la protesta el miércoles 11/06/14 en la Legislatura cordobesa, en rechazo a la aprobación de la Ley de Ambiente  que posibilita la radicación de multinacionales como Monsanto en la región, profundiza el modelo vigente de contaminación, saqueo y explotación y para decir una vez más NO a la instalación de Monsanto en Argentina y América Latina.

Nos preocupa el avance de la intolerancia, represión y judicialización en cuanto a la puesta en marcha de la ley antiterrorista, donde, por el solo hecho de marchar pacíficamente contra una empresa trasnacional y altamente contaminate, produzca tal acto de violencia, del que son responsables tanto los gobiernos provinciales como el nacional.

 

CTA Regional Centro

Secretaria General

Isabel Ester Lew

Martín Brunás

(Comunicación y Difusión)
1564717111

Foto: Anred