Fallo ADEMUS: La corte acelera en reversa

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con fecha 3 de septiembre de 2020, resolvió la causa «ADEMUS y otros c/ Municipalidad de la Ciudad de Salta», entendiendo que solo y exclusivamente el sindicato con Personería Gremial puede celebrar convenios colectivos de trabajo.

* Por Espacio Jurídico de CTAA Capital

En el caso, la Agremiación de Empleados Municipales de Salta (ADEMUS), con la adhesión de la Asociación de Trabajadores Municipales de la Ciudad de Salta (ATMCS) y el Sindicato de Trabajadores Municipales de Salta (STMS) habían promovido una acción de amparo contra el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) y la Municipalidad de Salta, con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad de la resolución 2061/14, homologatoria del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 1413/14 «E» y de este convenio, en especial de su artículo 131 en cuanto concede privilegios a las asociaciones con personería, como ser el cobro de una cuota sindical a los trabajadores no afiliados e incluso a los afiliados a otras organizaciones.

En síntesis, los sindicatos de trabajadores de la municipalidad de salta querían participar en la negociación del convenio colectivo que solo rige las relaciones colectivas de los trabajadores de la municipalidad de Salta, ya que se trata de un “Convenio Colectivo de Empresa”.

Las sentencias de instancias anteriores les habían dado la razón a las organizaciones sindicales demandantes, entendiendo que el “inciso c del art. 31” de la ley 23.551 (de asociaciones sindicales) era inconstitucional, de igual modo que el “inciso a”, en cuanto otorgan derechos exclusivos a los sindicatos con personería gremial. La Corte revocó esas decisiones y convalidó la constitucionalidad del ordenamiento cuestionado.

Anteriormente, en los fallos conocidos como “ATE”, “Rossi” y “ATE II”, la propia Corte había establecido ciertas equiparaciones de derechos entre sindicatos con personería gremial y simplemente inscriptos al entender que a) no solo los afiliados a los sindicatos con Personería Gremial pueden ser delegados; b) no solo los sindicatos con Personería Gremial pueden convocar a elecciones de delegados; c) no solo los dirigentes de los sindicatos con Personería Gremial tienen Tutela, y d) no solo los dirigentes de los sindicatos con Personería Gremial pueden “defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses individuales y colectivos de los trabajadores”.

En tal entendimiento, declaró las inconstitucionalidades de la ley de asociaciones de trabajo en sus arts. 41 inc. a, 31 inc. a, y art. 52 respectivamente, otorgando los mismos derechos a las asociaciones Simplemente Inscriptas.

Como se ve, la CSJN había declarado en diversos fallos la inconstitucionalidad de normas que establecen derechos “exclusivos” en favor de los sindicatos con personería gremial, equiparando, a esos efectos, los mismos derechos para las asociaciones simplemente inscriptas; pero no había tratado la norma aquí involucrada (inc. c del art. 31 de la ley 23.551, y art. 1 de la ley 14.250) ni las competencias sindicales que en esta causa se cuestionaron.

Para resolver esta cuestión, era necesario entonces evaluar si los derechos previstos en los artículos 31, inciso c, de la ley 23.551 y 1 de la ley 14.250 eran acordes o excedían «la prioridad en materia de representación en las negociaciones colectivas», que puede ser válidamente otorgada a los sindicatos más representativos, según jurisprudencia anterior de la propia CSJN, concordante con resoluciones del Comité de Libertad Sindical de la OlT.

Pero, a contramano de su propia jurisprudencia, en este nuevo fallo, el Alto Tribunal afirma que si bien todos los artículos antes señalados son inconstitucionales por violar la libertad sindical, el inc. c del art. 31 L.A.S. -que establece “Son derechos exclusivos de la asociación sindical con personería gremial: ….c. Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social”- es constitucional, por lo que única y exclusivamente el sindicato con Personería Gremial puede negociar colectivamente.

En esta nueva lógica, se pretende establecer entonces que los sindicatos sin personería gremial pueden elegir delegados (art. 41 in a), tener tutela gremial (art. 52), defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses individuales y colectivos de los trabajadores (art. 31 inc. a) pero no pueden intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral (art. 31 inc. c).

Nos preguntamos entonces: Si la propia Corte ya había dicho que son inconstitucionales -por violar la libertad sindical- las exclusividades referidas a la elección de delegados, la tutela y la representación colectiva e los trabajadores, ¿cómo puede ahora validar la constitucionalidad de la exclusividad de la negociación colectiva? Otra pregunta que surge luego de este fallo es ¿cómo o para qué un sindicato va a ejercer todos los derechos antes señalados si no puede suscribir convenios colectivos?

Hay que destacar también, que junto con la validación que este fallo efectúa sobre el inc. c del art. 31 L.A.S., a su vez también la hace sobre el art. 1 de la ley 14.250. De esta forma no solo se impide que un sindicato simplemente inscripto participe en la negociación colectiva (en la que participa sola y exclusivamente el sindicato con personería) sino que impide que cualquier convenio que sea suscripto por un sindicato sin personería gremial sea entendido como Convenio Colectivo de Trabajo, quitándole la posibilidad de que sus cláusulas tengan efectos erga omnes y sean ultractivas.

Cabe recordar que la Constitución Nacional en su Art. 14 bis dispone “Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo”, y el convenio 154 de la OIT , Convenio sobre la negociación colectiva, de 1981, dice “la expresión negociación colectiva comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra”. Es decir, ninguna de las dos principales normas de jerarquía superior a la Ley de asociaciones sindicales efectúa diferencia alguna entre los diferentes tipos de sindicatos y mucho menos otorga exclusividades a unos sobre otros.

Por todo ello, observamos con mucha preocupación que la Corte por un lado desande todo el camino recorrido desde el 2008 (año del primer fallo A.T.E.) hasta el 2013 (fallo de A.T.E. II) y por otra parte ratifique el Modelo Sindical Argentino, cuyo pilar fundamental es la exclusividad de derechos al sindicato con personería gremial.

El cambio de rumbo de la cabeza del poder judicial se inició en el año 2013, con el despido/renuncia del Dr. Rolando Gialdino, autor intelectual de los fallos de la Corte sobre Libertad Sindical y No discriminación.

A partir de allí se sucedieron una catarata de fallos regresivos en materia de derechos sociales como son, entre otros, los siguientes:

1. “Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria c/ Estado Nacional” (Rechazó el planteo porque el sindicato no fue reconocido por el estado. 10/11/2015.);

2. “Orellano, Francisco Daniel c/ Correo Oficial”. 7/06/2016. (Sobre titularidad del derecho de huelga);

3. “Bignone, Reynaldo Benito Antonio y otro s/ recurso extraordinario» (CSJ 1574/2014/RH1, mayo de 2017, que benefició a Luis Muiña, culpable de cinco delitos de lesa humanidad y condenado en 2011 a trece años de prisión, luego de haber estado detenido preventivamente desde 2007. (Luego del fallo, a raíz del repudio popular, se promulgo de urgencia la Ley 27.362 estableciendo que no se podía aplicar el derogado régimen del dos por uno a delitos de lesa humanidad);

4. “Laurenzo, Juan Manuel c/ Unión Platense S.R.L. s/ amparo”. 4/06/2020. (Sobre tutela y discriminación); y

5. “Ocampo, Alessio Matías Yair c/ BGH S.A. 10/09/2020”. En este caso la corte convalida un acuerdo privado para extinguir la relación laboral de “mutuo acuerdo”, echando por tierra la jurisprudencia pacífica hasta el momento, sobre la necesidad de que el acuerdo cuente con representación letrada del trabajador y homologación (aprobación) administrativa o judicial que acreditara que el trabajador firmó el acuerdo con libertad y discernimiento, libre de presiones y vicios de la voluntad.

Todos los fallos recién mencionados, entre otros, resultan en detrimento de los derechos sociales. En idéntico sentido vemos también diversas decisiones y políticas que viene tomando el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de La Nación (nos remitimos a los anteriores escritos de “Lxs trabajadorxs y el coronavirus”).

Todo lo antes expresado nos indica que, lamentablemente, estamos frente a una decisión política de impedir por todos los medios (administrativos y judiciales) que seamos lxs trabajadorxs, a través de nuestras organizaciones, los que decidamos cómo nos organizamos, y quienes y de qué manera nos representan.

Finalmente, hacemos notar que este intento de encorsetar el movimiento sindical viene fracasando hace décadas y lo único que logra es demorar la necesaria modificación de la ley de asociaciones sindicales para que sea compatible con los principios constitucionales de libertad y democracia sindical.

Décimo tercera Jornada consecutiva de Ollas en Barrios y Villas de la Ciudad

En el mediodía de hoy y por décimo tercera semana seguida las ollas volvieron a salir a la calle en esta jornada de lucha extendida. Esta vez las ollas se concentraron en la Villa 1-11-14. Bajo los lemas “Somos esenciales. Por el reconocimiento de nuestras tareas. Larreta hacete cargo”, la FeNAT-CTAA Capital -junto a Somos Barrios de Pie, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y la Federación de Organizaciones de Base (FOB)- participaron una vez más de la Jornada de Ollas en Villas y Barrios Populares de la CABA.

* Valeria Garay

Cada jueves, desde el 18 de junio -de manera ininterrumpida- las y los compañeros de las organizaciones sociales sacan sus ollas a la calle a las 11 de la mañana y encienden las hornallas para cocinar para el barrio, en el marco de la Jornada de Ollas, para visibilizar que su trabajo es esencial y que como tal, debe ser remunerado.

“Sin fierros en la cintura pero con cucharón en la mano, seguiremos gritando que las trabajadoras comunitarias somos esenciales. #LarretaHaceteCargo”, pudo leerse hoy en varios carteles que sostenían las compañeras de los comedores, en alusión a las maniobras llevadas a cabo por la Policía Bonaerense en los últimos días

Una vez más, las compañeras salieron a explicar cuál es su trabajo y por qué lo consideran esencial. Tal es el caso de Adela Sánchez, del Comedor Progresando, del Barrio Escapino, quién expresó: “En nuestros espacios comunitarios funcionan diferentes actividades, como apoyo escolar, panadería, charlas sobre violencia de género, entre otras. Las trabajadoras comunitarias exigimos el reconocimiento de nuestros derechos como cocineras, promotoras sanitarias, promotoras ambientales, promotoras de género, promotoras de salud, educadoras populares, porque estamos en la primera línea gestionando la pandemia y somos esenciales”.

En la Ciudad de Buenos Aires, la ciudad más rica del país, durante años de gestión macrista las desigualdades sociales se profundizaron y presupuestos millonarios que debían destinarse a la urbanización de los barrios populares se despilfarraron en negociados como en el caso de la Villa 31-31 bis de Retiro. Para colmo, se enfrenta esta pandemia con una reducción del presupuesto para los barrios populares por parte del Gobierno del PRO.

Por su parte, Mercedes Duarte, Promotora Contra la Violencia de Género en la Villa 31, agregó: “Nuestro trabajo es primordial porque las violencias, sobre todo la de género, no se toma respiro, ni vacaciones, ni mucho menos respeta la cuarentena. Todo lo contrario: en estos meses la Violencia de Género aumentó en el marco de la pandemia. Por eso Somos Esenciales”.

Hoy se cumplieron 13 semanas en las cuales las organizaciones sociales sacaron sus ollas a la calle para visibilizar todas las tareas que garantizan en sus barrios y exigir el reconocimiento de las mismas, porque allí donde la emergencia sanitaria y la circulación del virus crece, están las Promotoras de Salud; están los comedores y merenderos sostenidos principalmente por las compañeras mujeres; están las Promotoras de Género; están los espacios de niñes, jardines y bachilleratos populares y están las cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas.

Además, esta semana se volvió a exigir un Fondo de Emergencia urgente, con fondos públicos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad, para reconocer el trabajo no pago de miles de compañeras y compañeros, para realizar las obras que les permitan acceder al agua potable y para re-urbanizar las Villas.

La CTA Autónoma repudia la sedición policial: un reclamo salarial no se puede convertir en una sublevación armada

Ante los hechos de público conocimiento, que tienen a la Policía de la Provincia de Buenos Aires como protagonista de manifestaciones en distintos puntos de dicho territorio, la CTA Autónoma Nacional elaboró la declaración que se reproduce a continuación

Desde nuestra Central sostenemos que una demanda salarial no puede establecerse bajo una peligrosa amenaza a las instituciones y la democracia.

La presencia reciente de efectivos armados de la Policía Bonaerense en las inmediaciones de la Quinta Presidencial de Olivos y las declaraciones de sus voceros suponen un exceso en el legítimo reclamo.

No podemos estar ajenos al rol que han ocupado las fuerzas de seguridad en los momentos más oscuros de la historia de nuestro país y la región.

Lo ocurrido recientemente en Bolivia significa un claro ejemplo sobre cómo las fuerzas de seguridad pueden ser utilizadas para desestabilizar a un gobierno constitucional.

Por eso, insistimos en que un reclamo salarial no puede transformarse, bajo ningún aspecto, en una sublevación armada.

Como siempre, la CTA-A sostiene que el diálogo tiene que ser siempre la única vía para resolver cualquier tipo de conflicto, y reivindicamos nuestro compromiso absoluto con la defensa de la democracia por la que tanto hemos luchado.

Nunca Más.

La precariedad cuesta vidas

Al cumplirse un año del asesinato de Cinthia Choque y de que su compañero, Santiago Siciliano, quedara con heridas de gravedad, la CTAA Capital participó ayer del acto que realizaron para pedir Justicia familiares, amigos y compañeros de trabajo de los Agentes de Tránsito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En la madrugada del 8 de septiembre de 2019 Cinthia y Santiago se encontraban realizando su trabajo en un puesto de control de alcoholemia ubicado en Figueroa Alcorta y Tagle. Allí, Eugenio Veppó los atropelló conduciendo a más de 130 kilómetros por hora y se dio a la fuga para entregarse a la Policía varias horas después.

En la tarde de ayer José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto y Clarisa Gambera, secretaria de Géneros de la CTAA Capital, junto a Rodolfo Arrechea, Coordinador Nacional de Salud de ATE Nacional, participaron del emotivo acto que se realizó en Figueroa Alcorta y Tagle para pedir Justicia por los trabajadores atropellados y exigir que haya una condena ejemplar y que no haya cambio de carátula ni prisión domiciliaria para Veppo.

«El mejor homenaje a Cinthia es que se proteja a las y los trabajadores», expresó su hermana en el acto; mientras que Verónica Baez, compañera de los Agentes de Tránsito dijo: “Hay muchas compañeras de Cinthia que han salido a pelear por ella y que después las han despedido y que hoy están sin trabajo y pasando hambre”.

En esta pandemia los trabajadores y trabajadoras de tránsito son considerados esenciales y se encuentran trabajando desde el minuto cero de la cuarentena. A pesar de esto sus condiciones laborales -que salieron a la luz a partir del denominado caso Veppo- no cambiaron: más de la mitad continúa siendo monotributista y sin derechos laborales.

El reclamo salarial no implica coerción al Estado de Derecho

Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la CTAA Capital expresamos nuestro más enérgico repudio ante los intentos -por parte de la Policía Bonaerense- de poner en jaque a las instituciones democráticas, con maniobras desestabilizadoras y coercitivas sobre el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires.

Como trabajadores y trabajadoras que somos, podemos comprender un reclamo por recomposición salarial y mejores condiciones de trabajo, pero éste no es el caso, ya que advertimos con enorme preocupación que más allá de lo que se plantea como un reclamo laboral, lo que ocurre en realidad es una insubordinación y una extorsión por parte de la Policía Bonaerense hacia el Gobierno de la Provincia, para imponer las condiciones de la fuerza policial al poder civil.


En este sentido, es muy esclarecedor que el último punto de los 14 reclamos sea “Basta de represalias (sumarios, arrestos, desafectaciones y traslados como medidas de disciplinamiento)”.
Es decir, que las mismas fuerzas sobre las que pesan acusaciones de todo tipo, como ser el manejo y control del delito (zonas liberadas para robar, cobros regulares para “dejar trabajar” a traficantes, irregularidades en el manejo de las cajas, armado de causas, represión, detenciones ilegales y arbitrarias, abusos policiales, e incluso causas de gatillo fácil y Desapariciones Forzadas de Personas -cuyo exponente más reciente fue Facundo Astudillo Castro- están exigiendo, con este levantamiento, que no haya sanciones para sus integrantes.


No es casual que luego que el Gobierno planteara ciertas acciones como ser la estatización de Vicentin o el impuesto a las grandes fortunas, se haya pasado de los aplausos a les trabajadores esenciales y de la Salud, a los caceroleos y marchas en plena pandemia sin distanciamiento ni ninguna medida de precaución. Decimos que no es casual porque sabemos ha sido incentivado y fogoneado por las corporaciones de la comunicación, alentadas por el poder real que es el económico, utilizando a la ciudadanía y a los manifestantes como si éstos fueran los perjudicados de esas medidas.

Esas mismas corporaciones de comunicación alentadas por el poder económico, fueron las que solapadamente anunciaron y mediatizaron esta insubordinación desde días anteriores a que se produjeran. Basta ver las declaraciones de voceros como Eduardo Duhalde o Florencia Arietto, entre otros, quienes “vaticinaron” un malestar en las fuerzas, un estallido social y hasta un golpe militar. En este mismo sentido, entendemos que también se inscribe el comunicado del Ejército en homenaje al Operativo Independencia, piedra fundacional de los crímenes de lesa humanidad en Tucumán en 1975 -que sería laboratorio de pruebas para concretar durante la dictadura militar de 1976-, desconociendo el Estado de Derecho y consecuentemente su responsabilidad por perpetrar crímenes al abrigo del Estado, así como las reuniones de la derecha a nivel continental y un inexplicable viaje de un ex mandatario argentino a Paraguay.

Ante este cuadro ratificamos nuestro compromiso con la democracia y repudiamos enérgicamente estas acciones que tienden a condicionarla o jaquearla.


Confiamos en los valores democráticos de la inmensa mayoría de nuestro Pueblo, porque infinidad de veces hemos demostrado estar a la altura. Basta recordar que somos el único país que, con las deficiencias que siempre hemos marcado, logró sentar en el banquillo de los acusados a los genocidas y condenarlos por delitos de lesa humanidad.


Entendemos más necesaria que nunca una Profundización del Control civil sobre todas las fuerzas de seguridad; la Formación en valores democráticos para que funcione dentro del marco de la ley y la Democratización de la institución policial.


Por último, ratificamos nuestro compromiso, como Central de Trabajadores, con las decisiones soberanas de su Pueblo y de la clase trabajadora y es por ello que no aceptaremos de ninguna manera este tipo de acciones.


Nos encontrarán siempre defendiendo la Democracia y sus Instituciones, oponiéndonos a cualquier intento desestabilizador en la provincia de Buenos Aires y en cualquier otro punto de nuestra Patria, porque estamos comprometidos para siempre con el NUNCA MAS Golpes de Estado Nacionales, Provinciales o Municipales.

Nunca Más Es Nunca Más

Adriana Salvatierra: “El golpe de Estado le está pasando factura a los bolivianos”

En esta entrevista colaborativa, la expresidenta del Senado de Bolivia, Adriana Salvatierra, denuncia las consecuencias del golpe de Estado, analiza el rol de la transnacional Tesla detrás del derrocamiento de Evo Morales y acusa al régimen de facto por corrupción en el combate a la pandemia

Por Leonardo Wexell*, Mariano Vázquez**, Nicolás Honigesz*** y Raphael Sanz****| La destacada líder juvenil del Movimiento Al Socialismo señala que con Luis Arce y David Choquehuanca, el MAS cumple con todas las condiciones para ganar las elecciones presidenciales del próximo 18 de octubre, porque los bolivianos “saben lo que tenían y cuánto sufrieron en estos nueve meses de gobierno”. Y asevera:“Cometimos errores, pero seguimos siendo lo mejor que ha pasado en la historia de nuestro país”.

Según el recuento oficial, hay unos 4.500 muertos por coronavirus para un país de poco más de 11 millones de habitantes. Pero según un artículo de The New York Times, con datos del Registro Civil de Bolivia, las cifras pueden cuadriplicarse, ¿cuál es la responsabilidad del gobierno de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez por tales cifras?

– La pandemia y la crisis de salud no hacen más que resaltar y profundizar las características de un gobierno que no es fruto de la voluntad popular, sino de un golpe. Es un gobierno que surge de la improvisación. Y el problema es que si la improvisación, en tiempos normales, puede cobrar una factura política, en tiempos de crisis sanitaria cobra una factura que implica muchas vidas humanas. En cifras oficiales ya hay más de 4.500 muertos, muertes que ni siquiera se contaban hasta hace poco. El primer caso de coronavirus apareció el 10 de marzo, pero solo el 6 de agosto, cinco meses después, el gobierno anunció que distribuiría 150.000 kits de medicamentos de brigadas médicas. Ha habido casos de corrupción que han manchado la administración de la crisis sanitaria. Hay inestabilidad en la gestión que acompañó a los nueve meses de gobierno: tres ministros de salud diferentes, dos ministros de economía, dos ministros de planificación. Hay tensión y una crisis permanente en un gabinete que no tiene posibilidades reales de enfrentar al COVID-19. El golpe de Estado le está pasando factura a los bolivianos. No hay planificación, no asumen sus responsabilidades y la traspasan a los gobiernos locales, por eso faltan medicamentos, falta la gestión pública y ahora, finalmente, aparecen actos de corrupción.

Volviendo a los primeros días del golpe, la presión militar, los medios de comunicación y la violencia, la usurpación del Palacio de Gobierno, ¿cómo valora la decisión de renunciar a la presidencia del Senado? Hoy en día, viendo cuáles fueron las consecuencias, ¿cree que estuvo bien?

-Es importante entender que el golpe no fue solo contra Evo Morales y Álvaro García Linera, sino contra todo un proyecto político. Cuando vemos que a la hermana de Evo, recientemente fallecida, le quemaron la casa; que Patricia Arce, alcaldesa de Vinto, fue secuestrada y torturada durante horas, que le cortaron el cabello y fue obligada a caminar descalza en medio de turbas; o que por ejemplo la hermana de Víctor Borda, que era el presidente de la Cámara de Diputados, el cuarto en la línea de sucesión, fue secuestrada y le quemaron la casa. Eso obligó a mi renuncia. La decisión que tomamos se tomó de forma orgánica, no fue una decisión espontánea ni individual, y fue tomando en cuenta estos elementos.

La “solicitud” de renuncia de las Fuerzas Armadas fue el golpe definitivo a una construcción desde la cual se intentó legitimar el golpe, con la participación de algunos ciudadanos, que derivó en estos hechos fascistas. La renuncia a la presidencia del Senado fue una decisión que tomamos junto a los compañeros Evo Morales y Álvaro García Linera, porque fue un golpe de Estado contra un proyecto político. Mucha gente cree que realmente podría haber gobernado el país, pero eso era imposible. Ante la falta de garantías, tomamos esta decisión. Si hubiera asumido la presidencia habría terminado con el baño de sangre que buscaba la oposición en ese momento para sostener su golpe. Si me pregunta ahora, mirando atrás, si la renuncia fue la mejor decisión, no sé si fue la mejor o la peor, pero estoy seguro de que no hubo alternativas ni garantías para asumir el mando presidencial.

Ya han sido pospuestas las elecciones en tres oportunidades, hay maniobras de proscripción contra el MAS, ataques a la fórmula presidencial. El gobierno de facto garantizó a la OEA como veedor de las elecciones, cuya organización fue responsable directa del golpe con un informe sesgado, ¿cómo se puede contrarrestar esa presencia nociva desde el ámbito internacional?

– Lo primero es entender cuál fue el rol de este organismo en el golpe, cuáles fueron los autores. Hay una compañera politóloga, Helena Argirakis, que está desarrollando las fases que tuvo el golpe de Estado y sitúa como una de las primeras la construcción del relato del fraude, la operación en la que participa la Organización de Estados Americanos y confluyen los grandes medios de comunicación. La otra fase es la civil, que es la que le da, en teoría, la legitimidad de la participación ciudadana en el golpe de Estado, hay también una fase policial, otra fase militar, finalmente en el parlamento y después el ejercicio de la violencia desde el Estado para contener la resistencia de los movimientos sociales. Es importante entender cuál fue la participación de la OEA y las denuncias que se realizaban en otras ocasiones en torno a la imposibilidad de construir una agenda cierta de integración latinoamericana en la medida en que se mantenía el tutelaje norteamericano en los espacios de integración.

También te puede interesar: “La participación en el exterior puede llegar a definir el destino de Bolivia” | Entrevista a Andrónico Rodríguez.

Luis Arce y David Choquehuanca, candidatos del MAS a la presidencia y vicepresidente de Bolivia, conversaron con nosotros y destacaron el rol del Estado en el desarrollo, fortaleciendo la inversión pública, asegurando recursos para impulsar la educación, la ciencia y la tecnología, y en ese punto, la relevancia del litio. En este contexto, ¿cómo ve la declaración de Elon Musk de Tesla de que golpearán a quien quieran?

-Es obvio que afectamos los intereses geopolíticos. Tesla [Elon Musk] posee 76 mil millones de dólares en activos y el Producto Interno Bruto de Bolivia es de 42,5 mil millones de dólares. Estamos diciendo que el propietario de Tesla tiene en sus cuentas bancarias aproximadamente 34 mil millones de dólares más que todos los recursos económicos que utilizamos en nuestro país. Eso quiere decir, de una manera sencilla, que este hombre tiene casi dos Bolivias en sus cuentas bancarias. Pues bien, este pequeño país decidió ejercer su soberanía sobre sus recursos naturales. En 2018 había llegado a un acuerdo con la empresa alemana Acisa (ACI Systems Alemania), que había sido el principal proveedor de baterías para vehículos eléctricos, precisamente la mayor empresa la dirige el dueño de Tesla, una transnacional de capital norteamericano. Pero como ninguno de estos procesos garantizaba la transferencia de tecnología y la soberanía en el desarrollo e industrialización del litio, decidimos que íbamos a firmar un acuerdo con China que implicaba una inversión de 2.300 millones de dólares para industrializarlo. A principios de 2019, cuando se produce la firma del acuerdo, el embajador chino dice: este es un día histórico porque a partir de ahora China se convertirá en el mayor productor de vehículos eléctricos del mundo y Bolivia tendrá garantizado un mercado para los próximos 50 años. Entonces la gente se da cuenta de cómo se habían visto afectados los intereses de las grandes transnacionales, los intereses estadounidenses y por qué, con tanta arbitrariedad, el propietario de Tesla reconoce su participación en el golpe.

Para un país como el nuestro, con un PIB tan pequeño, el ejercicio de su soberanía fue imperdonable, la rebelión de nuestro pueblo, nuestro proceso, nuestro gobierno, que decidió industrializar sus recursos naturales de manera soberana, imperdonable. Y enfrentando Intereses estadounidenses y transnacionales. De ahí uno de los motivos del golpe. No fue casualidad que Evo Morales expulsara al embajador estadounidense Philip Goldberg en 2008. Afectamos los intereses de las burguesías locales que eran la correa de transmisión de las grandes transnacionales, cuando decidimos recuperar la propiedad de los hidrocarburos o cuando impusimos un límite a la propiedad de la tierra.

Si vuelve la democracia y el MAS llega al gobierno, ¿qué errores cree que no se podrían volver a cometer?

-Claro que cometimos errores, pero también tuvimos grandes aciertos. La gente, en nueve meses de gobierno de Áñez, ya puede comparar. Perdimos compañeros en el camino, en un proceso que implicó encarcelamiento, persecución política y asesinatos. Tuvimos un aprendizaje duro, en un período muy corto. Nuestra primera debilidad fue la burocratización, que los movimientos sociales en su crítica llamaron ‘desapego’, que no en la relación del presidente Evo con ellos, sino de los máximos dirigentes de las organizaciones sociales con las bases. Además, la conducta política recaía sobre un socio que tenía un rol específico en el gobierno, cuando la conducta política no debía estar desvinculada de la organización social.

Esta burocratización nos llevó a no tener la presencia activa de movimientos sociales en las calles. Porque la movilización activa, este proceso permanente de repensar y reconstruir el Estado todo el tiempo, dinámicamente, no es solo organizar manifestaciones una vez al mes.

Para nosotros no faltaron las concentraciones, ya que por una razón u otra siempre estuvimos activos. Dijimos: “somos un pueblo movilizado”. Bueno, la movilización social no termina aquí, debe ser fundamentalmente un proceso que contribuya a la transformación de la agenda del Estado, que se inició con la Asamblea Constituyente.

En esta burocratización también está el papel de los militantes, que no debemos dejarnos absorber por estas lógicas conservadoras, sino continuar este proceso de transformación, que debe implicar mayor participación, por ejemplo, una reestructuración de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Para que no sean las personas, sino las instituciones las que realmente sean capaces de construir servidores públicos al servicio del país.

Hace cinco años América Latina tenía una serie de gobiernos progresistas y hoy el panorama es desalentador: el surgimiento de una ultraderecha con características neofascistas, como en Brasil e incluso en Bolivia. ¿Cómo cree que se puede revertir esta situación, luego de tantos golpes exitosos en la región?

– Hay intereses geopolíticos de fondo y hay una emergencia de un elemento no menor que es el uso de la religión como la construcción de una identidad demográfica del poder, que es lo que enfrentamos en algunos países de Centroamérica, en Brasil y en Bolivia. El uso de los contrastes, lo campesino, lo indígena, lo originario, el uso de la wiphala versus lo que nos plantea la ultraderecha en Bolivia que es el uso de la religión, el uso de la Biblia entrando al Palacio (de Gobierno), el retorno a la República. Son construcciones de un imaginario que pretenden retornar a las épocas más oscuras que enfrentamos en nuestro país y que generaron grandes niveles de exclusión. En Bolivia nos damos cuenta que además del uso de la religión el proyecto que continua imponiéndose en los países que sufrimos la desestabilización y los golpes de Estado sigue siendo la reducción de la participación del Estado en la economía, en la salud, la educación, priorización de vínculo con el sector militar y empresarial, en contraposición del vínculo con los movimientos sociales. Es muy clara la ruta: gobiernos que profundizan las lógicas neoliberales, que utilizan lo religioso y lo simbólico para destruir la potencialidad de los procesos transformadores que vienen desde los movimientos indígenas, campesinos, originarios y, además, gobiernos que sean serviles a los intereses norteamericanos.

Hemos notado que en Brasil las noticias sobre Bolivia desaparecieron de los medios tradicionales durante el período de la pandemia. ¿Por qué cree que esto suceda y cuál sería su papel en el surgimiento de este tipo de conservadurismo en el continente? ¿Qué espera del futuro de Bolivia?

– El papel de los medios de comunicación fue clave para el acontecimiento de toda esta situación de la que venimos hablando desde el principio, cuando mencionamos las primeras fases de la construcción de la narrativa del fraude, legitimada a partir de operaciones de comunicación. Estas operaciones no solo se articularon en este caso, también lo vimos en 2016 cuando incluso le inventaron un hijo del presidente Evo para inducir la derrota electoral en un referéndum. Entonces ves que obviamente hay una articulación, una agenda para endulzar la información y hay, por supuesto, intereses comunes, entre las grandes corporaciones mediáticas que obedecen, reproducen y fortalecen los privilegios de las clases dominantes en nuestro país, y están a su lado. Es importante comprender esto a partir del surgimiento de las redes sociales y los mecanismos alternativos de información, que pueden llegar a todos los rincones con la construcción de estas otras verdades que se están conociendo.

Ahora, las elecciones no significan el fin de las tensiones sociales y políticas en el país. Hay una tensión mucho más profunda y esto se refiere a la radicalidad de nuestro proceso, que desafió y afectó diversos intereses, a nivel geopolítico y local, y creo que en esa medida continuarán las tensiones políticas. No habría tensiones si no hubiéramos impulsado estos procesos de transformación. Lo importante es que estas tensiones siempre se resuelven por medios democráticos. Como dijo el compañero Evo, recuperaremos la democracia no con la fuerza, sino con un pueblo consciente y conocedor de la importancia de conquistar derechos.

-Un último mensaje a los bolivianos que viven en Brasil y Argentina.

A nuestros compatriotas en el exterior: la patria siempre los está esperando, esta patria que ha sido entregada a estos tiranos, lucharemos para recuperarla, para seguir creciendo y avanzando juntos.

*Leonardo Wexell Severo (Hora do Povo, Brasil)

**Mariano Vázquez (Internacionales CTA Autónoma y Canal Abierto)

***Nicolás Honigesz (CTA-A Capital Federal)

****Raphael Sanz (Correio da Cidadania, Brasil)

Jorajuría: «Los gastronómicos vamos a estar entre los que más sufran las consecuencias de la crisis sanitaria y ecónomica»

En el marco de la campaña «Esenciales somos lxs trabajadorxs. Producimos la riqueza, discutamos su distribución» lanzada el pasado 9 de junio – con el objetivo de desarrollar y fortalecer la organización sindical en los lugares de trabajo, para poder disputar la distribución de las riquezas que generan las trabajadoras y trabajadores-, desde el Equipo Gremial de la CTAA Capital entrevistaron a Daniel Jorajuría, secretario General de la Nueva Organización Sindical Gatronómicos (NOS-CTAA).

Para tener un marco de referencia ¿Cómo eran las condiciones laborales y salariales de los trabajadores y trabajadoras del rubro antes de la llegada del Covid-19 al país?

Las condiciones laborales y salariales de la hotelería, la gastronomía y el turismo en general -salvo algunas excepciones- es de gran precariedad laboral, principalmente por la falta de registración de los empleados o porque los registran mal y por el exceso de horas de la jornada laboral, en las que no hay pago de horas extras. En estas condiciones, un salario promedio ronda los 45 mil pesos, más propinas. En zonas frías se paga un 20% más.

Sabiendo que el sector gastronómico es uno de los más afectados por la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), ya que la actividad fue prácticamente paralizada ¿Cómo afectó eso a las y los trabajadores? ¿Se observan diferencias entre el AMBA y el resto del país?

La pandemia paralizó la actividad por cinco meses y nos dejó en el peor de los mundos. Aproximadamente un 30% de los establecimientos cerró definitivamente. Los trabajadores informales se refugiaron en el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) que otorgó el Gobierno Nacional, mientras que los formales siguieron cobrando pero sólo los ATP (Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción) del Gobierno y también hubo situaciones donde les ofrecían retiros voluntarios. En la hotelería se llega al cobro del 75% del salario y al resto le piden la renuncia, con la promesa de dar buenas referencias. Esta realidad se ha extendido a todo el país y presagia que las y los gastronómicos vamos a estar entre los que más sufran las consecuencias de la crisis sanitaria y económica

La nueva etapa de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) implicó la apertura de comercios bajo modalidad “take away” y ahora también la posibilidad de recibir clientes en espacios públicos como veredas ¿Esto tiene repercusiones en las condiciones de trabajo? ¿Se cumplen los protocolos para garantizar la salud de los trabajadores? ¿Qué opinión se tiene sobre el rol del Estado ante esta situación?

A pesar de la iniciativa, hay que reconocer que lamentablemente el trabajo de delivery y la modalidad “take away” no alcanzó ni para llegar al 10% de las recaudaciones de aquellos que lo instrumentaron.

Sobre la apertura de recibir clientes en veredas y espacios públicos, hay que señalar que fue adoptada muy recientemente y aún es difícil hacer una evaluación. En primer lugar, porque solo pueden aprovecharlo quienes tienen esos espacios y veredas próximos para utilizar. También depende de su estado, del clima y tampoco ocupa a todos los trabajadores. En su funcionamiento podremos evaluar el cumplimiento de los protocolos, pero acá también será fundamental el rol del Estado exigiendo y dando posibilidades de cumplimiento. Vale decir que en el primer fin de semana de su implementación ya se verificó la clausura de 13 establecimientos por incumplimientos.

Teniendo en cuenta que el rubro posee altos niveles de informalidad y precarización laboral ¿Cómo venía siendo la relación con las patronales antes de la pandemia y cómo es ahora?

Desde nuestro nacimiento como gremio, la relación fue siempre tensa. Aunque también debemos señalar que luego de tantos años ya existe respeto y diálogo con la NOS-CTAA, porque las patronales saben que con nosotros no hay atajos ni transas. En estos momentos hay gran incertidumbre, aún la pandemia subsiste y no se sabe cómo se sigue.

¿Cuál es el rol del sindicato en este contexto de cuarentena?

Primero debemos decir que la pandemia ha dificultado mucho las actividades sindicales reclamadas en cada reunión al Ministro de Trabajo por nuestra Central, como así la apertura del propio Ministerio y la Justicia del Trabajo.

Yendo a nuestra actividad, nuestros teléfonos no han parado de sonar, por todas las situaciones comentadas al principio. Situaciones que angustian por la impotencia que genera ver cómo fueron cerrándose establecimientos y prescindiendo de trabajadores que -por sus necesidades- aceptaban trabajar aunque fuese por pocas monedas. Políticamente, aprobamos las medidas del Gobierno pero denunciamos que los empleadores más poderosos han abusado de la situación y eso se ve día a día.

Hemos sido convocados junto al Gremio Gastronómico de CGT para ser parte de un proyecto de Turismo pos-pandemia. Se pretende la recuperación de MiPyMEs en distintas regiones para fortalecer la salida de la crisis. También hemos apoyado el “ Plan Nacional de Turismo”, presentado por el Ministerio de Turismo y Deportes, al Congreso de la Nación y el cual esperamos que se apruebe ya que dinamizaría al sector recuperado, el turismo interno y la protección del empleo, alentando así la reactivación de uno de los sectores más golpeados en pandemia.

En base a las últimas medidas que tienden a mayores niveles de apertura de sectores productivos, ¿Qué perspectivas ven para la actividad gastronómica en los próximos meses? En ese marco, ¿Cómo consideran que se darán las relaciones laborales del sector?

Es muy difícil predecir el futuro inmediato de la actividad. En países donde hubo apertura, luego debieron volverlas para atrás. Creemos que hasta la llegada de la vacuna a nuestro país, será muy difícil predecir la actividad. También serán muy difíciles las reuniones laborales, quedando siempre latente el conflicto. Ojalá prime el diálogo y la solidaridad, que es lo que falta.

¿Cuáles son los principales reclamos del NOS Gastronómicos?

Siempre nuestro reclamo principal para la mejor defensa de las y los compañeros será la libertad y la democracia sindical. Estamos convencidos que este es el instrumento que habilita la ejecución de todos los demás derechos. Luego, terminar definitivamente con la precariedad laboral. Por último, y ante los esfuerzos que piden los empresarios a la clase trabajadora para salir de la pandemia, nosotros decimos que estamos dispuestos a compartir esos esfuerzos pero si ellos están dispuestos a compartir sus beneficios. Recordemos que la hotelería y la gastronomía se hicieron grandes cuando su sistema remunerativo era el laudo gastronómico, es decir que un porcentaje sobre las ventas se destinaba a sus trabajadores y trabajadoras y allí poníamos todo nuestro esfuerzo y se dignificaba al trabajador.

El Bloque Organizativo Gremial de la Central porteña se reunió por teleconferencia

Durante la tarde de ayer el Bloque Organizativo Gremial de la CTAA Capital, espacio del que participan todos los sindicatos privados que integran la regional, se dio cita una vez más por medio de una teleconferencia para analizar y pormenorizar la situación por la que atraviesan las organizaciones y sus trabajadores.

* Por Matías Levin

Agravado no solo por la pandemia, sino también por la voracidad del empresariado y el poco margen de acción del Gobierno Nacional, los representantes de cada sindicato fueron dando cuenta de los atropellos a que se ven expuestos en cada sector de trabajo.

Sanciones y despidos por encabezar reclamos, trabas en trámites de personerías e inscripciones gremiales, sanciones contra representantes y delegados, incumplimientos a las más básicas responsabilidades empresarias, descuentos de haberes y exposición al contagio de Covid-19 dentro del ámbito laboral fueron algunos de los puntos que trazaron el recorrido de conflictos a abordar.

Como resultado de la reunión y fruto del trabajo que se viene desarrollando en el Bloque, se acordó ampliar la participación a más compañeros tanto en las mesas de discusión como en la mesa organizativa, generar en lo inmediato un documento que aglutine los reclamos generales y particulares de cada sindicato para presentar ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, elaborar un proyecto de ley para generar puestos de trabajo en base a la reducción de la jornada laboral, crear las condiciones para llevar adelante una movilización para visibilizar las problemáticas ante la inacción del Gobierno en cuanto a los reclamos laborales y profundizar la campaña de difusión que lleva como lema “Esenciales somos lxs trabajadorxs: Producimos la riqueza, discutamos su distribución”.

Como cierre de la jornada se hizo un repaso de los puntos tratados y se acordó un funcionamiento más dinámico del Bloque Organizativo Gremial, con más encuentros generales, comisiones específicas y demás herramientas organizacionales que permitan optimizar tiempos y recursos, en pos de mejorar la efectividad de su accionar.

La Central porteña participó de la presentación del Registro de Promotoras Contra la Violencia de Género

Compañeras de organizaciones sociales de la CTAA Capital y de diversos sectores de trabajo participaron este jueves de la presentación virtual del Registro Nacional Tejiendo Matria de Promotoras Contra la Violencia de Género.

Se trata de una Red Federal de promotoras y promotores que es parte del Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género que se propone .en el marco de la Ley 26.485 y que incluye la perspectiva que aporta la Ley 26. 743, de Identidad de Género.

La presentación estuvo a cargo de Paula Cecilia “Checha” Merchán, Secretaria de Igualdad y Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. El encuentro contó con la presencia de compañeras y compañeres de todas las centrales sindicales, en particular más de 80 compañeras de la CTA Autónoma de todo el país que son referentas en sus provincias y que vienen generando acciones en sus territorios.

«Los sindicatos también son un territorio de disputa y son muchas las que llevan adelante esta batalla hacia afuera y hacia adentro», expresó “Checha” Merchán, al tiempo de que informó que son mil las personas inscriptas en todo el país.

«Lo que venimos haciendo desde las organizaciones es escuchar, acompañar y asesorar. Promover de manera conjunta herramientas y estrategias de intervención hoy es parte de la agenda pública, producto de nuestra lucha y esta registro es una dimensión más de este avance que se plantea fortalecer estas estrategias y fortalecer las redes territoriales. En ese sentido nos sumamos con expectativas a esta política pública», expresó por su parte la secretaria de Géneros de la CTAA Capital, Clarisa Gambera.

Kleiman: «Hoy en día naturalizamos que no puede haber una jubilación digna»

Organizada por el Espacio Jurídico y la Secretaría de Previsión Social de la CTAA Capital, ayer por tarde se llevó a cabo -a través de videoconferencia- la disertación virtual titulada “La situación de lxs trabajadorxs jubiladxs y el Sistema Previsional”. Participaron de la charla: Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires; Paola Gallo Peláez, abogada especialista en Derecho Previsional; y en representación de la CTAA Capital, Margarita Noia, trabajadora de ANSES, actualmente jubilada y secretaria de DDHH; Guillermo Defays, Secretario de Previsión Social y Pablo Kleiman, Coordinador del Equipo Jurídico y moderador del encuentro.

* Por Valeria Garay

Desde el Espacio Jurídico de la CTAA capital, junto a la Secretaría de Previsión Social, consideraron necesario debatir de forma integral el sistema jubilatorio argentino desde la óptica de las y los trabajadores. La charla, que pudo verse en vivo por el canal de YouTube de la CTAA Capital, abordó la problemática desde el punto de vista de las y los actuales beneficiarios, como así también de los futuros jubilados y jubiladas.

“Hoy queremos tocar un tema fundamental para la CTAA y para todo nuestro pueblo, que es la situación de nuestras trabajadoras y trabajadores jubilados. Para la CTAA este siempre fue un tema muy importante, nuestro estatuto define como trabajador a todos los que viven de su trabajo, a los que quieren vivir de su trabajo y a quienes vivieron de su trabajo: los jubilados. Hace pocos días se cumplió un nuevo aniversario de cuando Eva Perón declaró el Decálogo de derechos de la ancianidad. Hoy en día nosotros naturalizamos que no puede haber una jubilación digna y por eso me parece importante bucear en nuestra historia.”, sostuvo Pablo Kleiman, Coordinador del Equipo Jurídico de la CTAA Capital, para dar inicio a la charla y presentar al panel propuesto para abordar la problemática en forma integral.

Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos aires, fue el primero en participar de la disertación y opinó: “El viejo es el espejo que adelanta en el cual se ve el joven. Si el espejo que adelanta va a ser un tipo pobre, un tipo asexuado, porqué yo joven voy a querer llegar a esa imagen. Esto produce en el mundo ese miedo y muchos de los comportamientos violentos de la juventud se deben a la dificultad de armar proyectos a partir de una imagen del para qué”.

“Yendo al tema previsional, me parece que en términos de recomposición, las mínimas no pueden ser menores que la canasta de jubilados, tiene que ser el punto de partida para decir estamos todos en linea de flotación y de ahí para arriba vemos como hacemos sustentable el sistema. Pero para esto tenemos que discutir el financiamiento. Tenemos que debatir como sociedad por qué las rentas no ponen plata, la renta financiera, la minera, etcétera, no se puede seguir sacando la plata del trabajador. Después, si logramos eso, la movilidad puede ser sencilla. El jubilado debe tener la movilidad del salario del trabajador activo y una cláusula de garantía para cuando la inflación supere el salario. Pero me parece que tenemos que darnos el debate, porque hoy el derecho previsional se ha convertido en un subsidio”, concluyó Semino.

Para continuar con la charla, Paola Gallo Peláez, abogada especialista en Derecho Previsional, dijo: “Sabemos que el sistema de jubilaciones y pensiones que se instauró en los 90 en Argentina tuvo por objeto poner en manos del sistema financiero internacional grandes cantidades de dinero para el negocio especulativo. Esa fue la condición que le puso el FMI al país para otorgarle un crédito. Fue el endeudamiento a cambio del patrimonio público, que es un derecho humano de los pueblos, porque sin él no hay condiciones materiales para ningún otro tipo de Derecho Humano. Porque, cómo pensar la libertad cuando no puedo elegir qué comer.”.

“Respecto al tema de la solidaridad, que me parece fundamental cuando hablamos de seguridad social, yo creo que no es ajustado a derecho pedir que la solidaridad se de al interior del sistema. La solidaridad es con la riqueza que estos trabajadores ayudaron a producir en su vida. Esa riqueza es la que debe ser solidaria. Hoy, por el uso de la tecnología, un trabajador genera mucho más riqueza de la que podía generar hace 50 años y no se habla de la riqueza que su participación genera. Por eso creo que es fundamental hablar del impuesto a las grandes fortunas”, explicó la compañera en su participación.

A su turno, Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos de la CTAA Capital y trabajadora jubilada del ANSES, expuso: “ El Estado tiene que responder para que tengamos una vejez y una jubilación digna. Trabajamos 30 o 40 años y si cobramos un salario mínimo como el que hay ahora, no alcanza para comer. Tiene que haber un piso que no sea inferior a la canasta básica del INDEC”.

“De esta manera el trabajador jubilado va a poder comer y comprarse medicamentos sin depender de los hijos. Es el Estado el responsable de que las personas puedan llegar a la edad de su jubilación y tener lo que les corresponde, porque para eso aportaron toda su vida. Por eso también me parecen importantes las moratorias”, concluyó la compañera.

Por último, Guillermo Defays, Secretario de Previsión Social de la CTAA Capital, agregó a la disertación: “En primer instancia hay que reconocer que el trabajo no es igual a empleo. En los empleos formales se trabaja, pero también se trabaja en los informales y también se trabaja en los hogares. Y en ese sentido, el término trabajador en una concepción amplia incluye al trabajador formal, al que está desocupado, al que trabaja en su hogar y también nos incluye a los jubilados. Nos incluye porque entendemos que la cuestión de la jubilación forma un solo sistema con la laboral y porque en muchos casos los jubilados también seguimos trabajando. Esta es la primera cuestión que quería establecer, que para la CTAA el jubilado es un trabajador”.

“La segunda cuestión es este tema de que el sistema tiene que cerrar, se habla de la quiebra del sistema, como si pudiera quebrar. Entonces, una cuestión que nosotros tenemos es que la jubilación no es el ahorro de los trabajadores formales para asegurar su futuro. Esto debe ser entendido como la protección solidaria del conjunto de la sociedad para sus adultos mayores. Y esto además no invalida la cuestión del 82% móvil para los que trabajamos formalmente casi toda la vida. Las dos cosas se tienen que dar a la vez y esta jubilación debe contemplar a todos los trabajadores”, analizó el secretario de Previsión Social de la CTAA Capital, quien además agregó: “Plata hay, solo se necesita la decisión política de donde sacarla. En ese sentido venimos difundiendo y planteando desde la CTAA Capital la necesidad de una nueva Ley de Movilidad y el control del ANSES y PAMI por los trabajadores. Además, en el último Congreso de la CTA Autónoma incluimos estas cuestiones previsionales para que se tomen en cuenta en el informe final y sea política de la Central.”


Al término de las disertaciones de las y los compañeros, se dio lugar a un ida y vuelta con preguntas de los espectadores, que seguían la charla a través del canal de YouTube de la CTAA Capital. Contestadas todas las preguntas, Pablo Kleiman hizo un cierre de la actividad y agradeció a todas las compañeras y compañeros que participaron de la charla.







Para ver la charla completa hacer click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/CTACapital