Vacaciones de invierno por los barrios

volante vacaciones de invierno 1-01.redimensionadoLa CTA Capital está recorriendo los barrios con una propuesta itinerante para festejar las vacaciones de invierno. Es por esto que el jueves 24 de julio a las 14 horas se va a presentar una función de circo en el Barrio Pirelli -José León Suarez 3755- para los chicos y chicas de las organizaciones vecinas.

La Sala VII de la Cámara Nacional del Trabajo revocó la sentencia de reinstalación y convalidó el despido de Cristian Fontana

cristian_fontana_reincorporacion_yaLa Mesa Ejecutiva de la CTA Capital repudia el fallo de la mencionada sala de la CNT, ya conocida por sus sentencias antisindicales y propatronales. El Dr. Hernán Luengo (miembro del Departamento Jurídico de la CTA Capital), ha llevado adelante meritoriamente esta difícil causa y sobre el fallo expresó:

Para empezar la Sala VII, invierte la carga de la prueba, pero en cabeza del trabajador en lugar del empleador. Así dice: “con respecto a la pretendida inversión de la carga de la prueba solicitada al demandar que, a mi juicio, dicho criterio no es aplicable cuando se invoca una causa justificada”.

Es decir que la simple invocación de causal por parte del empleador, basta para eliminar el principio rector en materia dinámica de la actividad probatoria.

Pero la sentencia ahonda en el concepto antes señalado afirmando que: “cuando se invoca una causa para adoptar una determinación, no puede obligarse a quien carga con la prueba, la demostración de la existencia del hecho y, además, la acreditación de la inexistencia de los motivos de discriminación, si aquella es probada”.

Es decir que el criterio del tribunal para resolver en las presentes actuaciones, podría resumirse en que: si se invoca una causal de despido y esta existió, no procede la inversión de la carga de la prueba y el supuesto discriminado deberá, no solamente aportar indicios, sino probar que el despido tuvo motivos discriminatorios.

Ahora bien, vale la pena recordar lo expuesto por el Juez de Grado, Dr. Juan J. Pérez, al respecto, al considerar que “el modo en que se ha trabado la controversia impone, por aplicación del principio de carga dinámica de la prueba que, el actor aporte indicios suficientes de que el acto del despido lesiona su derecho fundamental y recae sobre el empleador la carga de acreditar que su actuación tiene causas reales absolutamente extrañas a la invocada vulneración de derechos fundamentales.”

Finalmente en este aspecto el Dr. Pérez concluye que “el actor ha aportado como indicios suficientes de que el acto del despido lesiona su derecho fundamental prueba testimonial que da cuenta de su actividad sindical”.

Pero a la Sala no le alcanza con eso, que además, inventa y acota un llamativo concepto del activista gremial y dice: “también merece una acotación el concepto de activismo sindical. a mi modo de ver, no cualquier participación en actividades sindicales autoriza a calificar, a todos aquellos algo que ver con las mismas, como activistas. si así fuese no existiría persona que no encuadre dentro del esquema legal, lo que inhibiría a la empresa de adoptar cualquier tipo de medida a su respecto. piénsese en la totalidad de los empleados que participan en una medida de fuerza o en un paro. ello, por si solo no los transforma en “activistas”.

Y define: “el activismo, contrariamente a la simple participación, según el diccionario de la RAE., es dedicarse en forma intensa a una determinada línea de acción en la vida pública”, y sentencia “… esto es lo que se encuentra ausente en el caso del actor”.

Ahora bien, la incongruencia de tal afirmación radica en que fontana, no era un simple “participante de una medida sindical”, o “aquel que realizo un paro”, como define por la negativa la sala. el actor fue el delegado de los trabajadores, durante varios mandatos y fue el candidato a secretario general del gremio aeronáutico a nivel nacional. es decir que era candidato al máximo cargo existente en el derecho sindical argentino.

Así la propia sentencia de sala define: “lo único que tenemos en el expediente es que fontana había sido delegado, pero su elección databa del mes de abril de 2006 y se prolongó hasta el año 2008, no habiendo sido reelecto. la pretensión de que a partir de ese momento ejerció como una suerte de delegado de hecho porque el sindicato no llamaba a elecciones, carece de asidero jurídico, como así también la denominación de delegado con “mandato vencido” que refieren algunos testigos”; “…sus testigos afirman que las elecciones se celebraron en noviembre de 2012, que el actor participó como candidato a secretario general y fue derrotado…”; “lo único que tenemos en el expediente es que fontana realizó unas pegatinas de calcos, vinculadas con un paro que iba a realizar la cta y nada más…” .

A sea, la propia sentencia dice que fontana era activista. pero finalmente rechaza las declaraciones de los testigos de fontana diciendo que: “…las versiones de los testigos no resultan desprovistas de parcialidad, ni se advierten suficientes para tener por corroborado lo expuesto en el inicio,. ¿en qué basa semejante afirmación?

Es clara la voluntad patronal de la sala cuando opina que “…es imposible pensar que una empresa de aviación pueda colocarse personal a controlar el embarque de pasajeros sin capacitárselo previamente para ello”.

Es por lo expuesto que actualmente e han recusado a los jueces y se ha apelado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La CTA se movilizará contra el genocidio en Gaza

imagen-ataqueAnte la gravedad de la agresión del Estado de Israel contra la Franja de Gaza, el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que integra la CTA, se movilizará este viernes 25 de julio a las 16 horas en la Cancillería, marchando desde allí a la Embajada de Israel. Por su parte, la CTA Capital convoca a sus compañeros y compañeras a participar de esta movilización.

A continuación se difunde el comunicado emitido por la Central de Trabajadores de la Argentina: “Los actos del Estado de Israel representan un genocidio porque comprenden la matanza general de la población palestina, incluidos sus ancianos, sus mujeres y sus niños. Ante esta avanzada las organizaciones sindicales fraternas no nos podemos quedar de brazos cruzados.

Repudiamos la agresión del Estado de Israel, y exigimos al gobierno argentino que retire al embajador ante el Estado de Israel; que promueva desde Naciones Unidas un embargo militar al Estado de Israel; que suspenda los alcances del Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y el Estado de Israel; suspenda la compra gubernamental a empresas del Estado de Israel; y que provea ayuda humanitaria a la población de Gaza.

Esperamos que compañeros y compañeras de todas las organizaciones afiliadas a nuestra central se sumen a esta marcha para exigir el fin del genocidio del pueblo palestino.

Concentramos 16 horas en Cancillería, Esmeralda 1212

y marchamos hasta la Embajada de Israel”

Micheli:»Hay que sacarles a los que más tienen, no a los trabajadores»

MICHELI_IMAGEN_SONEl secretario general de la CTA, Pablo Micheli, dialogó con Radio Nacional Rock sobre una posible medida de fuerza: “Casi seguro que el paro será la segunda semana de agosto”. Al tiempo que reclamó al Gobierno: «Hay que sacarle a los que más tienen, no a los trabajadores».

En esa línea, agregó: “El encuentro de la CGT oficialista con Capitanich no es lo que esperaba Caló porque salieron con no muy buena cara y entiendo que el jefe de Gabinete le ha pedido tiempo por la negociación con los holdouts. Esto ya lo escuchamos muchas veces en la Argentina y no corresponde que sea de esa manera”.

Micheli aseguró: “No se puede creer que no se acepte para que nosotros, los que menos tenemos, seamos quienes más pagamos impuestos, justamente para no sacarle a otros que son los que más tienen y más han ganado en estos años”

En este sentido dijo que «el sector financiero es el que más ha ganado en estos años y no paga impuesto a las Ganancias”. Luego añadió refiriéndose a los encuentros con el sindicalismo oficialista en la Casa de Gobierno: “Como siempre son audiencias reservadas para quienes piensan igual que el gobierno, no somos convocados jamás. Le pedí una entrevista al Ministro de Trabajo en nombre de la CTA para hablar del tema”.

Además, Micheli destacó que “el Gobierno debería juntarse con organizaciones que, aunque no nos quiera, tenemos representación de los trabajadores”, y señaló que «el Estado nacional tiene que dar el ejemplo y blanquear a los miles de trabajadores estatales. Todas las acciones que hacemos son políticas. Algunos pueden usar una medida para hacer algo partidario pero no es nuestro caso”.

Finalmente, destacó, contundente: “Creo que va a haber paro nacional en tanto no haya respuestas a exceptuar al aguinaldo de Ganancias. No hay una fecha pero casi seguro que será la segunda semana de agosto».

Las “comisiones femeninas” un aporte a la organización de la clase obrera – La perspectiva revolucionaria – Primera parte

2-revolucion-industrialEl gremio textil fue mayoritariamente femenino y se registran denuncias sobre las deficientes condiciones laborales y sus efectos en la salud, desde principios de siglo XX, canalizadas a través de los informes de la Inspectora de fábricas de la Ciudad de Buenos Aires, primero y luego desde el Departamento Nacional del Trabajo, Gabriela Laperriére de Coni.

Por Ester Kandel, * Escritora. Egresada de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Asimismo fueron reiteradas las denuncias realizadas por la Comité Pro-reglamentación del trabajo de mujeres y menores, a través del Control obrero en el período que rigió la Ley Nº 5291.

Los reclamos por igual salario por igual trabajo y los pedidos de días retribuidos en los días correspondientes al pre y pos-parto y las 8 horas de trabajo se remontan a fines del siglo XIX. Así se testimonian en los reclamos realizados en 1890, 1907, 1908, 1910, 1919.

En todos los países del mundo, las mujeres han luchado y luchan por sus derechos, chocando con una fuerte resistencia y una rotunda oposición de sus propios gobiernos burgueses. Las mujeres han luchado en muchos países de una manera heroica por sus derechos; pero a pesar de todo, en ninguna parte del mundo han podido lograr lo que toda mujer goza de una manera natural en cualquiera de las repúblicas soviéticas. Una particularidad de la Unión Soviética consiste en que no son las mujeres quienes exigen del gobierno el derecho al trabajo, la enseñanza y la protección de la maternidad, sino que es el propio gobierno el que las incorpora a todas las esferas laborales a las que las mujeres no tienen el menor acceso en la mayoría de los países burgueses y, además, protege los intereses de la mujer como madre.

Estos planteamientos figuran en la Constitución Soviética. El mundo no había conocido hasta entonces nada semejante. p.372

Las palabras de Lenin (1921) con motivo del Día internacional de la mujer trabajadora, apuntaban en esa dirección. En nuestro país tuvieron eco y es así que las medidas organizativas implementada en el movimiento obrero por el Partido Comunista, tenían un profundo sentido político.

En nuestro país, también existen registros de participación en protestas de mujeres, aunque siempre dentro de los límites que les imponía sus condiciones de vida en las que se tenían que hacer cargo de la doble jornada laboral (remunerada y no remunerada) y de una cultura que descalificaba dicha práctica.

Un papel importante jugó la iniciativa de implementar el control obrero por parte del Comité Pro-Reglamentación de la ley de trabajo de mujeres y menores (5291).

Sin embargo, debemos reconocer que fue una acción dirigida desde afuera sin dar lugar a la organización de trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo pues como señala María Cristina Torti sobre el Partido Socialista, y su modo de operar en el movimiento obrero, citando a Juan B. Justo:

El partido socialista no debe inmiscuirse en la organización gremial. Colectivamente sólo puede y debe servirla desde afuera, en cuanto a las leyes, el gobierno y la administración pública atañen a la organización gremial.

Las mujeres en el gremio textil

Existen numerosos documentos que hacen referencia a distintos aspectos de la participación de las mujeres en el gremio textil, mencionados como parte de otros análisis. En este texto ubicaremos la participación de las mujeres en el contexto nacional e internacional donde primaba la perspectiva revolucionaria.

Lo nuevo, en la década de 1930, fue la participación gremial de las mujeres, a través de comisiones especiales. Esta participación no fue espontánea, sino parte de una orientación nacional e internacional de los comunistas.

Asimismo, cabe señalar en la industrial textil el gremio estaba dirigido por los socialistas y como señala H. Camarero:

El P.C. tuvo una competencia efectiva y debió librar una confrontación en la que no obtuvo una ventaja decisiva durante los años veinte. (…) A pesar de la competencia, el P.C. emergió en los años treinta como codirección de ambos gremios (sastres). (…) Tuvo el control de la dirección del gremio desde mediados de 1926, cuando llegó a nuclear un millar de adherentes. (…)

Se produjeron otros conflictos en relación a la USA y a la división interna del partido, motivo por el cual por un período perdió la dirección del gremio.

Se promovía la incorporación a los gremios, aunque con distintas orientaciones políticas, una de frente único, con la consigna: ¡Por la unidad sindical, por la organización, por la conquista de mejoras! En el año 1929 hubo un cambio, hacia “una concepción extremadamente sectaria: todo el esfuerzo del P.C. comenzó a girar en torno al planteo de constituir sindicatos clasistas y revolucionarios, que se fueron agrupando en el Comité de Unidad Sindical Clasista (CUSC), existente hasta 1935”.

En 1935 en consonancia con la internacional comunista empezó a definir el frente popular, con excepción del período neutralista (1939-1941) con un programa antifascista, cristalizada en la Unión Democrática.

Aprendiendo de los bolcheviques

Eran épocas que conmovían al mundo y las perspectivas revolucionarias se articulaban con las necesidades internas y la incorporación de las mujeres a la lucha, era un objetivo a lograr. Para comprender la profundidad del tema que hasta la actualidad perduran debates en torno al sentido del trabajo con las mujeres en los sindicatos, ofrecemos parte de la experiencia de los bolcheviques.

La idea de la incorporación de las mujeres a la lucha, no fueron meras declaraciones, sino que fueron posteriores a intensos debates en 1917, previo a la toma del poder, tal como lo relata en sus memorias Alejandra Kollontay. El extenso intercambio de ideas debates sobre la necesidad de una organización especial u órgano responsable que plantee el tema de la carestía, entre Lenin, Nadiezhda Konstantinovna y luego con otras militantes, se puede resumir en estas cuestiones centrales:

Dada las resistencias, Lenin le encomendó a A. Kollontay que continuara con su experiencia:

– conquistar a las madres y esposas de los soldados y que lean Okopnaya Pravda;

– dirigir el movimiento de las lavanderas de una empresa privada por mayores salarios, reglamentación de la jornada de trabajo y municipalización de las lavanderías. Con la militante bolchevique Sajarova organizan mítines en toda la ciudad, en las que se describen las terribles condiciones de trabajo: piernas hinchadas, reumatismo, invalidez en la flor de la vida, inaguantables salarios de hambre. En los mítines se aprueban resoluciones bolcheviques sobre la guerra, los Soviets y los traidores-conciliadores

– Sugerencia de Lenin: “Sepa usted separar a los elementos pequeñoburgueses de las obreras y esposas de proletarios y apoyarse en éstas. Tras ellas irán las demás”.

– Si, Lenin tiene razón; las mujeres odian la guerra imperialista, particularmente las obreras fabriles. Se forman dos campos: las igualistarias-defensistas burguesas están con el gobierno provisional por la guerra hasta la victoria de la Entente (…);

– llamamiento a las trabajadoras contra la carestía en el mes de mayo de 1917;

– manifestación de las mujeres trabajadoras contra la guerra, bajo la bandera del internacionalismo y con la participación de camaradas extranjeras;

– resolución aprobada por el congreso de los sindicatos sobre la protección y reglamentación del trabajo de la mujer y el seguro de maternidad, a base de un informe mío, en el que había utilizado tesis de mi libro La sociedad y la maternidad.

– fundamentos: todo esto eran jalones para la actividad futura del partido entre las mujeres trabajadoras, encaminada a atraerlas a la política y elevar su conciencia, pero también planteaba ante el propio partido y en el futuro, ante el poder de los soviets, problemas referentes a las necesidades específicas de las mujeres…(276-279).

Desde octubre de 1917, estas propuestas se transformaron en organización y formación de millones de mujeres, organizando la protección de la maternidad.

Por aquella época, las trabajadoras apenas tenían actividad en los Soviets. Pero, desde los primeros días del poder soviético, supieron aportar a la labor de los Soviets una viva creatividad para aliviar a las mujeres del peso de la maternidad. Las medidas de protección y asistencia a la maternidad eran aplicadas, en los primeros meses del poder soviético, por los Comisariados del pueblo: el de Auxilio Estatal y el de Trabajo. (…)

El poder soviético fue el primer poder del mundo que reconoció oficialmente, legislativamente, la maternidad como función social de la mujer, y partiendo del hecho de que en una república trabajadora, siempre recaerá sobre la mujer una especie de obligación laboral, respecto de la sociedad, enfocó desde este nuevo punto de vista la solución del problema la asistencia a la maternidad. (p-.353-354).

En otoño de 1918, el partido envió a un grupo de militantes bolcheviques a distintos lugares para trabajar entre las mujeres. (…)

El grupo de iniciativa de mujeres bolcheviques –unas 20 ó 25 en total- del que, entre otras, formábamos parte Nadiezhda Konstantinovna, Inessa Armand y yo, redactó informes y resoluciones sobre distintos puntos. A mi me correspondió redactar un informe y una resolución sobre los métodos de trabajo entre las mujeres y la organización de un aparato adecuado dentro del partido, es decir, organización de las secciones femeninas. Esta resolución fue aprobada por nuestro congreso y sirvió de base, durante diez años, para la actividad y el trabajo de las secciones femeninas en el partido; además, fue aprobada en la II Conferencia Internacional de Mujeres Comunistas, celebrada en 1921, como línea maestra de la labor de todos los partidos que constituían la Internacional comunista. P.373

En nuestro país en diciembre de 1922, el Partido Comunista creó la Comisión Central Femenina cuyas principales figuras fueron la emigrada rusa Ida Bondareff, Angélica Mendoza e Itala Mari de Codovila.

Estas experiencias internacionales se recogen y sirven para abordar el movimiento de masas en nuestro país y como se expresa en el siguiente documento:

Otro de los problemas a tratar, planteándose ha sido el problema de la organización de la juventud y de la mujer textil, planteándose la incorporación de los mismos en todos los organismos de dirección, desde las comisiones internas hasta la Comisión directiva a la vez que se organicen comisiones especiales de jóvenes y mujeres en la lucha por incorporar a la

actividad diaria del sindicato la defensa de esas reivindicaciones específicas y para impulsar la elevación moral, cultural, física y técnicas de los mismos.

Los nombres de Dora Genkin, Blondina Lorenzo, Gregoria Pereyra y Alba Tamargo, entre otros, resuenan como unas de las protagonistas en las numerosas luchas desplegadas por aumentos salariales, la jornada de 6 horas por la insalubridad de la tarea realizada y el seguro por maternidad.

Digan ustedes que a uno de nuestros patrones, el señor Fonteche Morales, le gusta mucho participar en distintas actividades de beneficio social. Es miembro del Museo Social Argentino, y desde ahí ha hablado muchas veces de la necesidad de proteger la salud de nuestro pueblo. Sin embargo, en su fábrica quiere que los obreros de la sección cardas trabajen ocho horas, aspirando un polvo terrible. Además pretende que se conformen con cuatro pesos diarios. Es decir, que parece que no le importa que se conviertan todos en tuberculosos.

Algunas características generales de la década de 1930

El contexto económico argentino funcionaba a través de oscilantes ciclos económicos que se desarrollaban de acuerdo a las exportaciones y el ingreso de capitales. Julio Godio (2000), agrega:

el proceso de sustitución de importaciones iniciado en la década del treinta se opera inicialmente sobre los rubros de importación que incidían fuertemente sobre la balanza comercial. Entre el quinquenio 1925-1929 las importaciones textiles y de vestimenta representaban el 22,4% de las importaciones totales (…)

El proceso de industrialización encontró condiciones favorables en el proteccionismo y en la demanda interna disponible (…) Dado que el intervencionismo estatal no se planteó encontrar recursos en el recorte de la renta agraria, fueron las inversiones extranjeras directas, principalmente norteamericanas, las que tomaron la iniciativa.

En este contexto se incorporan cientos de trabajadores y trabajadoras a la industria, muchos provenientes del sector rural, de sectores populares urbanos y se comienza a reconvertir la mano de obra de las industrias tradicionales.

Estas modificaciones se reflejan en la actividad sindical:

La localización de cientos de miles de trabajadores en el subsistema industrial en expansión alienta la acción sindical reivindicativa, al tiempo que se va conformando en estos trabajadores actitudes favorables a la protección y estímulo de actividades productivas que, al tiempo que aumenta los niveles de ocupación favorecen la autonomía nacional. Este último hecho explica a grandes rasgos las posturas nacionalistas (…)

La reivindicación por igual salario por igual trabajo y la protección a la maternidad fue un reclamo muy sentido por trabajadores y trabajadoras. Los documentos que citaremos, lo avalan.

Es necesario diferenciar la participación de las mujeres por la forma y el contenido durante la década, donde se observa una desproporción entre las numerosas obreras y el género de los dirigentes.

Según la investigadora Mirta Lobato (2007), centrado su estudio en Berisso:

la Unión Obrera Textil constituyó comisiones femeninas pero el grado de movilización alcanzado fue parcial, incluida la hilandería de Berisso. Sin embargo se produjeron numerosos actos de protestas en la ciudad de Buenos Aires ante los despidos y reducciones salariales que siguieron a la crisis económica y política de 1930.

Esta desproporción y la representación y subordinación fueron reconocidas en un gremio donde el setenta por ciento eran mujeres y jóvenes y transformados en reclamos y propuesta para su integración al gremio, tanto por varones y mujeres.

 

“El Obrero Textil”, una fuente directa

“El Obrero Textil” una publicación del sindicato es una fuente directa que refleja los problemas que se planteaban en la década sobre los derechos de la mujer que trabaja y la necesidad de protección de la maternidad, de organizarse y por la liberación de la mujer y la revolución proletaria.

La selección de textos de publicaciones en las décadas 1930-1940, realizadas por María del Carmen Arnaiz y Patricia Chomnalez (1992) son una contribución importante pues abarca una diversidad de temas: los derechos de la mujer que trabaja, sobre el rol instituido de la mujer, la protección de la maternidad, la desigualdad salarial, denuncias sobre condiciones de trabajo, invitación a la participación gremial, solidaridad con la guerra civil española. Citaremos a continuación algunos párrafos:

El obrero textil, Nº 11, 1º de mayo de 1936, Reglamentose la ley de protección a la madre empleada u obrera. Publicación del texto.

Los tres aspectos fundamentales o básicos de la reglamentación del Poder ejecutivo son la formación del fondo de seguro, prestación de la asistencia del parto y prestación de subsidios en efectivo

El obrero textil, Nº 12, octubre de 1936, Defenderá la ley de protección a las madres obreras la C. G. del Trabajo. (…) en vista la campaña patronal tendiente a anularla, resolvió designar una comisión especial que tuviera a su cargo el estudio de la misma y su defensa. (…)

La comisión entiende que ésta resolución contempla el criterio sustentado por la gran mayoría de las obreras organizadas y en consecuencia ha dispuesto comenzar una campaña de agitación preparatoria de un gran acto público en el que se pondría de manifiesto ese deseo de las mismas. (…)

El obrero textil, Nº 30, noviembre de 1939, Los derechos de la mujer que trabaja, firmada por El Sol: Todavía es una aspiración lo resuelto en Washington en 1919: “A igual trabajo que el hombre, igual remuneración”. ¿Debe trabajar la mujer? Debe quedarse en la casa? He aquí dos preguntas en torno a las cuales han girado hasta ahora y gira todavía la tan debatida cuestión femenina. El problema no lo han resuelto los teorizadores, lo ha resuelto la realidad. (…)

El trabajo femenino según las épocas (…) Serían la máquina y el progreso técnico y no las prédicas feministas, los que sacarían a la mujer de su casa para comenzar así la igualación de los sexos, aunque al principio se acentuara la desigualdad de derechos. Se marchó poco a poco a una igualdad de deberes, pero a una igualdad de derechos. (…) La mujer, como semi esclava , queda relegada a los trabajos más duros del campo y de la industria textil, entroncada más que cualquier otra con el artesanado. Eso sucede en las clases pobres, porque en las clases altas la igualdad de mujer con el hombre se extiende rápidamente.

Este texto se completa con las referencias a la sanción de la Ley 11.357 (1926) que establece igualdad jurídica y económica de la mujer casada, su capacidad civil y al logro con la sanción de la Ley Nº 11933 (1933) y la concreción de la Caja de Maternidad (1936) para garantizar sus disposiciones. El derecho a la felicidad se contrapone con Frente al dolor de las trabajadoras a domicilio con jornadas agotadoras de jóvenes que ven resentida su salud, “envejecida en plena juventud”

El obrero textil Nº 22, junio de 1938 – La obrera textil debe organizarse, firmada por Flora: A través de numerosos llamados de distintas formas hemos tratado de atraer a la mujer textil hacia la organización para así poder elevar el nivel de vida. (…) Es necesario que este

llamado sea escuchado y comprendido por todas las mujeres del gremio y colaboren con la comisión femenina del sindicato para poder cumplir con tal elevada misión.

El obrero textil, Nº23, julio de 1938, El trabajo a domicilio en la industria textil: la ley 10.505 de trabajo a domicilio no se aplica en ninguna parte ya que no existe aún tarifa de salarios, para estas obreras en el D.N. del trabajo.

José Feikes, autor de la nota apela a la organización para lograr la reglamentación del trabajo y la fijación de salarios dignos tanto para obreros como para “fasoniers”.

Sobre este tema publicamos el artículo Argentina: Precariedad laboral en el Centenario y veinte años después, continúa la misma situación:

El trabajo a domicilio – sastres y costureras

Sweating system: sistema de hacer sudar al prójimo o pressurage et la vie sans fin, prensadura

como lo llamaban los franceses.

El desarrollo desigual de nuestro país era evidente en la época del centenario: por un lado la oligarquía agroexportadora y los nuevos emprendimientos industriales y por el otro una clase obrera que luchaba cotidianamente por mejores condiciones de vida.

A los reclamos por salarios y mejores condiciones de vida (vivienda, edificios escolares, etc.) para las que se organizaron innumerables protestas (1), agregaban las denuncias y propuestas sobre del trabajo a domicilio. (…)

En 1918 se sancionó la Ley 10505 sobre talleres formados por familias o extraños, escuelas e institutos de beneficencia que trabajaran para casas de comercio o establecimientos industriales. Su aplicación se extendía al orden nacional.

Al año siguiente se inicia un conflicto en la tienda Gath y Chavés y otras 20 casas de confección y se mantiene por cuatro meses, desde abril hasta julio.

Los reclamos prioritarios eran el salarial, y por las 8 horas de trabajo, descanso dominical, libreta de control para el trabajo a domicilio, control del sindicato de los puestos de trabajo, no obligación de hacer horas extras. (…)

La alianza de los parlamentarios con los representantes de los empresarios, preocupados por la rentabilidad y la competitividad en el mercado nacional e internacional, hacían demorar el tratamiento de la cuestión obrera.

El obrero textil, Nº 28, agosto de 1939: ¿Puede la mujer impedir una próxima guerra?

(…) No hay que permanecer inactivas, inmediatamente debe iniciarse un intercambio entre todas las mujeres del mundo para llegar a un mutuo acuerdo sobre la forma más positiva de impedir la lucha entre los pueblos.

Bandera Roja, Nº 17, 17 de abril de 1932, Nos escriben los obreros- Nos escribe una obrerita

En la fábrica textil de la calle Darragueira, Bánfield, sufrimos una explotación cobarde. Hace un año, aprovechando el estado de sitio y la falta de organización, nos rebajaron el ya mísero salario; ahora quieren rebajajarlos de nuevo. Trabajamos 9 horas y no llegamos a ganar más que pesos 25 por quincenca; además por cualquier cosa nos cargan 0,50 o 1 de multa, si llueve o faltamos, o si hablamos durante el trabajo, nos suspenden. (…)

El obrero textil, Nº 8, agosto de 1934- Las mujeres textiles y la organización gremial

Lenin decía que para afianzar la revolución social había que hacer de cada mujer una dirigente del Estado, nosotros sin dejar de desear que la mujer se capacite para la función de dirigente del Estado, nos sentiríamos satisfechos si consiguiéramos que cada mujer que trabaje sea una obrera organizada en su sindicato y tuviera capacidad de defenderse frente a la explotación de que víctima por parte de los capitalistas. (…) firmado B.D.

El obrero textil, Nº 12, octubre de 1936 -Es una necesidad el mejoramiento del trabajo textil. A las autoridades y a la opinión pública

Carta dirgida por Basilio Dimópulo: (…) Es necesario que sepa en que condiciones traban las millares de mujeres y menores que llenan en un 70%, los establecimientos textiles. (…)

El obrero textil, Nº 16, junio de 1937 – La obrera textil tiene un lugar en el sindicato

Llamado de un llamado de Flora, trabajadora textil a sus compañeras (…) Tenemos legislado un buen seguro de maternidad por la ley Palacios, pero nuestras pagas son tan magros que sacar de nuestro sueldo cualquier suma es un dolor que sentimos en nuestra casa y debemos querer su reforma y apoyar la campaña que la Unión Obrera Textil empezó hace algunos meses alrededor de esta ley. (…).

El obrero textil, Nº 21, mayo de 1938 – A la mujer obrera textil

Para miles y miles de mujeres obreras de la “Grafa”, “Sudamtex”, “Argentina de Alpargatas”, “Algodonera Argentina”, “Del Sel” y de todas las fábricas textiles en el día 1º de Mayo.

1º de mayo, fecha de la clase obrera del mundo. Día consagrado para exteriorizar el clamor hacia una vida digna y feliz. Día de afán para el proletariado del mundo en su lucha por la elevación moral y material de toda la humanidad.

A modo de síntesis, lo nuevo en estas publicaciones es que los diversas inquietudes y debates llegaban a la mayoría de las trabajadoras y trabajadores, sintiéndose parte de la clase obrera ¿Cuál era la realidad que se les imponía? La necesidad de sostenerse individualmente o en familia y la cruda realidad de la explotación y la doble opresión. La experiencia de lucha contra la rapacidad de los empresarios en connivencia con el Estado y la satisfacción por el logro obtenido con la reglamentación de la ley 11.933 de protección a la madre obrera.

Las publicaciones también dan cuenta del peso de la cultura sobre el deber instituido para cumplir con la maternidad y las tareas domésticas, resistiendo la participación en actividades gremiales, la pertenencia a una organización con compromisos sociales y políticos, les permitió expresarse sobre diversos temas, como la oposición al fascismo y conmemorar el 1º de Mayo.

Las leyes protectorias del trabajo, no fueron comprendidas por el movimiento de mujeres. Existieron posiciones polémicas con feministas de la burguesía que desde principio del siglo XX debatían sobre el rol de las mujeres, en nuestro país y en Europa. Las desarrollaremos próximamente, ya que continúan actualmente en las interpretaciones de muchas académicas

El poder del Estado sobre el cuerpo de las mujeres, también, amerita continuar con el tema, ya que todavía soportamos esta situación.

Julio de 2014

Bibliografía

Arnaiz, Carmen – Chomnalez, Patricia, Mujeres que trabajan (1930-1940), Centro Editor de América Latina, 1992.

Camarero, Hernán, A la conquista de la clase obrera – Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920 – 1935. Siglo Veintiuno, Editorial Iberoamericana, 2007.

Ceruso, Diego, Comisiones internas de fábrica, Comisiones internas de fábrica, Pimsa- Dialektik, 2010.

Godio, Julio, Historia del movimiento obrero, Corregidor, 2000.

Kollontay, Alejandra, Memorias, Edición en castellano Editorial Debate, Madrid, 1979.

Lenin, V.I., Día Internacional de la obrera, 8 de marzo de 1918, Obras Completas, t.32, Editorial Cartago, 1960

Lobato, Mirta Zaida, Historia de la trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa, 2007.

 

 

 

 

 

 

Las infusiones calientes de los hermanos Prim

infu_bajaLos representantes de los dueños de Página/12 ratificaron en el Ministerio de Trabajo su negativa a mejorar el acuerdo paritario que firmaron con la conducción de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), que implica un aumento de 21% en 2014, el más bajo de todas las paritarias de la Argentina.

En la primera audiencia de “conciliación obligatoria”, pedida por la empresa tras la difusión de una tapa diseñada por los trabajadores para informar sobre su situación, los voceros patronales Carlos Prim, Ricardo Badía y Carlos “Gandhi” González aseguraron que Editorial La Página S.A. no está en condiciones de mejorar esa cifra y se negaron a recibir un documento de la Comisión Gremial Interna(CGI) sobre la situación irregular de más de un centenar de redactores externos que no gozan de ningún derecho laboral. Los delegados, a quienes no acompañó ningún dirigente de la UTPBA, ratificaron su voluntad de diálogo y notificaron al Ministerio (ver texto) la decisión de la asamblea de no tomar medidas de fuerza hasta el 6 de agosto, cuando concluya la conciliación obligatoria.

“Denuncia huelga”, se titula el escrito que Carlos Prim, apoderado de Página/12, presentó ante el ministro Carlos Tomada. El hermano del vicepresidente de la empresa, Jorge Prim, acompañó la denuncia contra los trabajadores con comunicados difundidos desde el sitio trabajadoresdepagina12.blogspot.com.ar (sólo omitió aportar dos tapas hechas por los trabajadores) y con tres actas ante escribano para certificar medidas de fuerza que ya eran públicas.

En la primera, el 1 de julio, el gerente de personal Badía contó que dos delegados le informaron del paro resuelto por la asamblea e hizo constar que había “mucha gente sentada en los escritorios”. El gerente de producción Víctor Vigo agregó que presenció la asamblea, que hubo “cánticos y ruidos de manifestación” y que “los únicos que trabajan son jefes y encargados de secciones”. Un editor de la web declaró ante el escribano que el personal a su cargo no prestaba tareas desde las 19.00 y que el resto adhería al paro. Al día siguiente, durante una manifestación que fue noticia en Clarín, el mismo gerente dejó constancia de la existencia de “numerosas personas” (léase trabajadores), de ollas con “infusiones calientes” (léase mate cocido) y agregó que “las referidas personas estaban reunidas tomando dicha infusión con galletas y galletitas”. Badía, que por esos días se negaba a hablar con los delegados invocando que “el acuerdo no está homologado” (sic), apuntó que las “numerosas personas” cortaron el tránsito, quemaron gomas, hicieron sonar los bombos y repartieron volantes, mientras en la redacción sólo habían quedado “jefes de distintas áreas y algún que otro empleado que no se había plegado a la protesta”. El 10 de julio, en la tercera acta, el servicial Badía volvió a gastar plata en escribanos para certificar otro paro hasta el cierre que ya era noticia en el blog de los trabajadores y en las redes sociales.

A partir de la denuncia de Prim, quien soñó y denunció haber visto “tres tambores sobre los cuales se encendían cubiertas con kerosene”, el Ministerio dictó el martes la conciliación obligatoria para “contribuir a la paz social” (de los dueños del diario). A pesar de los escuálidos fundamentos de la medida y conscientes de la cercanía de Tomada con los dueños de Página/12, los trabajadores resolvieron a mano alzada acatar la conciliación y manifestaron públicamente su esperanza de que Badía, Gandhi & Cía., que llevaban cuatro semanas rechazando el diálogo, se dignaran a negociar ante la exhortación del Ministerio.

Pero la primera audiencia fue otro fiasco. Tras esperar durante una hora el milagro de la aparición de un dirigente de la UTPBA (donde aún figura como secretario adjunto el periodista Raúl Dellatorre, a quien sus compañeros le pidieron la renuncia dos meses atrás), Prim denunció un “estado de huelga sistemático” y aseguró que los trabajadores pretendían conseguir un aumento “a punta de bayoneta” (sic). Los delegados le recordaron que los trabajadores de Página/12 siguen sin cobrar el retroactivo de abril, que el acuerdo de la UTPBA es el más pobre del país, que llevan cuatro semanas pidiendo iniciar una negociación, y aprovecharon la oportunidad para presentarle a Prim el escrito sobre el centenar de redactores externos sin derechos laborales, que no habían podido entregar porque el apoderado de Página/12 faltó a las audiencias convocadas para tratar el tema. Prim se negó a recibir la denuncia, rechazo que quedó documentado en el acta. La funcionaria que actuó de mediadora le recordó a los representantes patronales que la conciliación no será eterna y aconsejó a las partes sentarse a negociar.

Los trabajadores de Página/12 ya recibimos cientos de adhesiones de delegados de prensa, dirigentes gremiales, legisladores, funcionarios, miembros de organismos de derechos humanos, dirigentes políticos, militantes de las causas más diversas, artistas, académicos y lectores del diario en general. Desde aquí les reiteramos nuestro agradecimiento y nos comprometemos a mantenerlos informados.

Fuente: blog de trabajadores de página/12

El macrismo decretó prescindir de peritos verificadores de obras

macriLa medida se publicó en el Boletín Oficial el viernes pasado. La ciudad dejará de contar con el registro de profesionales que verifican obras, habilitaciones, ascensores y otras especialidades. Edgardo Castro, ingeniero e inspector de la Ciudad de Buenos Aires informó en comunicación Con el Pie Izquierdo (Radio Sur, FM88.3) que la tarea de los peritos limita los manejos extraños que el Gobierno de la Ciudad realiza en los obras.

Entrevista a Edgardo Castro, inspector:

Edgardo, contanos de qué se trata este decreto

Hace unos años atrás como todo era un descontrol en la Ciudad, y sigue siendolo, se planteó el tema de peritos verificadores porque el inspector cuando va a una obra tiene una multiplicidad de conflictos que visualizar, es una cuestión muy compleja, entonces se le puede escapar alguna cosa. Entonces, los peritos verificadores están para que si un profesional o una empresa presenta una documentación para que le habiliten el desarrollo de una obra, el perito verificador constataba la realidad entre la legalidad de los planos y la realidad de la obra. Firmaba con una pericia y el inspector cuando venía sabía a que tenía que ajustarse. Eso le generó al Gobierno una cantidad enorme de problemas, porque eso limita mucho los manejos extraños en las obras, entonces quedaba constatada por una pericia que el Gobierno después en la práctica incumplía con la aplicación de la norma.

¿De qué se trata esta agencia gubernamental de control y quién es el mayor retirado Juan José Gomez Centurión?

Mirá, la agencia se constituyó como un organismo autónomo para controlar las cuestiones de obra, pero en realidad funciona como un aparato militarizado porque nosotros hemos pasado la experiencia un mes en ese organismo cuando nos quisieron trasladar y realmente que es un Estado facista.

Por lo pronto, según sus declaraciónes Gomez Centurión quiere ser candidato a intendente de San Isidro el año que viene, lo cual de alguna forma sería el alejamiento de esta Agencia Gubernamental de Control.

En realidad los organismos de control hoy en la Ciudad no existen, porque todas las acciones que los inspectores llevan adelante después los funcionarios por encima hacen cualquier cosa. Sino no pasarían las cosas que pasan ni se plantearían los demantelamientos de los organismos como se plantean.

Fuente: Radio Sur

 

Trabajadores del Ministerio de Economía reclaman aumento salarial y pase a planta

3bc714d7b9aa132d7ababe50455473f2_mLa junta interna de ATE en el Ministerio de Economía de la Nación promovió un acto frente a la sede del organismo en reclamo de la reapertura del diálogo con la patronal, aumento salarial y pase a planta.

En la cartera que comanda Axel Kicillof, un estatal ingresante bajo la categoría más baja cobra 5 mil pesos y los precarizados suman el 70% del total de trabajadoresEl delegado general de ATE en el ministerio, Pablo Almeida, expresó que el aumento del 28,15 rubricado por UPCN es un verdadero recorte frente al índice de inflación.

“Además”, continuó Almeida, “por fuera del convenio SINEP que nos rige, no cobramos ningún plus, a diferencia de otros ministerios como el de Justicia o Interior. Los compañeros de la Secretaría de Hacienda cobraban un adicional, pero desde hace dos año se lo quitaron”.Además existe un artículo dentro del convenio SINEP que habilita a la patronal a transferir el excedente presupuestario a la masa salarial.

A pesar de que Economía es el ministerio con mayor presupuesto excedente, los funcionarios no aplican ese artículo, ni tampoco aquel que los obliga a pagar a los trabajadores de cuatro secretarías un 30% más por funciones específicas. Por otro lado, la junta interna reclamó por el pase a planta permanente del 70% de los 4 mil trabajadores que componen el ministerio.

“Alrededor del 20% de nuestros compañeros son empleados bajo convenios con terceras entidades o universidades. Bajo el artículo 9 que funciona como modalidad de precarización, el 50%. Sólo un 30% son trabajadores de planta”, precisa Medina.El conflicto con las autoridades del Ministerio de Economía arrancaron en diciembre pasado, cuando tras una reunión que la junta mantuvo con Kicillof, el ministro decidió relegar la discusión salarial a las paritarias. En mayo hubo un segundo encuentro con funcionarios, sobre el que no hubo avances. Hace unos días, se canceló una nueva instancia de diálogo. “Entendemos que nos freezaron”, dice Almeida.

“Por lo pronto nuestro mandato es ir escalando en la lucha, hasta la paralización de tareas”.

Fuente: www.eltrabajadordelestado.org

* Equipo de Comunicación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)

«Hay mayor respuesta organizada de los trabajadores»

10469702_10204329422741612_5266378337118351894_nEl fundador de la CTA y diputado nacional Víctor De Gennaro remarcó que no percibe mayor conflictividad, sino mejores respuestas de los trabajadores. Además, destacó que desde 2001 se crearon dos mil organizaciones sindicales.

En diálogo con Info Gremiales, uno de los fundadores de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y actual diputado nacional por Unidad Popular, Víctor De Gennaro repasó su visión sobre la coyuntura de conflictividad laboral actual y avanzó en un balance del período kirchnerista.

-¿Ve un aumento de la conflictividad en el segundo semestre del año?

- La conflictividad existe todo el año. Conflicto es no llegar a fin de mes. Conflicto es que te echan, que hay pérdidas de puestos de trabajo. Eso es el conflicto. Lo que hay hoy es una mayor respuesta organizada de los trabajadores. Nadie acepta perder el trabajo, y empresa que cierra se toma para que pase a funcionar bajo autogestión como cooperativa. Nadie quiere perder salario frente al aumento de precios. Encima, están aumentando los servicio públicos, el transporte y el costo de vida en general y, evidentemente, la gente sale a defender su salario.

-¿Entonces se trata de más respuestas?

- Lo que hay es mejor organización para enfrentar la situación. Ademas, como en Argentina sobra guita y se nota una gran corrupción de los gobernantes, lo que preveo es que va a haber más marchas, más movilizaciones y mejor organizadas. Porque el pueblo pelea mucho más contra la injusticia, contra la pérdida laboral, contra la usurpación de tierras para hacer fracking o para entregarle a las multinacionales que mantienen la renta minera, petrolera, sojera, etc.

Uno de los sectores que ganó más dinero es el financiero y nadie lo toca. Cobran impuesto al trabajo pero no se toca la renta financiera.

-Ante esta situación que describe ¿vislumbra un ajuste como salida?

- No, no es que se viene un ajuste, el ajuste ya está, ya se vino. El kirchnerismo defiende a los grupos empresariales y los que se presentan como “alternativa” son la interna del PJ. Ellos están todos de acuerdo en que hay que pagarle al Club de París y a los Fondos Buitre, y en que no hay que darle prioridad a los jubilados ni a los pibes que están bajo la linea de pobreza.

-¿Qué evaluación hace de la normativa para reducir el empleo no registrado?

- La Ley de Registro Laboral apela a bajar los aportes patronales, receta que ya fue un fracaso con Cavallo y con Kirchner y ahora otra vez será un fracaso. Se apela a desfinanciar la seguridad social para que haya mayor registración de trabajadores y no se obtienen resultados.

Nosotros presentamos propuestas para mejorar la situación aumentando la representación gremial, porque hoy 8,5 millones de trabajadores son los que tienen distintas formas de precariedad en el empleo. Ante esto el Radicalismo, UNEN y PRO parecían apoyar, pero al momento de los votos terminaron con el FPV. Después hacen la parodia de levantarse y enojarse cuando viene Capitanich, pero a la hora de votar acompañan.

-¿Cuál es su evaluación del período kirchnerista?

- Para nosotros el kirchnerismo tuvo un primer período del 2003 al 2005 que fue la primavera de la transversalidad. Desde ese momento volvió al PJ y apostó todo a tratar de conducir esos sectores de un Partido que abandonó hace muchos años la transformación y que tiene enclaves provinciales que manejan los recursos, las prebendas y el territorio como si fueran los dueños.

Me parece que el primer esbozo que abrió una expectativa de transversalidad fue sucumbiendo lentamente dentro del PJ y hoy la herencia que deja es Scioli, Randazzo o Massa, De la Sota, una pena.

-¿Todas alternativas de derecha?

- Más que de derecha, yo prefiero decir todas alternativas de ellos.

-Ustedes acompañaron algunas iniciativas del kirchnerismo.

- Hay cosas positivas que nosotros hemos acompañado como el salario para los pibes, terminar con las administradoras de jubilación privada, el avance en la caída de la Obediencia Debida y el Punto Final, aunque falta avanzar más en la unificación de los juicios. Todas cosas importantes que han hecho.

Sobre todo lo más interesante es que todo este período hizo que cualquier organización popular hoy sea tres veces más grande de lo que éramos en el 2001. Eso es muy importante porque la organización popular es mejor enfrentamiento al conflicto, a los problemas de la realidad y mayor conciencia de la población.

-¿Esto tiene impacto en las organizaciones sindicales?

- Claro, se han creado más de dos mil organizaciones sindicales nuevas, es impresionante. Al gobierno no le gusta y Tomada quiere seguir manteniendo una ley que es inconstitucional, que sostiene ese verso de la personería, que no deja elegir delegados, pero los trabajadores se siguen organizando. Por esto presentamos un proyecto de Ley de Asociaciones de Trabajadores y Trabajadoras Sindicalizados, el único propuesto por alguna central obrera argentina, para reformar la Ley de Asociaciones Sindicales y apuntar a mayor libertar y democracia sindical.

-¿Las dos mil organizaciones surgieron desde 2003 a la fecha?

- No, yo cuento desde 2001 que es donde comienza este proceso largo. El 2002 fue el año de la gran lucha donde llegamos a hacer un paro nacional con la CTA y el acompañamiento de las expresiones populares y sufrimos el asesinato de Maxi y Dario. En ese año también nos pegaron duro con la devaluación. En 2003, con las elecciones, hubo un paso muy importante con la derrota del ALCA en Mar del plata y la perspectiva de la unidad con Latinoamérica. Lamentablemente hoy esa unidad que parecía fuerte termina en conflictos con Uruguay, Brasil y Paraguay. Estos son problemas que se dan porque los grupos empresariales son los que están manejando el país.

Fuente: www.infogremiales.com.ar

La CTA amenaza con un paro para agosto por Ganancias

10553569_740382352690425_340100930894239706_nLo advirtió el sábado a Cadena 3 su titular, Pablo Micheli. Indicó que el Gobierno miente cuando dice que este año no hay más trabajadores que paguen ganancias. El líder de la CTA ratificó una medida de fuerza en agosto, si el Ejecutivo no responde a sus reclamos. Ganancias y Jubilados, ejes de los reclamos.

El líder de la CTA Pablo Micheli aseguró que no queda otro camino que ir al paro nacional para la primera quincena de agosto.

Lamentó que el Gobierno Nacional no proponga un espacio de diálogo para tratar temas como la modificación del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, despidos y suspensiones.

Asimismo, aseguró que el Gobierno miente cuando asegura que este año no hay más trabajadores que paguen Ganancias.

En diálogo con Cadena 3, Micheli contó que mantuvo contacto telefónico «con Moyano» y aseguró: «Vamos a un paro de no mediar un espacio donde podamos discutir».

«Los problemas los venimos planteando sin solución a ninguna de las cosas entre ellas el tema de Ganancias que es un tema central», agregó.

Además, la situación se agravó con «despidos y suspensiones».

«Por eso no nos queda otro camino que el paro nacional», indicó.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich aseguró el viernes que este año no se sumaron más trabajadores alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, a lo que Micheli respondió: «Es una mentira».

«El Gobierno permanentemente plantea este tipo de definiciones y análisis que no lo cree nadie ni siquiera los propios oficialistas», dijo Micheli.

Consultado sobre las causas por las que el Gobierno no cede al requerimiento de los trabajadores en materia impositiva, Micheli aseguró: «Hay una causa económica, porque este Gobierno ha elegido ya hace un tiempo largo, cobrarnos impuestos a los trabajadores y a la clase media y hacer de esos impuestos la base de su recaudación».

«Entonces obviamente que al no tocar intereses de la banca y el juego que no pagan impuestos, otros los tienen que pagar», dijo .

Micheli no es optimista sobre un cambio en la base imponible de Ganancias porque el Gobierno «tiene que juntar dólares para pagar la deuda externa».

El dirigente estatal aseguró que siguen reclamándole al gobierno “una suba del piso de Ganancias, la convocatoria urgente al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil y una actualización urgente a los jubilados”.

La CTA también buscará la reapertura de las paritarias, en un contexto de alta inflación.

“Este gobierno tiene la costumbre de recibir sólo a quienes piensan igual que ellos”, enfatizó Micheli, tras revelar que elevaron un petitorio en el Ministerio de Justicia.

Fuente: www.cadena3.com; www.continental.com.ar