No a la venta de la Costanera

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la Legislatura porteña están impulsando proyectos de ley que autorizarán la venta del predio conocido como Costa Salguero, en la Costanera Norte, la privatización del resto de la Costanera, la cementación de los pulmones de manzana y la destrucción de las Áreas de Protección Históricas, en aras de los intereses inmobiliarios. Desde la CTAA Capital, el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria y más de 120 organizaciones sociales presentarán un proyecto alternativo a la venta de Costa Salguero y a la privatización de la Costanera Norte, para someterlo a una consulta popular, que incluye recuperar la costanera como parque ecológico de usos múltiples con un centro de producción de agroecológica.

* Por María Eva Koutsovitis, Ingeniera Hidráulica, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA e integrante del Frente Salvador Herrera de la CTA A Capital

La privatización, reprivatización y venta de la costanera comienza hace 30 años, en la década del 90, cuando se privatizaron 32 hectáreas entre Costa Salguero y Punta Carrasco. Punta Carrasco fue concesionada por 20 años en 1988 y en el 2008: Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad, con diferentes decretos fue prorrogando la vigencia de esa concesión. En el año 2016 las empresas concesionarias de Punta Carrasco pagaban el valor irrisorio de cinco pesos el metro cuadrado y en el caso de Costa Salguero, el canon que pagaban era de un peso con cincuenta centavos por metro cuadrado.

Si bien la Constitución de la Ciudad establece que las costas deben ser de libre acceso y circulación, el goce de este derecho es utópico para el conjunto de nuestra ciudadanía. Cuando creíamos que podíamos poner fin a tantas décadas de privatización de nuestra costanera, en abril de 2018 se aprueba la Ley 5961 de creación de Distrito Joven, que autoriza una vez más a reprivatizar la costanera por 10 años, a rellenar el Rio de la Plata y crea 5 sectores, entre ellos Costa Salguero.

El devenir de las sucesivas reprivatizaciones parecía no tener fin, hasta que el 5 de diciembre de 2019 se aprueba la ley 6289, que autoriza la venta definitiva de 17 hectáreas de Costa Salguero. La venta de la costanera fue condicionada a un Concurso de Ideas y a la aprobación de una nueva normativa urbanística. Este jueves 8 de octubre la Legislatura aprobó, en lo que se denomina primera lectura, un proyecto de 12 edificios de entre 18 y 29 metros de altura, destinados al 5% de los sectores de la población de mayores ingresos.

La Ciudad de Buenos Aires enfrenta dos amenazas de origen natural: las inundaciones y las olas de calor. Por lo tanto, es un contrasentido en el marco de la agenda climática, privatizar el borde costero, que debería estar destinado a un espacio verde público. La venta del predio de Costa Salguero no sólo es la pérdida definitiva de una parte de la Costanera, que tendría que ser patrimonio del conjunto de la ciudadanía para su disfrute irrestricto, sino que también es el inicio de la densificación poblacional y constructiva de todo el eje costanero.

El Gobierno de la Ciudad ha comenzado la proyección del Colector Cloacal Norte para abastecer de servicios sanitarios a los futuros emprendimientos inmobiliarios que se construirán sobre las tierras públicas vendidas. Mientras tanto, las porteñas y porteños que habitan las villas de la Ciudad continúan sin acceder formalmente al agua potable, al saneamiento cloacal, a los tendidos eléctricos seguros y a la conectiva. La venta de Costa Salguero es la historia de la pérdida de la cultura del río de la ciudad y el negocio con la tierra pública. La venta de Costa Salguero es el inicio de una nueva fractura social y urbana.

Desde la CTAA Capital, el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria y más de 120 organizaciones sociales y urbanas conformamos la Coordinadora La Ciudad somos quienes la Habitamos, para colectivamente discutir un nuevo paradigma urbano. Desde la Coordinadora presentaremos un proyecto alternativo a la venta de Costa Salguero y a la privatización de la Costanera Norte, para someterlo a una consulta popular, que incluye recuperar la costanera como parque ecológico de usos múltiples con un centro de producción de agroecológia.

También convocamos para el 25 de octubre a Costa Salguero para recuperar la costanera, la mirada al rio y nuestro patrimonio común.
Apoyanos con tu firma: change.org

Las y los trabajadores del Ministerio de Cultura se movilizaron al Ministerio de Trabajo de la Nación

La CTAA Capital acompañó este mediodía a las y los compañeros del Sindicato de Maestranza y Mantenimiento (SITMMA-CTAA) en la movilización que realizaron hasta el Ministerio de Trabajo de la Nación, para reclamar la continuidad laboral de toda la planta de trabajadores y trabajadoras que desde hace años realizan tareas de limpieza y mantenimiento en museos y oficinas de la cartera dirigida por Tristán Bauer. Gracias a la movilización, las y los trabajadores lograron obtener una audiencia en el Ministerio de Trabajo.

* Por Valeria Garay

Esta mediodía las y los trabajadores de Maestranza y Mantenimiento del Ministerio de Cultura de la Nación, agrupados en el SITMMA-CTAA, se concentraron en la esquina de Avenida Córdoba y Alem, para movilizar hasta la cartera laboral, dado que durante la pandemia venció el contrato entre la empresa MORAL S.A. y el Estado, dejando a parte del personal sin funciones bajo el nuevo esquema diagramado en el marco de la pandemia. Además, la empresa MORAL S.A. sólo abonó el 75 % del salario, con el ATP incluído.

Al llegar a las puertas del Ministerio de Trabajo, Hebe Nelli, secretaria Gremial de la CTAA Capital, exclamó: “Compañeros y compañeras, este conflicto tiene mucho tiempo ya. Tiene todo el tiempo de precarización laboral que tienen ustedes como trabajadores tercerizados de maestranza y mantenimiento. Lamentablemente es una constante que con el ingreso de nuevas empresas que ganan las licitaciones, cada determinado tiempo tienen que renunciar a su condición de trabajadores en relación de dependencia de una empresa para estar en relación de dependencia de otra, con toda la pérdida de derechos y precariedad que eso implica. Ya en la licitación anterior que ganó la empresa Moral, los hizo figurar como cooperativistas, lo que es un fraude laboral. Recién cuando los denunciamos desde SITMMA-CTAA y recién cuando hicimos elección de delegados y delegadas, el Ministerio de Cultura se hizo cargo de esta situación y los puso como trabajadores en relación de dependencia. Hasta ese momento se ve que ninguna de las partes que había realizado el contrato de licitación se percataba de que quienes mantenían en patrimonio nacional eran ustedes”.

Por su parte, Nicolás Rodriguez Saá, secretario de Organización de ATE en el Ministerio de Cultura y miembro de la Mesa Ejecutiva de la CTAA Capital, agregó: “Venimos acá porque hay funcionarios públicos que no se hacen cargo, porque hay una empresa que tampoco se hace cargo, porque tenemos compañeras y compañeros que hace más de dos años y algunos muchos más, que trabajan cuidando y limpiando el patrimonio cultural de todas y todos los argentinos, en todos y cada uno de los 24 museos nacionales y edificios y dependencias del Ministerio de Cultura de la Nación.”

A su turno, Pablo Spataro, secretario General de la Central Porteña, expresó: “Nosotros acá nos jugamos no solamente algo tan esencial como tener nuestro salario para poder llegar a fin de mes, también nos estamos jugando empezar a construir el sindicato que hace falta, entre los compañeros y compañeras que están en empresas tercerizadas. Así que creo que tenemos un compromiso: no solamente de hacer fuerza de que aparezcan las soluciones que estamos planteando, que todos los compañeros y compañeras puedan tener el sueldo que se merecen a fin de mes; sino también que el Ministro de Cultura se haga responsable de lo que pasa y que esta empresa que lleva por nombre Moral también se haga responsable de la situación que están viviendo nuestros compañeros y compañeras.”

A raíz de la concentración frente a la cartera laboral, una delegación de compañeros y compañeras de la CTAA Capital y del SITMMA-CTAA fue recibida por Gustavo Mariani, quien planteó realizar una audiencia el lunes 19 o martes 20 de octubre con todas las partes. “Hemos logrado el objetivo de hoy, que era conseguir esta audiencia para poder abordar este conflicto”, expresó Hebe Nelli.

En la manifestación de hoy no solo se exigió a la empresa Moral que pague los salarios en tiempo y forma, sino que además se sostuvo nuevamente que es el Ministerio de Cultura de la Nación quien debe garantizar la de trabajo y los salarios, porque es allí donde hace años las y los trabajadores de maestranza y mantenimiento desarrollan sus tareas.

Spataro: “Hemos decidido ir a buscar el apoyo de la gente y la respuesta es notable”

En el mediodía de hoy y por decimoséptima semana consecutiva las ollas volvieron a salir a la calle en esta jornada de lucha extendida. Esta vez, además de las ollas en cada villa y barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires, se hizo una concentración en el Obelisco para darle más visibilidad a los reclamos y a la campaña de junta de firmas.

* Por Valeria Garay

Bajo los lemas “Somos esenciales. Por el reconocimiento de nuestras tareas. Larreta hacete cargo”, la FeNAT-CTAA Capital -junto a Somos Barrios de Pie, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y la Federación de Organizaciones de Base (FOB)- participaron una vez más de la Jornada de Ollas en Villas y Barrios Populares de la CABA.

Cada jueves, desde el 18 de junio -de manera ininterrumpida- las y los compañeros de las organizaciones sociales sacan sus ollas a la calle a las 11 de la mañana y encienden las hornallas para cocinar para el barrio, en el marco de la Jornada de Ollas, para visibilizar que su trabajo es esencial y que como tal, debe ser remunerado. A esto se sumó, desde hace tres semanas, una campaña de junta de firmas para acompañar junto con la presentación de un proyecto de ley en la Legislatura porteña.

Una vez más, las compañeras y compañeros salieron a explicar cuál es su trabajo y por qué lo consideran esencial. “Hace 17 jueves que venimos reclamando un salario digno como trabajadoras esenciales. Somos nosotras las que ponemos el pecho y hacemos frente a esta pandemia. Por eso exigimos al Gobierno el reconocimiento salarial, porque está muy claro que somos esenciales”, expresó, por su parte, Mary Zorrilla, referente del Frente de Organizaciones Salvador Herrera (FOSH-CTAA).

A su turno, Pablo Spataro, secretario General de la CTAA Capital, explicó: “Decimoséptimo jueves consecutivo que nuestros reclamos se hacen oír por toda la ciudad, ante un gobierno que ha decidido no escuchar y darle la espalda a quienes hoy le ponen el cuerpo en la primera línea frente a la lucha contra el COVID. Ante tal actitud, hemos decidido ir a buscar el apoyo de la gente y la respuesta es notable. Cientos de firmas por día se suman a esta tremenda campaña que tiene como meta llegar a las 100 mil firmas, que sigue creciendo, que sigue instalándose y que vamos a llegar seguramente a fin de año con toda la fuerza para lograr nuestro objetivo”

En la Ciudad de Buenos Aires, la ciudad más rica del país, durante años de gestión macrista las desigualdades sociales se profundizaron y presupuestos millonarios que debían destinarse a la urbanización de los barrios populares se despilfarraron en negociados como en el caso de la Villa 31-31 bis de Retiro. Para colmo, se enfrenta esta pandemia con una reducción del presupuesto para los barrios populares por parte del Gobierno del PRO.

“Llevamos 17 semanas reclamando que todo el trabajo social comunitario sea reconocido. Reclamamos que se hagan cargo de la falta de agua en los comedores, la falta de luz y la falta de mercadería. No alcanza lo que tenemos para abastecer la gran demanda que hoy por hoy hay en todos los barrios comunitarios y pedimos que Larreta se haga cargo de todo lo que tendría que haber hecho en todos estos años y que se de cuenta de que todos los comedores necesitan más que nunca un apoyo del Gobierno”, expresó a su turno Daniel, del Frente Social Migrante de la CTAA Capital.

Hoy se cumplieron 17 semanas en las cuales las organizaciones sociales sacaron sus ollas a la calle para visibilizar todas las tareas que garantizan en sus barrios y exigir el reconocimiento de las mismas, porque allí donde la emergencia sanitaria y la circulación del virus crece, están las Promotoras de Salud; están los comedores y merenderos sostenidos principalmente por las compañeras mujeres; están las Promotoras de Género; están los espacios de niñes, jardines y bachilleratos populares y están las cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas.

Además, en esta nueva jornada se continuó con la recolección de firmas por el reconocimiento salarial y Fondo de Emergencia para la Economía Popular. Con el objetivo de llegar a las 100 mil firmas, las y los compañeros cuentan con planillas en sus espacios comunitarios, así como también abrieron un espacio para que se pueda firmar de manera on line (http://chng.it/tYNWCBRT)

Plantar bandera es construir esperanza

Durante la jornada del miércoles 7 de octubre, se reunió la mesa nacional de la FeNaT de la CTA Autónoma, con el fin de poner en común miradas y estrategias en el difícil contexto que está viviendo nuestro país. El lanzamiento nacional de las campañas #SomosEsenciales, Argentina Libre de Hambre y la Escuela de Formación Política de la FeNaT, están entre los principales ejes de tratamiento.

El coordinador Nacional de la FeNaT, Omar Giuliani, remarcó que “si bien se pueden reconocer los esfuerzos del Gobierno nacional en cuestiones sanitarias, el IFE, ATP, etc., decimos y sabemos que son insuficientes y no alcanzan. Pero entendemos, sobre todo, que el principal problema es la tensión dentro del gobierno. Y eso es notorio en muchos ejemplos paradigmáticos como Vicentin y el reciente voto contra Venezuela del gobierno argentino en la ONU”.

En este sentido remarcó la importancia de “reafirmar la autodeterminación de los pueblos y el fin de los bloqueos a Cuba y Venezuela. Pero también en lo que venimos reclamando como Central, que es el Impuesto a las Grandes Fortunas que debería recaer sobre los responsables directos de los millones de pibes y pibas bajo la línea de pobreza que hay en nuestro país. Es evidente que las tensiones no se resuelven a favor del campo popular, sino que el gobierno viene cediendo ante los planteos de la derecha. Cuestión que hoy se materializa en que la crisis no la paguen los que la tienen que pagar, sino que una vez más, el peso recae sobre lxs trabajadores, es decir, nuestrxs compañerxs de los territorios”, dijo Giuliani.

La mesa nacional coincidió analizando que en tiempos de profundización de la crisis, es necesario construir una organización capaz de bancar en los barrios y en las calles, esa voz que ponga sobre la mesa estas cuestiones. Así como también reafirmando la identidad FeNaT que es la identidad construida históricamente por la Central.

En ese sentido, se propuso la nacionalización de las Campañas de #SomosEsenciales y de Argentina Contra el Hambre, y el lanzamiento de la Escuela de Formación Política de la FeNaT, como cuestiones centrales de conflictividad y necesidad. Sabiendo que debemos construir una organización que no sólo discuta los recursos, sino también las políticas públicas que necesita nuestro pueblo. Para ello resulta fundamental la construcción de poder popular suficiente para transformar las condiciones estructurales de opresión que no conoce de límites jurisdiccionales.

Las voces de compañerxs de todo el territorio nacional se hicieron presentes manifestando el acuerdo con la necesidad de construir una estrategia común desde los territorios. No solo por el diagnostico que coincide en la precarización de la vida en todos sus aspectos, sino también en la necesidad de transformar las condiciones actuales de reproducción de la vida: la cuestión de la tierra, cómo vivimos, quienes son lxs verdaderxs dueñxs, como así también la urgente necesidad de abordar una emergencia nacional sobre las violencias de género, el acceso a servicios básicos como el agua, cómo nos alimentamos, entre otros temas.

Los relevamientos realizados en cada provincia y la experiencia cotidiana, indican que la pobreza y el hambre alcanzan mucho más que el 40.9% que arroja el INDEC. En un país donde las y los compañerxs tienen que elegir entre pagar el servicio o una buena alimentación, organizar la rabia y construir una estrategia de poder popular colectiva y nacional es urgente.

Se destacó la importancia de recuperar los territorios para llevar adelante el buen vivir. Sembrar vida en donde ellos plantean el hambre, la miseria y la desesperanza como destino inexorable. No es la gobernabilidad lo que está en juego, sino el destino de felicidad de nuestros pueblos.

Se acordó también sobre la importancia de tejer estrategias colectivas, construir poder popular en un espacio organizativo alterativo de lo existente, con la suficiente fuerza y organización para poner en tensión al Estado y las políticas públicas que sostengan experiencias genuinas de trabajo que pongan en valor las experiencias comunitarias que de verdad transformen nuestra sociedad.

Ante la necesidad de transitar esos debates se planteó también el lanzamiento de la Escuela de Formación Política de la FeNaT, que tendrá lugar el sábado 10 de octubre a partir de las 16 horas. En ese sentido, Giuliani destacó que “la Escuela nos va a dar un trampolín que nos llena de esperanzas de poder seguir creciendo. En los noventa, cuando nadie hablaba lo que la Central hablaba, nos miraban raro, hoy todas esas discusiones están vigentes, y en ese marco, plantar esas banderas hoy es plantar esperanza”.

Fuente: ACTA | www.agenciacta.org

Goyeneche: “Promovemos la más amplia unidad del sector aeronáutico para contrarrestar cualquier intento de ajuste”

Los aeropuertos fueron la principal vía de ingreso del Covid-19 al país, pero también de los insumos para hacer frente a la pandemia, gracias a la labor esencial de los trabajadores aeronáuticos. Además, su rol fue clave en la repatriación de argentinos y argentinas varados en el exterior. Sin embargo, poco se supo de los reclamos ante la falta de elementos de protección personal para quienes trabajan en empresas tercerizadas; o ante el cierre de empresas como LATAM; o ante la fusión de empresas como Aerolíneas-Austral.

En esta entrevista, Marcelo Goyeneche, trabajador aeronáutico de CTAA, explica cuáles fueron las consecuencias de estos descuidos por parte de las patronales, cuáles son las principales reivindicaciones ante las políticas de ajuste y cómo llevan adelante la resistencia pese a las acciones antisindicales de las empresas aerocomerciales en el marco de la pandemia.

Los aeropuertos fueron el epicentro inicial de la pandemia, ¿Cómo atravesaron esa situación las y los trabajadores?

El Covid-19 agravó las desigualdades que hay entre los trabajadores en el ámbito aeroportuario. Podemos decir que Aerolíneas Argentinas tomó rápidamente medidas de prevención y protocolos de salubridad mientras que en las empresas tercerizadas del ámbito aeroportuario la realidad fue otra. Al comienzo de la pandemia en el Aeropuerto de Ezeiza la empresa de seguridad GPS, tercerizada de Aerolíneas Argentinas, despidió a trabajadores que estaban en la primera línea de exposición a la pandemia, por pedir elementos básicos de protección como guantes, barbijos y alcohol en gel para poder llevar adelante las tareas en los vuelos humanitarios de repatriación.

Gracias a la lucha de sus compañeros se logró la reinstalación. Por otra parte, LATAM anunció que dejaba de volar en el país. La decisión abrió un enorme conflicto laboral, puesto que puso en jaque la fuente de trabajo de más de 1700 compañeros y compañeras. Varios de ellos han aceptado el retiro voluntario y otros siguen peleando por las fuentes de trabajo. La empresa atribuye la salida del país a “las actuales condiciones de la industria local, agravadas por la pandemia”, esto se suma al cierre de vuelos domésticos por parte de Avianca y a la crisis de la empresa Andes.

Los compañeros y compañeras de la empresa de catering Gate-Gourmet también atraviesan una situación muy delicada. Al comienzo de la pandemia fueron despedidos 190 trabajadores pese al DNU 329 que prohíbe los despidos. La mayoría de su personal está suspendido y con gran incertidumbre sobre su futuro laboral. Y por último, en medio de todas estas noticias, Aerolíneas Argentinas comunica que la empresa Austral, parte del grupo y con 70 años de trayectoria en la aeronáutica nacional, dejará de existir y su personal pasará a formar parte de dos unidades de negocio, algo que lógicamente generó una inmediata incertidumbre entre los trabajadores tanto por su futuro laboral como por los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT).

Ante la alerta y movilización de los trabajadores, la respuesta de la empresa no se hizo esperar con despidos sin causa y suspensiones a trabajadores y delegados en una clara maniobra de persecución sindical. Luego vino la suspensión de gran parte del personal, por lo tanto se vio afectado el salario y las condiciones de vida de nuestras familias.

¿Estos descuidos de parte de las empresas tercerizadas que precarizan a sus trabajadores ha implicado la diseminación del virus también entre los sectores populares de la CABA, donde estalló primero la pandemia, verdad?

Sin dudas que así fue. En los primeros días del mes de mayo un trabajador de GPS, empresa tercerizada de Aerolíneas, contrajo el virus. El trabajador que dio positivo vive en la Villa 31 junto a su familia, que también dio positivo en los tests que se les practicaron. La empresa inmediatamente salió a decir que no se había contagiado en el Aeropuerto, lo cual suena a una burda excusa, cuando desde el comienzo de la pandemia los delegados de GPS venían exigiendo la realización de tests masivos entre los trabajadores y que se garantizaran las medidas sanitarias básicas, como la desinfección de los lugares comunes, una mayor cantidad de insumos de protección y la instalación de una base operativa nueva donde se evite el hacinamiento de las y los trabajadores.

¿Cómo eran las condiciones laborales antes de la pandemia y cómo son actualmente?

Las condiciones laborales en el aeropuerto son muy disímiles desde hace mucho tiempo. Las políticas neoliberales implementadas desde los `90 en el país, que buscaban flexibilizar los derechos laborales para generar más empleo, terminaron precarizando las condiciones de trabajo y aumentando la desocupación; la tercerización y los contratos fueron la forma en que las grandes empresas, como Aerolíneas Argentinas y Aeropuertos Argentina 2000 entre tantas, se deslindaron de sus responsabilidades y debilitaron la estabilidad laboral al tercerizar el trabajo en los aeropuertos.

¿Cómo se comportó la patronal ante la llegada del Covid-19? ¿Informaba? ¿Cuidaba al personal? , ¿Las empresas cumplen con los protocolos para que los trabajadores trabajen en condiciones seguras?

Aerolíneas Argentinas rápidamente tomó las medidas necesarias para el cuidado y protección de sus trabajadores y pasajeros, algo que se hizo de conjunto con los gremios aeronáuticos. Pero no fue así con las empresas tercerizadas, por lo tanto, en este juego de responsabilidades un tanto perverso, donde la mayor empresa de la aeronáutica nacional cuida a sus trabajadores directos, pero deja a las empresas que ella misma contrata a tomar medidas tardíamente o directamente a no cumplir con los protocolos de salubridad,forma parte de este engranaje malicioso de la tercerización y en definitiva el desprecio por los trabajadores. Como si los hubiera de primera y de segunda clase. Yo tengo los elementos de salubridad, pero el que trabaja a mi lado, ya sea personal de seguridad o maestranza no los tiene, por lo tanto estamos todos en riesgo.

¿Que otro rol tuvieron y tienen los trabajadores aeronáuticos durante la pandemia pese al cierre de los cielos?, ¿Qué tipo de tareas se están desarrollando en esta fase del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)? Cómo afecta el teletrabajo?

Un rol trascendental sin dudas. Y donde pudimos ver a las claras la importancia de contar con una Línea Aérea de Bandera como Aerolíneas Argentinas. Comenzando con los vuelos de repatriación y los vuelos a China en busca de respiradores. A eso le debemos sumar los vuelos domésticos transportando a las distintas provincias a pasajeros varados en varios puntos del país. Todo esto se pudo llevar a cabo por el trabajo incansable de las y los trabajadores aeronáuticos y aeroportuarios en conjunto.

¿Por qué consideran esencial la labor de los trabajadores en la industria aérea? ¿Cuál es el rol de la industria aérea para el país?

La industria aerocomercial genera de manera directa más de 70 mil puestos de trabajo y miles más de manera indirecta a través del turismo fundamentalmente. Es, además, un verdadero catalizador de desarrollo económico y social sin contar el rol esencial en la conectividad estratégica de zonas donde es difícil llegar sin el avión. Esto último gracias al rol que cumple la Línea Aérea de Bandera, donde está en juego de manera estratégica la conectividad por sobre la rentabilidad de ciertos lugares a los que de ninguna manera una línea aérea privada llegaría, en un país como el nuestro con un territorio tan basto, esto es indispensable.

-¿Qué perspectivas ven para su actividad en los próximos meses de 2020?

El panorama es muy complejo e incierto. Aerolíneas anunció la vuelta de algunos vuelos internacionales y regionales a partir del mes de octubre, pero sabemos que llevará mucho tiempo volver a tener las mismas frecuencias que antes de la pandemia. No queda claro aún qué rol jugarán las empresas low cost, ni qué sucederá con las rutas que no volará LATAM. A su vez, el Ministerio de Transporte no puede desconocer que LATAM está cerrando la filial Argentina para volar hacia el país con personal y condiciones laborales de otros países.

También sabemos que se han reunido desde la empresa con algunos sindicatos para negociar algunos puntos del CCT, lo cual es a la claras un intento de flexibilización de los convenios.

Y en cuanto a lo salarial, ¿Cuál era la situación anterior y cuál es la actual? ¿Padecieron reducciones salariales?, ¿Hay paritarias?

No hemos tenido paritarias y no se escuchan voces que las estén reclamando. Al contrario, los rumores pasan por la negociación de condiciones laborales establecidas, más que por un aumento de salario.Tenemos que terminar con la lógica de que las crisis siempre las pagan los trabajadores.

¿Cómo se está resolviendo la crisis en la industria aérea comercial? Es decir, ¿Qué política están llevando adelante las empresas? Y el Estado, ¿Cómo interviene?

Para los trabajadores y trabajadoras con mucha preocupación e incertidumbre. No sabemos qué sucederá con los compañeros de Austral y su CCT, ni con la continuidad de las fuentes de trabajo de los trabajadores de LATAM y de varias empresas del sector aerocomercial. De lo que si podemos dar fe es de la enorme solidaridad demostrada por las compañeras y compañeros aeronáuticos en su conjunto, que se han movilizado varias veces en largas caravanas de autos a los aeropuertos reclamando tanto por la lucha en LATAM, Austral y en las distintas empresas del sector aerocomercial.

¿Se han registrado acciones anti-sindicales por parte de las patronales?

Sí, se vienen realizando con el intento de desafuero de los delegados de Austral en Aeroparque y lo más preocupante es que cuentan con el aval de la conducción de APTA (Sindicato de Técnicos Aeronáuticos), encabezado por Ricardo Cirieli, quien no condenó las medidas persecutorias y anti-sindicales, sino que salió con un comunicado público de tipo discriminatorio y macartista a defenderlas.

¿Qué proponen como aeronáuticos en CTAA? ¿Han pensado propuestas para mejorar sus condiciones en el marco del ASPO?

Como sostenemos desde la CTAA en la campaña: “Esenciales somos lxs trabajadorxs. Producimos la riqueza, discutamos su distribución”, la crisis en la post-pandemia continuará, no tiene por qué ser cargada las consecuencias en las espaldas de los trabajadores. Seguiremos en la campaña de solidaridad con los trabajadores y delegados de Austral que enfrentan la persecución y el intento de juicio de desafuero por parte de la empresa. Desde el bloque gremial de la CTAA varios sindicatos se han solidarizado y creemos fundamental este apoyo masivo para enfrentar cualquier tipo de atropello contra la organización de los trabajadores.

Seguiremos promoviendo la más amplia unidad del sector aeronáutico para contrarrestar cualquier intento de ajuste y avance sobre las condiciones de trabajo, la democracia y libertad sindical. Vemos con suma inquietud cómo se promueve la flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y esto inexorablemente avanza sobre los derechos de los trabajadores, se está utilizando el contexto de pandemia como escudo y eso nos preocupa y mucho.

Finalizó el curso de formación inicial de Promotoras Contra la Violencia de Género

Las compañeras de Ñande Roga en coordinación con la Dirección General de la Mujer del GCBA junto a las secretarías de Formación y de Géneros de la CTAA Capital, llevaron adelante el encuentro final de integración de saberes -este sábado 3 de octubre- del Segundo Curso de Formación Inicial de Promotoras contra las Violencias de Género.

* Por Valeria Garay

El curso, que comenzó el pasado sábado 8 de agosto, se desarrolló en su totalidad a través de la plataforma zoom, debido a la cuarentena obligatoria. Durante 9 encuentros estuvieron formándose más de 80 compañeras de los territorios, de ATE-CTAA y de los sindicatos del Sector Privado de la CTAA, divididas en dos grupos de cursada, que funcionaban los días viernes y sábados. Además, se sumaron compañeras de otras provincias como Buenos Aires, Entre Ríos y Chubut y otras que, sin ser de la Central, se interesaron en la propuesta.



La actividad de cierre

En las jornadas de viernes y sábado 2 y 3 de octubre se dictó la última clase del curso. En ambas jornadas las compañeras hicieron una actividad de repaso de las unidades vistas y realizaron un trabajo en comisiones a partir de un video disparador. Al volver a la plenaria general, presentaron una devolución de la discusión en grupos sobre los distintos tipos de violencias de géneros que pueden sufrir las mujeres y/o disidencias.

“Estamos muy contentas de haber llegado hasta acá, porque sabemos del esfuerzo que supone. Entre viernes y sábados fuimos muchas que nos dimos este proceso que para nosotras fue muy importante. Es un proceso de capacitación específica, de articulación virtuosa con compañeras y áreas estratégicas del Estado en la Ciudad de Buenos Aires y un proceso de apertura de un proyecto político que tenemos en el marco de la CTAA Capital, que es nuestra casa Ñande Roga, a las que vamos invitando”, expresó Clarisa Gambera en el inicio de la última clase del Curso.

“Solas no se puede, de a poquitas tampoco, la idea es multiplicarse, hay que ser un montón para ir abriendo esta nueva mirada y perspectiva en cada uno de los ámbitos mientras que acompañamos. Nos toca hacer las dos cosas a la vez, estamos acompañando a compañeras, estamos abriendo caminos y haciendo que nuestras organizaciones puedan entender que esto es una acción política que estamos empujando. Estoy muy contenta, porque me parece que esta es una gran apuesta política”, agregó la secretaria de Géneros de la Central porteña.

A su turno, Agustina Ciarletta, Directora General de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, expresó: “Me parece que lo más importante es poder trabajar todas juntas. Cada una desde su lugar, haciendo su aporte, que si bien las promotoras muchas veces ponen en sus espaldas el trabajo de todos los días, esto tiene que ser cada vez más articulado. Todas sabemos que la violencia de género no responde a los horarios del Estado, de 9 a 15 horas y que se da generalmente los sábados a la noche o los domingos y es ahí dónde están presentes ustedes. Por eso para mi es importante decirles gracias a ustedes y a todas las mujeres que se sumaron de la Dirección.”

“Quería dejar esta reflexión, como mujer, porque han muerto más de 220 mujeres en lo que va del año. Esto no puede seguir pasando en la Ciudad ni en ningún lugar más, y no lo digo solo por la violencia física, sino también por la violencia psicológica, económica e institucional. Los movimientos han hecho cada vez más indiscutible que este tema se tiene que poner sobre agenda y nos tiene que hacer un replanteo constante en el Estado de todo lo que falta hacer. Acá ninguna se tiene que dar por satisfecha, nos queda mucho camino por recorrer todavía, mi sueño es que la decisión de cada mujer sea respetada por el Estado y para eso tenemos que seguir trabajando juntas”, concluyó la Directora de la Mujer de CABA.



Por su parte, Daniela Rodríguez, secretaria de Formación de la CTAA Capital hizo un breve análisis de la experiencia de la cursada y comentó: “El curso, realizado en articulación con la Dirección de la Mujer, nos permitió contar con talleristas no solo formadas en la teoría sino en la práctica. Un aspecto para destacar fuertemente es el compromiso de las participantes de cada semana, compromiso a prueba de las dificultades tecnológicas, de la sobrecarga de tareas e incluso a prueba de Covid, ya que muchas compañeras transitaron la enfermedad durante la cursada. Seguiremos trabajando propuestas de formación acordes a nuestras necesidades e intereses para seguir fortaleciendo el trabajo que día a día realizamos para prevenir, erradicar y acompañar en situaciones de violencia de género”.





Para finalizar ambos encuentros, las compañeras compartieron el video de la cantante de rap feminista Rebeca Lane, Ni Una menos, para musicalizar la actividad de cierre, que consistió en compartir una palabra que generar al curso de formación. Con las palabras que fueron diciendo las compañeras se armaron collages de emociones sororas y feministas.

Quiróz: “Necesitamos que se termine con la precarización de las y los odontólogos”

Gran parte de las odontólogas y odontólogos son precarizados por clínicas, prepagas y obras sociales, que disfrazan el vínculo laboral bajo la forma de “prestadores”, lo que en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) ha implicado grandes perjuicios para estos profesionales. Por su parte, quienes tienen consultorios particulares no han podido sobrevivir a la pandemia ya que no han tenido respuesta del Estado a sus planteos. El Secretario General del Gremio Odontológico Argentino (GOA), Marcelo Quiróz, explicó en esta nota cuáles son los conflictos que atraviesa el sector ante la privatización y concentración del sistema de salud, cómo se han profundizado a partir de la aparición del Covid-19 y cuáles son los planteos del GOA para abordar estas problemáticas desde la perspectiva de las y los trabajadores odontólogos.

En el caso de Odontología se suele trabajar como prestadores para obras sociales y prepagas, ¿Qué implica eso para los profesionales?

Si bien durante el último tiempo algunos odontólogos han tenido la posibilidad de trabajar solo de forma particular, esa realidad no es la de todos los trabajadores y trabajadoras del sector. Muchos odontólogos eligen trabajar con Obras Sociales y prepagas para poder tener un mayor afluente de pacientes en el consultorio, ya que muchas personas (sobre todo en estos últimos años), no tienen la posibilidad económica de acceder a la atención dental en forma particular.

El odontólogo de esta manera puede tener trabajo, pero la elección de este sistema de atención implica cobrar sus prestaciones a los 90, 120 o incluso más días de realizadas, lo que a la hora de percibirlas como consecuencia de la inflación cobra mucho menos de lo que debería y también está sujeto a los aranceles establecidos por las mismas Obras Sociales y prepagas que hace años se encuentran muy por debajo de los aranceles éticos mínimos en Odontología.

Cabe destacar que también está la otra cara de la moneda: aquellos y aquellas colegas odontólogos empresarios que cierran trato con las grandes empresas de salud, sin importarles los aranceles que manejan, ya que sus contratos son por capitas, y en sus clínicas precarizan a las y los trabajadores odontólogos, quienes perciben un porcentaje mínimo. Generalmente el 35% de ese arancel desfasado.

¿Cómo eran las condiciones laborales y salariales (honorarios) antes de la pandemia y cómo son actualmente tanto para quienes trabajan como prestadores asi como de manera particular? ¿Qué nuevos problemas aparecieron?

Antes de la pandemia ya estaba establecida la problemática en el sector, la cual se viene arrastrando de muchos años atrás, principalmente precarización laboral en el caso de los colegas que trabajan como falsos monotributistas para policonsultorios, clínicas y grandes empresas de salud y aranceles paupérrimos por parte de las Obras Sociales y prepagas por debajo del arancel ético mínimo.

La pandemia dejó totalmente expuesta y agravó aún más la situación por el cese de la actividad en el primer momento del aislamiento preventivo y obligatorio. Muchos y muchas colegas quedaron en una situación crítica, viéndose muchos de ellos obligados a cerrar sus consultorios por no poder costear los gastos, otros y otras se encuentran en una situación de pobreza.

Las y los odontólogos precarizados también se vieron afectados ya que al encontrarse en una situación irregular, como falsos monotributistas , se vieron privados del derecho de cualquier trabajador de percibir sus beneficios.

Por parte de las empresas de salud, fue un reclamo intenso, ya que en un primer momento no querían asumir el costo de los elementos de protección personal para pacientes y profesionales, obligando a los odontólogos a cobrárselo al paciente o compartir el gasto. Una vez que lo asumieron -en muchos casos no llegan a cubrirlo- no permitieron la apertura de la atención, pese al decreto presidencial que ha comenzado a levantar la atención de la mayoría de los tratamientos.

Recordemos que durante todo este período las Obras Sociales y prepagas continuaron cobrando la cuota a sus afiliados.

¿Cuál es el rol del sindicato en este contexto?

Desde el principio de la Pandemia el GOA convocó a los colegas dirigentes y afiliados de todo el país a exponer las problemáticas que los aquejaba, además de las que ya arrastraba el sector. El Sindicato ha sido la voz de los odontólogos exponiendo la crisis por la cual atraviesa la Odontología, abriendo canales de diálogo con los entes gubernamentales del área Salud, seguimos trabajando en divulgar todo lo referido a las leyes que protegen al trabajador en caso de despidos, persecución y maltrato laboral entre otras. El Sindicato ha sido esencial en lo que se refiere a las denuncias por incumplimiento de los protocolos Covid-19 de atención, sobreprecios y despidos. En este contexto si bien la crisis se profundiza para el Odontólogo, el GOA ha sido fundamental para que los profesionales de la odontología de diferentes provincias se organicen y se reconozcan como trabajadores.

¿Por qué consideran esencial a su labor?

Los odontólogos y odontólogas también somos trabajadores esenciales. La salud bucal es parte integral de la salud en general. La odontología es un cuidado de la salud esencial debido a su papel en la evaluación, el diagnóstico, la prevención o el tratamiento de enfermedades bucodentales que pueden afectar la salud sistémica. la cavidad bucal es el receptáculo de virus y bacterias más grande que tiene el organismo. Estamos en completo desacuerdo tanto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) como con el Gobierno Nacional en lo que respecta a no considerarnos esenciales y solo habilitar la Atención Odontológica de urgencia y prevención.

Muchos de los tratamientos habilitados actualmente para resolver urgencias no se contemplan en su totalidad hasta la finalización o continuidad de los mismos, impidiendo de esta manera resolver realmente cualquiera de las patologías que presenten los pacientes. Nos dificulta esto el hecho que el actual protocolo solo habilita algunas prácticas, de las cuales se toman las obras sociales y prepagas para no permitir facturar el resto o la totalidad de las prestaciones a las cuales estamos en condiciones de realizar, de esta manera se descuida la salud bucal de la población.

El Odontólogo en este contexto es esencial para frenar y/o evitar las complicaciones que estamos viendo en muchos casos sin resolución, entendemos que es importante no utilizar los hospitales públicos con otros problemas por fuera del covid-19.

¿Qué perspectivas ven para su actividad en los próximos meses de 2020?

Las perspectivas para el sector en los próximos meses no son nada favorables ya que hay cientos de odontólogos y odontólogas que han cerrado sus consultorios, unos pocos de manera transitoria y un gran porcentaje de manera definitiva, por no poder sostener más este sistema que nos consume y explota. Económicamente la atención por obras sociales al dia de hoy no es viable y sabemos que si no se actualizan los aranceles y el pago diferido a 90/120 días, al correr de los meses cada vez más colegas dejarán de atender por obras sociales y prepagas. Los insumos dolarizados nos siguen marcando un camino incierto. Al día de hoy muchos odontólogos y odontólogas buscan otras salidas laborales, estamos entrando al séptimo mes de Pandemia y se sigue haciendo insostenible la profesión. Los odontólogos exigimos y necesitamos respuestas a todos los pedidos que venimos haciendo, en unos meses será tarde para muchos colegas que deberán seguir cerrando consultorios.

Desde su sector, ¿Han pensado propuestas para mejorar sus condiciones en el marco del ASPO y la pandemia? ¿Qué reclaman al Estado y a las empresas para las que trabajan?

Hemos pedido audiencia con el Ministerio de Salud para tratar de ampliar las prestaciones que podemos realizar, ya que al estar limitados solo a las prácticas preventivas y de urgencias, la mayoría de las obras sociales y prepagas no permiten que se facturen otras prestaciones. De esta forma se podría traer algún alivio al sector. Del Estado necesitamos que se interceda en poder abrir un canal de diálogo con las Obras Sociales y Prepagas. Y de las empresas necesitamos que de una vez por todas terminen con la precarización de los colegas y se nos brinden las protecciones que nos merecemos como cualquier trabajador.

Tuvieron una reunión con la Superintendencia de Sevicios de Salud, ¿Qué reclamaron y cuál fue la respuesta?

Tuvimos reunión con el Superintendente, Eugenio Zanarini, pidiendo que se interceda para poder abrir un canal de diálogo con las Obras Sociales y Prepagas y así poder trabajar en equiparar los aranceles con los que se establecen desde las entidades encargadas de establecer nuestras estructuras de costos. Lamentablemente no obtuvimos la respuesta esperada ya que debido a la pandemia no se nos pudo garantizar el diálogo necesario con estas entidades.


¿Las empresas cumplen con los protocolos para que trabajen en condiciones seguras?

En general las empresas contratan en forma precaria a los odontólogos y odontólogas y en muchos casos no se les brinda el adecuado Equipo de Protección Personal. Por nuestra parte realizamos las respectivas denuncias para que los organismos encargados puedan realizar las inspecciones en tal sentido.

Están tramitando ante el Ministerio de Trabajo el reconocimiento del gremio odontológico, ¿En qué estado está el trámite?

Así es, nuestro trámite fue iniciado en 2016 y actualmente se encuentra en Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales esperando que nos otorguen la Inscripció Gremial. Nos sentimos muy orgullosos de ser el primer sindicato de odontólogos y odontólogas con alcance nacional y pedimos que nuestro trámite se concrete de manera inmediata, caso contrario se va a judicializar .

¿Qué le dirían como organización a las y los odontólogos? ¿Por qué es importante organizarse gremialmente y en este contexto?

Les diría que los principales objetivos del sindicato son la defensa y promoción de los intereses sociales, económicos y profesionales de los odontólogos y odontólogas.

El Gremo Odontológico Argentino lo creamos no sólo para conseguir mejoras salariales, si no también para preservar y proteger a las y los odontólogos ante cualquier violación de sus derechos o discriminación, para garantizar espacios de trabajo libres de violencia, con igualdad de género y en condiciones de higieney seguridad, por eso las y los invitamos a sumarse a nuestra organización.

Spataro: “Necesitamos que se priorice a quienes se están jugando la vida en la primera línea de combate contra el Covid”

En el marco de una Jornada de Lucha en la Ciudad de Buenos Aires y en el Decimosexto Jueves de Ollas en barrios populares de la Ciudad, este mediodía se movilizaron de manera conjunta hacia la Legislatura porteña trabajadoras y trabajadores de Espacios Comunitarios, de la Salud y de la Educación, para reclamarle al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta condiciones de trabajo seguras, salarios y vida digna.

* Por Valeria Garay

Las y los trabajadores esenciales de diferentes sectores de la Ciudad de Buenos Aires se concentraron a las 11 de la mañana, en el Obelisco y el Congreso de la Nación, para movilizar desde ahí -de forma unitaria- hasta la Legislatura porteña, cansados ante la falta de respuesta a sus reclamos.

Compañeras y compañeros organizados en la CTAA Capital, FeNaT Capital, ATE, SiTOSPLAD, FeSProSa, el Sindicato de la Salud, trabajadores y trabajadoras comunitarias de la campaña Somos Esenciales, Auxiliares de la Educación, SiTrE, ALE y de otras organizaciones sindicales, se movilizaron para decir “Basta Larreta: Hacete cargo y dejá de reprimir”.

En este contexto signado por la pandemia de Covid-19 las y los trabajadores de Enfermería, al igual que todo el equipo de Salud, han puesto el cuerpo en la primera línea de la batalla sanitaria con elementos de seguridad insuficientes y de mala calidad, con protocolos de trabajo ineficientes y fallas en los sistemas de bio seguridad y han recibido la violencia institucional del gobierno porteño como respuesta a su pedido de reconocimiento profesional y salarial para enfermería. En el ámbito privado la situación es similar, pero se suman la aplicación de protocolos incorrectos, recortes salariales, falta de personal y presiones para que trabajen compañeros y compañeras con patologías preexistentes.



Así mismo, las y los trabajadores de los Espacios Comunitarios de las organizaciones sociales, que desde hace 16 semanas llevan adelante la campaña Somos Esenciales en pos de lograr el reconocimiento de su trabajo como esencial en el marco de la pandemia, tampoco han sido escuchados por las autoridades gubernamentales. Así como tampoco sus reclamos de acceso a los servicios esenciales como agua y electricidad en los barrios populares.

Por su parte, las y los trabajadores Auxiliares de la Educación, que también vienen reclamando por el reconocimiento de sus tareas como esenciales en dicho marco sanitario, tampoco han sido escuchados, razón por la cual se sumaron a la Jornada de Lucha de hoy.

En este marco, desde la concentración en el Congreso, Pablo Spataro, secretario General de la CTAA Capital, expresó: ”Esta es una marcha muy importante. Es una concentración de las y los trabajadores de la Salud, quienes están planteando que las enfermeras y los enfermeros tienen que ser incluidos a la carrera profesional, que hace falta más ingreso de personal, que hay que conformar la Mesa CYMAT en cada uno de los hospitales para armar protocolos que cuiden a nuestros compañeros y compañeras y por su puesto, que haya una recomposición salarial”.

“No se puede vivir con un sueldo de 37 mil pesos, que es lo que cobra hoy un enfermero o enfermera cuando empieza a trabajar. Por lo tanto nosotros estamos reclamando todo esto, sumado a los pedidos de las y los trabajadores de los Espacios Comunitarios, donde exigimos un refuerzo alimentario. Estamos también pidiendo un Fondo de Emergencia de la Ciudad para poder recuperar políticas que reactiven el empleo, y el reconocimiento salarial para aquellos que están al frente de los merenderos y comedores, para los promotores de la Salud y promotores contra la Violencia de Género. El Estado de la Ciudad tiene con qué afrontar estos pedidos que estamos haciendo, ha tenido un super habit fiscal de 70 mil millones de pesos en el primer semestre. Lo que necesitamos es que se pongan como prioridad a aquellos que hoy se están jugando la vida en la primera línea de combate contra el Covid”, concluyó de manera contundente Pablo Spataro.

Por su parte, José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto de CTAA Capital agregó: “Para nosotros es muy importante que se abran instancias de diálogo con la Legislatura y que lo que recojan los trabajadores sean respuestas y no palos. Por eso la CTAA Capital va a seguir bancando todas las actividades que se hagan desde el sector de Salud en pos de que se les de la importancia que tienen, sobre todo en este tiempo de Pandemia.”

“Estamos acá concentrados en repudio a la represión que sufrimos las y enfermeros el pasado 21 de septiembre, por el solo hecho de reclamar la inclusión a la Ley 6035, para la profesionalización de la carrera de Enfermería”, expresó por su parte Ariel, enfermero del Hospital Moyano.

A su turno, Hebe Nelli, secretaria Gremial de la CTAA Capital y secretaria General Adjunta de SiTOSPLAD-CTAA, explicó: “En el ámbito privado de la Salud, en el ámbito de las Obras Sociales, la situación no es muy distinta al ámbito estatal: salarios por debajo del costo de vida, salarios en un promedio de 30 mil pesos para quienes estamos poniendo el cuerpo en el medio de la pandemia. Así que exhortamos al Ministerio de Trabajo, exhortamos a la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, exhortamos a las patronales que cumplan con los protocolos, que cuiden a su personal y que paguen los salarios que merecemos quienes estamos haciendo frente a esta Pandemia. Se necesitan políticas de Estado activas, que resuelvan el problema de la Salud y no parches.”



“Estamos apoyando la medida contra la violencia sufrida por la compañeras de Salud. Nosotros estamos en las mismas condiciones, trabajando sin protección desde que arrancó la Pandemia, con salarios por debajo de la línea de pobreza. Nosotros también somos trabajadores esenciales, que estamos reclamando salarios dignos”, dijo Luisa Leguizamón, Trabajadores de Educación de CABA – ATE”.

Para finalizar, camino a la Legislatura porteña, María Eva Koutsovitis, del Frente de Organizaciones Salvador Herrera (FOSH-CTA), opinó: “En el modelo de ciudad de Larreta pareciera que las y los trabajadores esenciales sobramos. Por eso desde hace 16 jueves venimos llevando adelante la campaña Somos Esenciales, para poder reconocer con plenos derechos y jerarquizar el trabajadores más de 4500 compañeras.”

Cerca de las tres de la tarde las nutridas columnas de trabajadoras y trabajadores esenciales de la Ciudad de Buenos Aires llegó hasta una Legislatura completamente vallada y con fuerte presencia policial, para exigirle a Larreta que se haga cargo.

La Legisladora Laura Velazco presentó el Proyecto de Ley Bety en la CTAA Capital

En la tarde de ayer, a través de la plataforma zoom, Laura Velazco, Legisladora Porteña por Somos – Barrios de Pie en el Frente de Todos, presentó a las compañeras de la Central porteña el proyecto de Ley Bety, que propone la creación de la figura de Promotora Barrial de Género y Diversidad.

* Por Valeria Garay

La Central Autónoma es parte, junto a otras organizaciones, del reclamo histórico por el reconocimiento salarial e institucional de las promotoras contra las violencias de género, quienes con su trabajo acompañan en el acceso a derechos a mujeres y disidencias. Es por esto que desde las Secretarías de Géneros y Formación de la CTAA Capital convocaron a Velazco para que informara los alcances del proyecto de ley presentado el pasado viernes en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

El encuentro de ayer, organizado por las secretarías de Género y Formación de la Central porteña y la casa Ñande Roga, comenzó con la exposición de un video de la Agencia CTA (ACTA) que contaba con las palabras de apertura de la conferencia de prensa que dieron por la mañana ATE y la CTA Autónoma Palpalá para denunciar en Jujuy el femicidio de Iara, una joven de 16 años, y la desaparición de dos mujeres, en los últimos días.

Luego de la transmisión del video de ACTA, Clarisa Gambera, secretaria de Géneros de la Central porteña, expresó: “Queremos agradecerle a Laura la posibilidad de hacer esta presentación. Estuvimos con ella acompañando la presentación en la Legislatura. Para nosotras, las compañeras de la CTAA Capital, era importante que ella pudiera venir a contarnos de qué se trata este proyecto. Nosotras estamos en un proceso de formación de Promotoras Territoriales contra la Violencia de Género, agregando una instancia de jerarquizar algo que ya venían haciendo muchas de nuestras compañeras, generando un espacio, que es Ñande Roga, que opera de referencia y de red para articular a todas esas compañeras que vienen trabajando desde sus organizaciones de base. Nos venimos comprometiendo con Laura a impulsar y sumarnos a este proyecto porque tiene que ver con reconocer todo esto como un trabajo. Eso que hacen las trabajadoras comunitarias como trabajo tiene que ser reconocido y este proyecto es un paso para este reconocimiento.”



Después de la breve presentación, la Legisladora Velazco tomó la palabra y explicó de qué se trata el proyecto y en qué instancia se encuentra el mismo dentro de la Legislatura: “Desde que estamos en Pandemia estamos trabajando mucho para poder impulsar los proyectos que den respuesta a la situaciones más difíciles que estamos transitando. Yo soy parte del Bloque del Frente de Todos, nos encontramos que somos 17 legisladoras y legisladores, en general es una Legislatura muy adversa para poder trabajar los proyectos de la oposición.”

“Aún siendo la primer oposición en esta legislatura se hace muy difícil presentar un proyecto y llevarlo a la realidad. Presentamos proyectos relacionados con la urbanización, falta de servicios básicos, fortalecimiento de la economía popular, fortalecimiento de comedores comunitarios por la multiplicación de la demanda, el reconocimiento económico a las compañeras que sostienen los espacios comunitarios y en el mismo sentido a las promotoras de salud y políticas de género que dimos en llamar Ley Bety”, aclaró la Legisladora.

“Bety transitó todo un camino hasta ponerse el pañuelo verde por su condición religiosa. Ella asumió que asumir esta lucha significaba trabajar por que no haya ni un aborto clandestinos más, para que no haya barrios con violencia, con más justicia social, donde las mujeres y LGBTT+ tengan sus derechos. Bety era una compañera única, quienes la conocieron lo saben. Pero también sabemos que hay muchísimas Betys en nuestros territorios, así que por ellas queremos este reconocimiento”, concluyó Laura Velazco.


Daniela Rodríguez, secretaria de Formación de la Central porteña, y quien también participó en la organización de este encuentro, dijo: “En la Ciudad de Buenos Aires estamos en campaña, recolectamos firmas, hacemos ollas todos los jueves para visibilizar el trabajo comunitario, que no solamente tiene que ver con el tema alimentario, sino que es múltiple la tarea de promoción que se hace en derechos y sobre todo las que se hacen en materia de género.”

Luego, la compañera Daniela abrió el debate y propuso a las compañeras presentes en la reunión de zoom hacer intervenciones, comentarios o preguntas sobre el proyecto de ley. La primera en participar fue Silvia León, secretaria de Género de la CTA Autónoma, quien expuso: “Pensé que era evidente en pandemia quien esta al frente de los cuidados. Pensé que iba a ser una política que no iba a tener discusión para salir adelante y no fue así: ha costado mucho y sigue costando el reconocimiento de la trabajadoras barriales. Si bien se ha avanzado en muchas políticas desde el Ministerio Nacional de las Mujeres, todavía cuesta sacar el reconocimiento salarial y que estas tareas sean reconocidas como un trabajo. Valoramos a las compañeras que pueden impulsar esto y hay que seguir impulsándolo desde la calle, por eso estamos viendo desde la CTAA nacionalizar este reclamo.”

Rosmery, del Frente Social Migrante de la CTAA Capital, a su turno dijo: “Nosotras las migrantes además de la violencia de género sufrimos de xenofobia y racismo y eso duele mucho. Es importante trabajar por techo, inclusión laboral y acompañamiento también para nuestros niñes».

Por su parte, Amalia Aima, de Villas y Barrios Germán Abdala, agregó: “El trabajo territorial es algo que nos hemos ganado por derecho. Queremos saludar a este proyecto de Ley y acompañarlo. El trabajo de territorio no tiene horario y que no se reconozca es una falta a los derechos que nos hemos ganado”.

Luisa, de Auxiliares de Educación, también participó del debate y dijo: “Lo único que falta es que el Estado reconozca el trabajo comunitario, porque no es que no lo ve. Un salario es poco por todo ese trabajo que las compañeras hacen.”

La última compañera en intervenir fue Jorgelina Sosa, de la Mesa Ejecutiva y ex secretaria de Género de la CTAA Capital. La compañera agregó al debate un tema que es poco mencionado y es el de la problemática de las mujeres que están en situaciones de vulnerabilidad pero que no califican para ninguna ayuda del Estado: “Hay un vacío en las edades de las compañeras. Las mujeres como vivimos solas y tenemos más de 40 años no recibimos ninguna asistencia del Estado. Muchas vivimos en barrios vulnerables y vivimos en hoteles, en Constitución, Once o Flores, donde las mujeres que no tenemos hijos a cargo vivimos solas y no tenemos ningún recurso del Estado para poder pagar mínimamente el hotel”.



El cierre del encuentro estuvo a cargo de Clarisa Gambera, quien le agradeció a la Legisladora Velazco su presencia y dijo: “Contás con nosotras para empujar este proyecto y seguir trabajando en esta Ciudad tan injusta y tan desigual. Mañana (por hoy jueves) nos vamos a encontrar muchas en la calle para decirle a Larreta que las trabajadoras y los trabajadores somos esenciales y que la gestión de la pandemia solo fue posible por nuestro trabajo en estos 6 o 7 meses, donde a muchos se nos fue la vida, porque la precariedad nos cuesta la vida en los barrios y en los sectores de trabajo formal”.

Estarás florenciendo en cada lucha ¡Agustina Carlos Presente!

¿Qué vidas importan? Las nuestras, la de cada compañera y compañero que nos quita esta pandemia, la de quienes no pudieron quedarse en casa porque su trabajo es esencial, desde siempre y que en este contexto de crisis profunda los gobiernos no pudieron soslayar.

* Por Frente Territorial 18 de Septiembre

Nos reconocimos en el grito ante la muerte que se lleva a las nuestras. Hoy es Agustina, luchadora incansable, militante de la organización 18 de Septiembre (CTAA) quien desde su trinchera, el comedor Juntos Podemos, y con la responsabilidad de ser Referente de la manzana 24 de la villa 1-11-14 Padre Richardelli sotuvo la olla, peleó por el agua y batalló para que las inquilinas en su barrio estuvieran menos solas porque supo ella de criar sus seis niñes en soledad y porque estaba convencida que no es la propiedad lo que puede ordenar el acceso a derechos porque el hambre es un crimen.

La precariedad nos cuesta la vida a nosotras cuidadoras esenciales, trabajadoras comunitarias sin descanso que andamos hoy sosteniendo ollas, llorando porque nos toca despedirte compañera.


“Estrella que brilla, estarás brillando/ Y mientras la gente/ estará peleando/flor de la manzana/estarás floreciendo/y mientras el tiempo/estará pasando”
(…)
Llegaré a los valles/en busca de mi hermana/llegaré a donde sea/en busca de mi tierra/
No podrás olvidar/mi árbol de río/mi agua de río/mi corazón de río/nunca podrás olvidar.

(*Elvira Espejo Ayca, Aymara, Bolivia)


* No te decimos adiós , si no hasta siempre compañera. Estarás siempre en nuestros corazones y nuestras luchas.