La CTA recibió a la nueva conducción de la Federación Agraria

01El encuentro fue en la sede nacional de la Central el miércoles por la tarde. Pablo Micheli y otros dirigentes del secretariado de la CTA Autónoma analizaron con Omar Príncipe y otras autoridades federadas la necesidad de seguir trabajando conjuntamente en la Multisectorial.

Además de Micheli, por la CTA estuvieron Juan Carlos Giuliani, Secretario de Relaciones Institucionales; Adolfo Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales y Daniel Jorajuría, Secretario Gremial.

Por su parte, la conducción nacional de Federación Agraria Argentina estuvo encabezada por su presidente Omar Príncipe; el vicepresidente 1º, Ariel Toselli y el director de Juventud, Luciano Salaberria.

Durante el encuentro, ambas organizaciones intercambiaron opiniones sobre la coyuntura actual y dialogaron sobre la situación de los trabajadores nucleados en la CTA y los pequeños productores representados por la FAA, así como las perspectivas de ambas instituciones.

Se coincidió en la necesidad de profundizar la participación de la FAA en el espacio de la Multisectorial que encabeza la Central, como ámbito representativo de los trabajadores, los pueblos originarios, los estudiantes, los movimientos sociales y los pequeños chacareros.

Micheli saludó la presencia de la conducción de FAA en la CTA y su distanciamiento de la Mesa de Enlace. Además, resaltó la reinserción de esa Federación en la Multisectorial: «Es un paso que estábamos esperando para avanzar en iniciativas comunes, no sólo en el marco de la resistencia del movimiento popular al ajuste y la crisis económica, sino también en materia propositiva como lo es el Programa de los 32 puntos de la Multisectorial».

“Para la Federación Agraria es clave la articulación de estrategias con otros sectores, y acordar propuestas políticas para garantizar el empleo, y salarios dignos. Es indispensable seguir luchando para garantizar a cada vez más argentinos la canasta básica, así como el arraigo a miles de agricultores, y la soberanía nacional frente al avance sobre los recursos naturales, entre otros temas”, indicó Príncipe.

El 17 de marzo, la CTA vuelve a ganar las calles

IMG_1909Durante la jornada del miércoles la Conducción Nacional de la CTA continuó el intenso debate en relación a las principales luchas que encabeza actualmente la Central y cual deberá ser el rol en un año que será clave para las organizaciones que la integran. Entre las resoluciones, se decidió impulsar una Jornada Nacional de Lucha para el próximo 17 de marzo, con una movilización desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo, convocando a todas las organizaciones del campo popular.

Luego de dos días, con más de 30 intervenciones de compañeros y compañeras de todo el país, el secretario General de la CTA, Pablo Micheli, concluyó: “Estas reuniones son muy positivas para el debate colectivo pero también en lo personal. El debate es lo que fortalece la construcción de la Central, y tanto el martes como hoy (por ayer), ha habido intervenciones de lo más enriquecedoras”.

“Tenemos que seguir discutiendo, interrogarnos y avanzar sobre las propias contradicciones. Vamos a profundizar los debates. Porque si no hay una fuerza movilizadora de los trabajadores y los movimientos sociales, no vamos a conseguir el cambio que nuestro país necesita”, sentenció Micheli.

Informe Gremial

Finalizada la primera etapa de la reunión, caracterizada por el debate de ideas en relación a la construcción y el fortalecimiento político de la Central, se dio paso al Informe Gremial que hizo Daniel Jorajuría, Secretario Gremial de la CTA Nacional.

En este informe, Jorajuría destacó los aciertos políticos y la coherencia que mantuvo la CTA en la lucha por la legalidad que dio como resultado la Inscripción Gremial en octubre pasado.

“Ya se votó y ratificó en varios Congresos y es algo más que claro que una de las prioridades de nuestra Central ha sido el crecimiento de la organización en el marco de la actividad privada. Y en ese sentido, terminamos diciembre con 5 sindicatos nuevos y ya se apuntan unos cuantos más en lo que va del año”, describió el dirigente.

Además, habló sobre el mapa sindical que compone la CTA en todo el país: “Nuestra Central contiene a 172 organizaciones sindicales».

El Secretario Gremial de la CTA destacó las principales estrategias para seguir fortaleciendo a la Central: “Una cuestión fundamental es seguir discutiendo el modelo sindical, la legalidad y cómo la disputamos”.

“Los fallos conseguidos han dado a distintas organizaciones un montón de triunfos: elecciones de delegados, reincorporación de compañeros, etcétera. La construcción de federaciones ha potenciado la unidad y el fortalecimiento de nuestras organizaciones, como también lo fueron la publicación del Manual del Delegado y el Manual de Negociación Colectiva”, destacó Jorajuría.

El dirigente sintetizó con precisión las características que indican cuándo se debe constituir una nueva organización sindical: “Es fundamental acompañar a los compañeros que llegan a la CTA con las inquietudes de conformar un nuevo sindicato. Este debe ser un proceso genuino de los trabajadores cuando un sindicato fracasó en la defensa de sus intereses y no hay democracia sindical –por estatuto- para disputarlo”.

También analizó las medidas que tomó este Gobierno en contra de la libertad y la democracia sindical, como lo fue el hecho de limitar los aportes de los trabajadores sólo a los «Gremios con Personería Gremial».

Por su parte, Cynthia Pok, Secretaria de Formación, junto a Carolina Ocar, Secretaria de Comunicación de la CTA (ambas referentes de la lucha que vienen protagonizando los trabajadores del INDEC) presentaron una serie de informes con datos y mediciones alternativos a los oficiales, entre los cuales se destaca la elaboración de una canasta total de consumo mínimo, que arroja como resultado que un trabajador no puede cobrar un salario de bolsillo inferior a $12.000.

Resoluciones de la Mesa

- Jornada Nacional de Lucha con paros y marchas para el próximo 17 de marzo bajo las siguientes consignas: inmediata apertura del Consejo del Salario; salario mínimo, vital y móvil de 12.000 pesos; derogación del Impuesto al Salario; 82 por ciento móvil para los jubilados; cese de despidos y suspensiones; fortalecer la lucha contra la precarización laboral y exigir la derogación de la Ley Antiterrorista.

- Apoyar la Jornada de lucha de los trabajadores estatales, docentes, profesionales de la salud y judiciales que se realizará el próximo 2 de marzo, enmarcada en la instalación de una carpa por 48 horas en el Obelisco.

- Movilizar desde el Congreso a Plaza de Mayo, el próximo 9 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora por: jardines materno-paternales; ampliación de la licencia por maternidad a 6 meses; licencia laboral por violencia de género; por aborto legal, seguro y gratuito.

- Participar de las movilizaciones y actos por el 24 de marzo, en defensa de los derechos humanos de ayer y de hoy.

- Realizar una «Campaña Popular contra la Deuda, por los Bienes Comunes, la Soberanía Popular y el Buen Vivir que suponga la investigación de la deuda y la suspensión de los pagos y ponga en discusión el modelo productivo y de desarrollo en la Argentina». En ese sentido se realizará una Conferencia Internacional en Buenos Aires los días 22, 23 y 24 de abril, que nos permitirá discutir los problemas de nuestro pueblo, condicionados por la dependencia capitalista y el endeudamiento.

- La realización de una nueva reunión de Conducción Nacional durante el mes de abril.

“Arrancamos el año con otro pibe muerto”

arton10959-db326“Arrancamos el año con otro pibe muerto” con esa frase nos recibe una profesora de la Escuela Media N° 3 del Bajo Flores desde donde partirá uno de los grupos que acompaña la marcha que pide justicia por Maxi.

Por Clarisa Gambera, integrante del Espacio de Niñez y Territorio y secretaria de Acción Social de la CTA Capital.

Maximiliano de 18 años, fue alcanzado por una bala el 11 de febrero de este año, a pocos metros del puesto de Gendarmería que se encuentra a la vuelta de su casa. Estaba en su moto con un amigo que logró sobrevivir.

El papá, la mamá, sus hermanos y su hija, una beba de meses, encabezan la columna seguidos por docentes, compañeros/as de escuela de Maxi y vecinos/as.

En la Fiscalía de Pompeya un cordón de policías da cuenta de qué nos esperan. Es la misma Fiscalía que lleva el caso de Kevin Molina el nene de 9 años muerto de un balazo en septiembre de 2013 cuando estaba en su casa en la Villa Zabaleta y en el barrio se enfrentaban a los tiros dos bandas narcos, mientras que la Prefectura liberaba la zona, según se denuncia en la causa. Es también la Fiscalía que fue puesta bajo sospecha en el mediático caso conocido como “la Masacre de Pompeya” por el que fue condenado Fernando Carreras en un proceso repleto de irregularidades donde la defensa y organismos de derechos humanos denuncian que se borraron pruebas y se fraguaron otras tendientes a esconder el accionar policial.

La columna avanza desde el corte en Cruz y Perito Moreno en dirección a la Fiscalía. Cuando están a pocas cuadras caminando por Av. Chiclana hay comerciantes que se asoman y alguno se suma a los aplausos que acompañan el pedido de Justicia. Un quiosquero pregunta qué pasó y la respuesta da cuenta de la situación: “mataron a otro pibe”.

En la fiscalía las respuestas son las de siempre, para el fiscal Giménez a cargo de la causa se trató de un enfrentamiento entre bandas, es una disputa territorial que ya se ha cobrado 14 muertos.

Avanzar en una investigación sobre lo que sucede, qué papel juegan las fuerzas de seguridad, cómo puede ser que en un territorio ocupado por tantas fuerzas la inseguridad se haya apoderado del barrio y los vecinos estén tan vulnerables, cuáles son las responsabilidades, complicidades, condiciones que favorecen esta situación, quiénes son los que hacen negocios, cómo se desarrolla el crimen organizado -narco en este caso- y qué papel les ha sido asignado a los barrios más pobres en esta trama que no nace en las villas y de la que poco se quiere hablar, qué rol les toca a muchos pibes de las barriadas, cómo se convive en el barrio cotidianamente con esta realidad. Y podría seguir con cientos de preguntas que parecen del sentido común pero que no de hace la justicia.

La familia de este pibe, este que mataron y se llama Maximiliano Milesi. Este adolescente que estudiaba en el turno vespertino, que era hijo, hermano, novio, amigo, compañero, papá- exige que se investigue, eso es lo que entraron a decirle al Fiscal y quieren que los medios rectifiquen su versión. “Nos mataron a Maxi y encima ensuciaron su nombre, mi hijo era un buen chico, estudiaba, jugaba a la pelota” nos dice su papá y después su mamá se lo repite incansablemente al periodista que se acerca. Una y otra vez explican que no fue un enfrentamiento entre bandas lo que mato a su hijo, que él no era de ninguna banda, que hubo testigos que mencionaron que la bala que mató a Maximiliano era de la Gendarmería y que esta debería ser, al menos una línea de investigación.

El papá de Maxi no está solo aunque sabe que conseguir testigos -sea para acusar a bandas narcos o a las fuerzas de seguridad es muy difícil- quienes lo acompañan en esta marcha piden justicia. “Se va a acabar, se va a acabar esa costumbre de matar”. Los vecinos hablan poco, una señora se anima y dice en voz baja que “están por los techos, todos los vemos y la Gendarmería también, son gente paga y gente que paga”.

“No queremos mano dura, no queremos represión queremos para los pibes trabajo y educación”.

Cada muerte es un dolor que se renueva, los que mueren son los pibes. Todos están apesadumbrados, lo que nadie tiene es sorpresa, Tanto es así que rápidamente se organiza la marcha porque esta no es la primera que se hace en el barrio. La foto de Maxi recorrió las redes sociales, los vecinos se pusieron en contacto con los medios. La foto está en todas partes, en la puerta de su escuela, en el club, en las paredes de su barrio. Algunos autos también pegaron la foto y una piba se animó y la pegó en la puerta de la Fiscalía a pesar del cordón policial. En pocos días su familia logró incluso hacer remeras con la foto de su hijo y muchos la llevan puesta. La bandera es simple JUSTICIA POR MAXI!

Los manifestantes están a punto de volver al barrio, el acto improvisado se cierra con el grito de Maxi presente, ahora y siempre! El retorno es en silencio.

¡Absolución a los presos de Las Heras!

FLYER -  27 FEB 2015El próximo viernes 27 de febrero desde las 17.30hs habrá un acto exigiendo la absolución de los presos de Las Heras así como el fin de la judicialización de la protesta social. La CTA acompaña ese pedido y se suma a la campaña.

A contnuación compartimos la invitación al acto:

Hoy, igual que un año atrás, la lucha nos encuentra en la calle, en una jornada nacional de acciones conjuntas para reclamar la absolución de los petroleros de Las Heras condenados en diciembre de 2013 a cadena perpetua. La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tuvo que salir a respondernos en su discurso de apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso, reivindicando el crimen de lesa humanidad que constituye la condena a perpetua, apoyado por todas las fracciones de la burguesía presentes en el parlamento que se unificaron bajo una misma política: profundizar la criminalización de la protesta. En esta época electoral de peleas para la tribuna entre el kirchnerismo, Massa, UNEN, Macri, etc. es bueno recordar que para ajustar, reprimir, entregar el país y pagar la deuda, todos los partidos patronales están de acuerdo.

El juicio a los compañeros de Las Heras sólo demostró con certeza las torturas recibidas por los trabajadores, traicionados por la burocracia sindical, que salieron a pelear contra el impuesto al salario y la tercerización laboral.

Hoy más que nunca, con la violenta muerte de Nisman, queda al descubierto la podredumbre y el verdadero objetivo de la justicia para ricos, mezclados con servicios de inteligencia, utilizados por el gobierno K y por los otros que fueron gobierno, que junto a las fuerzas armadas y de seguridad conducidas por los represores Milani y Berni, asesinan, reprimen, encarcelan, arman causas, procesan y espían a los trabajadores. Estas instituciones putrefactas no sirven para los trabajadores y el pueblo pobre y la única solución es disolverlas, aunque sabemos que ni el gobierno ni la oposición patronal lo van a hacer y que solo los trabajadores con nuestra organización y lucha podremos lograrlo.

Retomemos la campaña por la absolución de los trabajadores petroleros de Las Heras con este acto pero volviendo a vender bonos, hacer peñas, festivales, charlas, etc. en los barrios, los colegios, las universidades, volanteando las fábricas, escuelas, hospitales, y todos los lugares de trabajo y estudio.

Deuda, Banco Central y China

01La administración Kirchner, en las postrimerías de su gestión, está produciendo hoy una serie de cambios importantes que replantean gran parte de los lineamientos seguidos durante su triple mandato.

Por Héctor Giuliano, Licenciado en Administración y Finanzas y experto en Deuda Pública y Externa.

Tales modificaciones en curso, que van a quedar como pesada herencia para el próximo gobierno, están vinculadas -directa o indirectamente- al problema del sobre-endeudamiento del Estado.

Lo que sigue es un intento de explicar cuáles son los principales hechos al respecto y entender cuáles sus connotaciones financieras y políticas.

La deuda K

El último stock de la Deuda Pública informado por el Ministerio de Economía (MECON) es de 211.000 MD (1) al 30 de junio de 2014.

Se trata de una cifra discutible, a la que ya nos hemos referido en numerosas oportunidades pero -a los fines indicativos y sin entrar en juicios de valor- es el dato oficial.

Según ese último informe trimestral de Deuda, que comprende solamente Deuda en cabeza del Estado Central y no el total de la Deuda Pública Nacional – con Provincias/Municipios, Empresas del Estado, Organismos Nacionales, Fondos Fiduciarios, Banco Central (BCRA) y juicios contra el Estado con sentencia en firme- durante el corriente año hay vencimientos de 26.100 MD por Capital y de 8.900 MD por Intereses; en total, servicios financieros de la Deuda por 35.000 MD.

Los Intereses se pagan en efectivo -salvo una parte muy menor, que se capitaliza por anatocismo- pero los vencimientos de Capital se refinancian en su totalidad; y además se toma deuda nueva.

Según la Ley de Presupuesto 27.008 -correspondiente al ejercicio 2015 – cuyos datos también los provee el MECON, los vencimientos aprobados por el Congreso son, en cambio, mucho mayores: 53.600 MD de Capital y 10.200 MD de Intereses a pagar.

Es un hecho tradicional -aunque nunca explicado- que los datos del Informe de Deuda Pública sean siempre mucho menores que los montos aprobados por las leyes de Presupuesto del Congreso pese a que, en ambos casos, la información de base es la misma, los datos los provee la misma oficina del MECON y se confeccionan en la misma época del año.

Aproximadamente un 70 % de la Deuda Pública está en moneda extranjera pero como gran parte de la misma corresponde a obligaciones intra-Estado (fundamentalmente préstamos del BCRA y otros entes oficiales) según el criterio de residencia del acreedor la Deuda Externa Pública es la mitad: algo más de una tercera parte del total (35.4 %).

El Presupuesto 2015 autoriza niveles de endeudamiento altísimos para el gobierno Kirchner durante su último año de gestión:

1. Operaciones de Crédito Público por 46.100 MD (Artículo 37).

2. Operaciones adicionales de Endeudamiento para Obras Públicas e Infraestructura por 50.300 MD (Artículo 41).

3. Operaciones de crédito para el trienio 2016-2018 por 37.200 MD (Artículo 43).

Esto es, que la Ley de Presupuesto 2015 aprueba un total de nuevas operaciones de deuda por 133.600 MD.

Además, el Artículo 47 autoriza al Poder Ejecutivo “a otorgar avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza” por hasta 47.600 MD.

Todo esto significa que la administración K -en el último año de su gestión- se encuentra facultada para asumir estos altísimos montos máximos de endeudamiento del Estado, que dejará como herencia al futuro gobierno.

El BCRA

Frente a este cúmulo de obligaciones existentes y nuevos compromisos financieros autorizados a contraer por el Estado no existe capacidad demostrada alguna de repago.

Dentro del Sistema de Deuda Perpetua que rige nuestro país, el gobierno K no tiene ni Solvencia Fiscal -capacidad genuina de pago- ni Liquidez para poder aguantar la situación -dada la falta de divisas- de modo que su política es seguir refinanciando íntegramente los vencimientos de capital a medida que van cayendo (cancelando deudas con nuevas deudas) y tomando deuda adicional (aprobadas por Presupuesto).

Las posibilidades de apoyo financiero del BCRA al Tesoro dentro de este contexto han llegado hoy a una situación técnica límite:

a) Las Reservas Internacionales (RI) Brutas -al 31 de enero de 2015- son de 31.500 MD pero no constituyen el monto de divisas realmente disponibles: hay que restarle 8.200 MD de Cuentas Corrientes en Otras Monedas (Encajes por Depósitos Bancarios en Dólares) y 6.300 MD de Otros Pasivos (Préstamos de Otros Bancos Centrales, como el Banco de Francia, el BIS de Basilea y el Swap del Banco Popular de China), de modo que las reservas netas quedan reducidas a 17.000 MD, un total insuficiente para atender los compromisos de la Balanza de Pagos en general y de los rubros de las deudas -comercial y financiera- en particular.

b) La Deuda cuasi-fiscal por Lebac/Nobac (utilizada en gran escala para esterilizar la mayor parte del dinero que se emite sin respaldo para comprar reservas) pasa actualmente los 300.000 M$ (son 304.300 M$ al 31 de enero, equivalentes a 35.200 MD) y representa el 68 % de la Base Monetaria (una BM que es de 448.000 M$ ≡ 51.900 MD).

c) El BCRA abona por estas Letras/Notas una tasa promedio del 28-29 % anual, lo que significa el pago de unos 87.000 M$ anuales de Intereses al oligopolio de bancos que operan renovando sistemáticamente sus colocaciones cada semana – los días martes – a la vez que aumentando los importes respectivos.

d) Frente a esta sangría de intereses de la deuda del BCRA – que es deuda paralela del Estado Argentino y no está incluida dentro de la Deuda Pública del Tesoro – las Reservas Internacionales rinden apenas un 0.10 %: según el Balance 2013 – última información disponible – ese año los Intereses Ganados sobre las Reservas fueron de 210 M$ sobre un stock equivalente entonces a 200.000 M$; mientras que los Intereses Perdidos o pagados sobre Lebac/Nobac fueron de 14.800 M$ (cuando en esa época las tasas eran del 13-14 % anual, esto es, la mitad que ahora).

e) El 66 % de los Activos del BCRA (85.300/129.100 MD) está constituido por Títulos Públicos y Adelantos al Tesoro que no tienen capacidad de repago, por lo que la exposición financiera del Banco es prácticamente total por la falta de calidad de sus tenencias.

f) La relación Base Monetaria/Reservas (BM/RI) daría hoy una paridad cambiaria nominal de 14.20 $/US$ (448.000 M$/31.500 MD).

g) Pese a todo esto, el BCRA gira fortísimas sumas de utilidades contables en pesos al Tesoro gracias al concepto de tenencia – aumento del valor registrado por devaluación del peso – y a la falsa calificación en la calidad de sus activos por Títulos del Estado que son impagables.

Esta crítica situación financiera del BCRA, su descapitalización sistemática – derivada principalmente de la política K de pago de Deuda Externa con Reservas y libre salida masiva de capitales durante largos años – y el sobre-endeudamiento cuasi-fiscal (por Lebac/Nobac), han llevado así a un estado técnico de bancarrota y a un mecanismo de vaciamiento que no es reversible y que sólo se sostiene a costa de mayor endeudamiento.

Por esta situación, el BCRA habría llegado al límite de sus posibilidades de ayuda al Tesoro y vuelve a replantearse entonces el tema de la vuelta a tomar Deuda Externa.

China

En este doble marco de insolvencia y sobre-endeudamiento público – tanto de la Tesorería como del BCRA – el gobierno CFK, trabado en su objetivo de volver al Mercado Internacional de Capitales según la Hoja de Ruta Boudou (debido a la crisis de los Holdouts derivada del fallo Griesa) habría acelerado su giro hacia China como última y desesperada carta de salvación para evitar la caída financiera y política de su administración antes de las elecciones de Octubre.

Algunas interpretaciones sobre ese cambio y aceleración de las relaciones con China por parte del gobierno K en los últimos meses de su gestión ya las hemos tocado en otros trabajos pero, en lo básico, son un derivado de la falta de acuerdo con los holdouts en relación a las consecuencias del fallo Griesa, que se encontraría estancado en Nueva York porque si la Argentina se sienta a “negociar” la forma de pago con los Fondos Buitre (FB) a través de la mediación Pollack es inevitable no sólo la realización de pagos – totales o parciales, así como gastos – sino también la conversión y colocación de nueva deuda en bonos para pagar las sentencias, la avalancha del resto de los holdouts y los probables reclamos de holdin.

Una situación de la que el gobierno K trata de zafar con sucesivas acciones de dilación y desgaste, con miras a poder trasladarle el problema – y la bomba de tiempo consiguiente – al futuro gobierno electo.

La administración Kirchner apela así a toda una batería de medidas – económicas, comerciales y financieras – que no siguen necesariamente una línea ordenada pero que, en materia específicamente monetaria y cambiaria, buscan un efecto de contención a corto plazo de la caída de reservas del BCRA, si bien con ello no revierten su desbalance ni sus problemas de fondo:

1. Firma de una veintena de convenios peligrosamente concesivos con China a cambio de fuerte financiamiento para poder afrontar pagos de la Deuda Externa, sostener las transferencias de divisas indispensables de la Balanza de Pagos y reponer el stock de Reservas del BCRA.

2. Ratificación del Swap de Monedas con China – Pesos por Yuanes convertibles en Dólares – transformando así un instrumento prevalentemente comercial (trueque o intercambio en monedas propias) por una forma de préstamo financiero (Deuda Externa). (2)

3. Disponibilidad transitoria como Reservas de los desembolsos graduales de préstamos para Obras Públicas y de Infraestructura que puedan girarse anticipadamente a la Argentina, como es el caso de los créditos para las represas de Santa Cruz o para el Ferrocarril Belgrano Cargas. (3)

Se estima que el paquete de más de 20 acuerdos firmados por la presidenta CFK y su par chino Xi Jinping, en el marco del Convenio de Cooperación Económica y de Inversiones del 2014, conlleva operaciones múltiples por hasta 18-20.000 MD, de los que entre 6.500-6.700 en lo inmediato.

El grueso de tales operaciones está constituido por préstamos: préstamos que constituyen nueva Deuda Externa, que no tienen capacidad de repago por parte de la Argentina y cuya carga financiera va a ser traspasada al futuro gobierno.

La práctica no es nueva: se trata de un remake que es una constante dentro del mecanismo de Deuda Perpetua del Estado Argentino.

La novedad reside en que ahora esta nueva ola de endeudamiento K se toma a fines de su gestión, que – dado el conflicto existente con los FB – el centro de colocación de nuevas deudas se desplaza fuera de la plaza de Nueva York (hacia China y el mercado de Londres) y que esta masa extraordinaria de nuevos compromisos va a tener que ser pagada (eso sí, como siempre) a partir del próximo gobierno.

Notas:

1) Las siglas MD/M$ significan Millones de Dólares/Pesos respectivamente y se expresan siempre con redondeo, razón por la cual los totales de importes pueden no coincidir exactamente con la sumatoria de términos.

2) El Swap o pase de monedas es un tipo de operación prevalentemente comercial, para permitir el intercambio entre dos países sin utilizar dinero de terceros. Pero permite la alternativa de triangular monedas en lugar de utilizarlas en forma directa, vía cambio de yuanes por dólares. En este caso, la finalidad comercial da lugar a la prioridad financiera y el swap pasa de ser una suerte de cuenta corriente bi-monetaria a ser una forma de préstamo financiero para que uno de los países – en este caso, la Argentina – utilice la tercerización con el dólar para refinanciar obligaciones de Deuda Externa contra nueva deuda tomada con el gobierno de China. Actualmente, la relación de cotización internacional es de 6.25 yuanes por dólar y la plaza en que se realizan la mayoría de tales operaciones es la de Londres. En Marzo de 2014 el Banco de Inglaterra y el Banco Popular de China – que es su Banco Central – firmaron una alianza o acuerdo especial por el que se reconoce a la capital británica como centro de operaciones de yuanes en el mundo.

3) En la actualidad, las Reservas del BCRA se están sosteniendo transitoriamente con la entrada de divisas correspondientes a préstamos no sólo de tipo financiero – como el swap de monedas (que es por 11.000 MD, de los que se han utilizado hasta ahora 3.100) – sino también con el ingreso y retención de divisas de otros préstamos que no van directa o inmediatamente a su destino sino que permanecen retenidas y sirven así para aguantar la posición de reservas internacionales mientras se dilate su utilización, como es el caso de los desembolsos por las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz, que conllevan créditos por 4.700 MD; los créditos para las compras del Ferrocarril Belgrano Cargas (por otros 2.100 MD) o la compra a crédito de 11 embarcaciones (423 MD) también a China. Es parte de la modalidad de retener divisas ingresadas por otros conceptos para que el BCRA pueda sostener su posición de reservas, como el caso de computar todavía como reservas los fondos bloqueados por el juez Griesa para el pago a los bonistas del Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010 (más de 500 MD), los 500 MD de Obligaciones Negociables (ON) colocados días pasados por YPF como Deuda Externa (a una tasa de interés altísima, del 8.875 %, casi 9) y los 500 MD de nueva colocación de Deuda de la CABA (emitidos también días pasados a una tasa elevadísima del mismo tipo (8.95 %). El uso de divisas de la Deuda Externa Pública Indirecta (particularmente Empresas del Estado y/o Deudas Provinciales) para sostener el nivel de las reservas internacionales – y consiguientemente, el tipo de cambio – no se trata de una práctica nueva en la Argentina: fue una de las formas clave en que se aumentó grandemente la Deuda Externa de nuestro país en la época del Proceso Militar (gestión Martínez de Hoz) y también durante la denostada Convertibilidad de la década menemista del ’90: utilizar a las Empresas del Estado y otros organismos públicos para obtener divisas en forma lateral al Tesoro.

Con presencia de todas las provincias, sesionó la Mesa Ejecutiva Nacional

01En la jornada de ayer, se llevó adelante en la sede nacional de la Central, la primera reunión de la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA Autónoma de este año. La misma contó con la presencia de representantes de todas las provincias. Hoy continuará el debate.

El secretario General de la CTA, Pablo Micheli, dio comienzo a la reunión con el informe político que preparó la Secretaría Nacional, describiendo la actual coyuntura política del país y las circunstancias que mantuvieron movilizada a la Central durante la primera etapa del año: “Somos una de las principales expresiones políticas del país. Frente a los poderes de esta sociedad capitalista, hay que ver cómo nos posicionamos desde una Central que es clasista, anticapitalista y antiimperialista, lo cual debemos reflejar en cada acción”.

Se refirió también a la importancia de ser parte del debate público en medio de la crisis institucional que atraviesa el país: “Porque no somos una Central de corporaciones sindicales, sino una Central de trabajadores, somos un colectivo que no sólo discute cuestiones de política reivindicativa como salario y condiciones laborales, sino que interviene en el debate de los grandes problemas que aquejan a los trabajadores y el pueblo».

En relación a la legitimidad conseguida a través de la Inscripción Gremial el año pasado, Micheli dijo que es una oportunidad: “Debemos profundizar el debate político hacia el interior de nuestra Central para crecer en cantidad de afiliados y en calidad organizativa. Ya no somos los mismos del año pasado, tenemos una Central más fuerte, mejor parada y con mucha más presencia”.

Valoró también la coyuntura política tanto en relación a las elecciones nacionales como a las elecciones de conducción de muchos gremios que integran la CTA: ATE, CONADU Histórica, Judiciales, AAPM, UCRA. «Es válido el debate y la disputa en las organizaciones sindicales de base de nuestra Central siempre que sean sin agravios ni descalificaciones y que no provoquen daños a este espacio plural, democrático y estratégico que es la CTA», apuntó. Y agregó: “Este es un año crucial y no debemos dejar de lado el hecho de que los principales candidatos presidenciales son de derecha, con honrosas excepciones”, sentenció.

Además, el Secretario General de la CTA evaluó de manera positiva la política que lleva adelante la organización desde hace unos años en relación a la unidad en la acción. “Tenemos que contagiar este sueño que tenemos de construir una Central de masas para cambiar la historia de nuestro país y llegar, en algún momento, como dice Víctor De Gennaro, a gobernarnos a nosotros mismos”.

“Pero si hay algo que no vamos a hacer en ese camino de conquistar los corazones y las ideas de todos los argentinos –muchos de ellos parte de la clase media- es ceder en nuestras premisas ideológicas, sin dejar de mirar las experiencias de Syriza en Grecia o Podemos en España, y a todas las causas nobles del proletariado mundial. Hoy en la Argentina, Latinoamérica y el mundo, con una Europa que comienza a latinoamericanizarse, tenemos muchas condiciones de ser parte del debate político”, aportó.

Finalmente ratificó: “No vamos a dejar nunca de lado nuestras reivindicaciones contra el Impuesto al Salario, el trabajo en negro, la precarización, la falta de libertad y democracia sindical y por acuerdos paritarios que, por el ritmo de la inflación, no pueden ser inferiores al 40%. Este será un año en que, queramos o no, vamos a ser protagonistas del conflicto social”.

La CTA pide a los presidentes de bloques de diputados que no aprueben el Convenio Marco con China

01Con la firma de Pablo Micheli y Adolfo Aguirre, secretario General y de Relaciones Internacionales, la CTA envió ayer una carta a los presidentes de bloques de la Cámara de Diputados de la Nación fijando la posición de la Central ante el tratamiento de hoy de los acuerdos con China en la Cámara Baja.

La misiva de la CTA señala lo siguiente:

«Por medio de la presente, y en tanto que representante de los trabajadores, la CTA-Autónoma viene a expresar su preocupación respecto a los últimos acuerdos firmados entre el Gobierno argentino y el Gobierno chino, particularmente respecto al “Convenio marco de cooperación en materia económica y de inversión”, y a solicitar que no sea aprobado por vuestro Bloque de Diputados, en la sesión de mañana miércoles 25 de febrero.

La preocupación radica por un lado, en la falta de información respecto a cuál será la modalidad de implementación de este Convenio, de los acuerdos complementarios firmados en este marco, y de los acuerdos que ya han comenzado a ejecutarse incluso antes de haber sido ratificados por el Congreso.

En tanto el presente Convenio atañe al posicionamiento estratégico de nuestro país en relación a potencias extranjeras y por ende implícitamente al posicionamiento respecto a los bloques regionales de los cuales formamos parte; determina igualmente el modelo de intercambios comerciales, financieros y el esquema de desarrollo productivo que se busca implantar a futuro, la preocupación adquiere carácter trascendente para toda la Nación».

La pregunta que surge de estos acuerdos es, por un lado, la posición estratégica que nuestro país adoptará de cara a potencias extranjeras y de cara a los procesos de integración con los pares de América Latina.

A lo largo de su historia nuestro país ha establecido relaciones asimétricas con las potencias mundiales hegemónicas de cada época, que lo han dejado en una situación de virtual dependencia, gracias a la connivencia condescendiente de actores nacionales con grandes intereses económicos en el establecimiento de estas relaciones. Primero fue con Gran Bretaña, en el siglo XIX, y luego con Estados Unidos en el siglo XX.

La relación con Estados Unidos vivió sin embargo una suerte de paréntesis en la década que va del ’45 al ’55 cuando se logró poner por sobre los dictados de la potencia del norte, los intereses del desarrollo nacional.

Estados Unidos vio también doblegada su voluntad de imponer modelos económicos a nuestra región latinoamericana cuando en el 2005 el movimiento sindical y social unido en un acto de movilización genuino y de defensa de los intereses del pueblo logró detener el ALCA, y con ello un modelo neoliberal que hubiera puesto en jaque el desarrollo y la independencia de nuestros países.

¿China será la tercera potencia con la que estableceremos este tipo de relación? La preocupación no parece ser infundada. Al igual que Gran Bretaña y Estados Unidos en los siglos precedentes, China hoy es una verdadera potencia. De la relación entre Argentina y China en la presente coyuntura, se deduce el carácter profundamente asimétrico del vínculo, en tanto nuestro país provee a China de materias primas y bienes con bajo contenido de valor agregado e importa productos chinos manufacturados con niveles de bajo, medio y alto contenido tecnológico, lo que ha consolidado una balanza comercial deficitaria por alrededor de 5 mil millones de dólares sólo en el último año.

Asimismo, es en el período 2009-2014, cuando comienza a profundizarse un desequilibrio cada vez más importante en la balanza comercial bilateral, que le permitió a China hacerse de un superávit acumulado de más de u$s 21.000 millones.

Por otra parte, sería ingenuo pensar que un Estado con el carácter de potencia económica emergente que ha adquirido China establezca relaciones comerciales, financieras y productivas en pie de igualdad o mutuo beneficio con otras naciones cuando acapara el 15% del volumen del comercio mundial y crece a tasas anuales cercanas al 8%. Esta ecuación resultará, en la práctica, de muy difícil materialización, debido a la gran asimetría de nuestros países, lo cual podría restringir seriamente la competitividad de nuestros productos en relación a los elaborados en China.

Seguir posicionándonos como exportadores de materias primas e importando productos y maquinarias de alto valor agregado, acentúa el circuito de primarización de nuestra economía y nos condena a una situación de relegamiento en nuestro desarrollo.

Téngase en cuenta, que las exportaciones argentinas se encuentran concentradas en muy pocos productos de reducido valor agregado. Entre 2003 y 2013 casi un 85% de las mismas se concentró en tres productos: porotos de soja (55,46%), aceite de soja (19,27%) y petróleo crudo (10,04%). En la actualidad un 96% de la canasta exportadora argentina a China se compone de Productos Primarios o Manufacturas Basadas en Recursos Naturales, mientras que, por el contrario, como se comentó anteriormente, las importaciones provenientes de aquel país se encuentran diversificadas en varias manufacturas de bajo, medio y alto contenido tecnológico, en muchos casos desplazando la generación de empleo local. El caso más nítido es la compra a China de locomotoras, coches y material ferroviario que podrían producir los trabajadores de EMFER.

Por estos motivos podemos afirmar que el tipo de vínculo comercial de la Argentina con China reorienta los factores de producción hacia actividades de menor contenido de valor agregado y generación de empleos.

Por otro lado, el hecho de ser un país a la vez receptor de una gran cantidad de moneda extranjera (swap acordado por 11 mil millones de dólares), y de inversiones de una gran potencia, nos retrotrae indefectiblemente a una situación que ya hemos vivido antes. Quizás sin la imposición de medidas de austeridad por parte del FMI, pero indefectiblemente atando nuestro futuro a los intereses de una potencia extranjera.

Merece también ser agregado el antecedente de las experiencias de otros países que han establecido acuerdos de similares características con China. En el continente africano y particularmente en los casos de Angola y Sudáfrica, el impacto que estos acuerdos podrían generar resulta ser de dudoso beneficio para el país receptor de las inversiones. Esto sobre todo a nivel de las condiciones laborales de los trabajadores, del desarrollo de la industria local, de la calidad de la infraestructura y de la preservación de soberanía.

Por otro lado, la escasa información con la que se cuenta en relación a cuáles serán las modalidades de implementación de los acuerdos generan grandes inquietudes en varios aspectos. En el Convenio marco se establece un proceso de adjudicación directa: las compras que el sector público realice que estén enmarcadas en el Plan integral pactado entre los dos países, podrían darse por adjudicación directa, siempre que estén financiadas por China y que se efectivicen “en condiciones ventajosas de calidad y precio”. Esto quiere decir que se dará prioridad a China en los procesos de adjudicación de obras públicas importantes, lo que irá en detrimento de darle privilegio a empresas nacionales o de la región que a su vez podrían aportar insumos y maquinarias locales.

Asimismo, se le otorgará a China “el Proceso de adjudicación más ventajoso que se utilice en programas de cooperación similares con otros países en relación con proyectos del sector público establecidos en el Plan Integrado”; esto, en la práctica, implica otorgarle a este país las mismas oportunidades que se le reconocen a otros países como por ejemplo a los socios regionales. A su vez, en el artículo sexto del Convenio Marco, se abre la posibilidad de que fuerza laboral de origen chino, pueda entrar al país en condiciones paritarias con la fuerza laboral nacional. Si bien en el Senado se intentó ensayar una propuesta de enmienda a esta cláusula, es importante recordar que, en lo que respecta a Tratados Internacionales, el Congreso tiene sólo potestad para ratificar o rechazar el acuerdo y no para modificarlo.

Todas estas cuestiones, sumadas al hecho que en la práctica vemos acrecentadas las importaciones chinas en sectores donde existe una importante industria nacional, como es el caso ferroviario y el del Belgrano Cargas particularmente, nos llevan a interrogarnos sobre el rol que, en la práctica, jugará Argentina en su relación estratégica con China.

Por su parte, en lo que se refiere a la solución de controversias que pudieran surgir en alguno de los ejes de vinculación que se abren con perspectivas de inversión, lo cual está pautado en el artículo 8 del Convenio. En el texto, se afirma que “las Partes procurarán resolver mediante negociaciones directas cualquier controversia que pudiera surgir entre ellas en relación con la interpretación y aplicación del presente Convenio Marco y de cualquiera de los instrumentos concertados en el marco de dicho Convenio”.

En este sentido, no hay menciones concretas a la habilitación de cualquier otra jurisdicción para dirimir disputas abiertas si es que no se llegara a un acuerdo a través de negociaciones directas, lo cual no significa que haya que poner el foco en los acuerdos sectoriales que se firmarán, a los efectos de corroborar si se establecerá esta fórmula de manera definitiva cuestión que sería realmente auspiciosa- o si se habilitarán otros mecanismos, lo cual no deja de ser una duda preocupante, dados los antecedentes ya consumados, como el acuerdo con Chevron y la cesión permanente de jurisdicción soberana. Ahora, sí son preocupantes las condiciones en que podría denunciarse el acuerdo.

En efecto, esto puede hacerse, pero, la renuncia al tratado mediante la denuncia internacional, no afectará en modo alguno la aplicación de cualquier convenio específico concluido en el marco de este Convenio general. Ello significa que todo lo pactado y que ya se encuentra en vías de instrumentación, es un acuerdo en firme y su vulneración y/o desconocimiento, implicaría que China pueda recurrir la decisión argentina.

En este marco, es importante poner la lupa sobre dos de los acuerdos que ya se están instrumentando en la perspectiva de esta cláusula. Por un lado, el acuerdo espacial, por el cual se le otorga a China un predio de 200 hectáreas en la provincia de Neuquén, con el objetivo de instalar una estación de observación del espacio profundo. Ese convenio, debe aún ser aprobado por el Congreso y, sin embargo, su construcción ya comenzó, lo cual señala la gravedad institucional del asunto. Aquí se reproducen condiciones de acuerdo que tienen que ver con beneficios impositivos por 50 años e inmunidades para personal chino que deba instalarse en el país para operar la futura central de observación espacial. De fondo, otra duda inquietante: si el personal chino que vendrá al país, será sólo civil o habrá personal militar, lo cual no puede ser descartado con total certeza, lo mismo que la duda más inquietante aún, de si existen o no cláusulas secretas.

El otro acuerdo cuya construcción ha comenzado, refiere al ámbito energético y son las dos represas sobre el río Santa Cruz, que habían sido adjudicadas a un consorcio integrado por Electroingeniería y Gezhouba, entre los principales integrantes. Ambas represas, serán financiadas por un pool de bancos chinos e implicarán la provisión de turbinas y otros equipos fundamentales por parte de China. Del monto total acordado, unos u$s 4.700 millones, se ha liberado un primer tramo por un total de u$s 287 millones en los primeros días de febrero de 2015. En este acuerdo, se observa el tipo de relación que se propiciará como muestra: China financia, provee los equipos con mayor valor agregado y la Argentina se quedará con una obra fastuosa que ha generado enormes dudas y resquemores de la población local en lo que respecta al real impacto ambiental que dos obras de esta magnitud podría tener sobre el lago Argentino y el Glaciar Perito Moreno. Por cierto, estas represas significarán unos 1740 MWh de potencia instalada,- lo cual representa alrededor del 5% del total en materia de generación en todo el sistema eléctrico-, pero, más allá del número, lo realmente significativo es si, de cara a pensar una matriz energética más diversificada y sostenible, la Argentina puede seguir avanzando en obras de semejante envergadura, en áreas glaciarias y en condiciones ambientales de alta exposición en lo que respecta a la posibilidad de daños irreparables al entorno natural.

Sin embargo, si se piensa la obra en el marco del avance y consolidación de un proyecto extractivista a gran escala, estas obras son relevantes en función de que buena parte de esa energía generada, será utilizada a los efectos de consolidar un proceso productivo altamente dependiente de la explotación de nuestros bienes naturales.

Ahora, en el desarrollo de estos megaemprendimientos hidroeléctricos, habrá una alta probabilidad de contar con personal técnico altamente calificado de origen chino, aspecto que ha sido recurrentemente aludido con preocupación por diversos sectores empresariales locales en el marco de algunas de sus organizaciones, como la Unión Industrial Argentina.

En este punto, sin embargo, es importante tener en cuenta un aspecto nada desdeñable, cuando de lo que se trata es de encarar una “relación estratégica integral” con un actor del peso específico de China; nos referimos, en concreto, a que si los convenios a aprobarse supondrían la posibilidad de aplicar, de manera paritaria, el principio de reciprocidad en lo que respecta al intercambio mutuamente beneficiosos de fuerza laboral altamente calificada, con el objetivo de proveer a la conformación de emprendimientos binacionales en sectores de alta tecnología y valor agregado, estaríamos, seguramente, ante otro panorama.

Pero, por lo que hasta ahora se conoce y dadas las características desiguales del vínculo bilateral, un efecto virtuoso de esas características, debería ser parte de un rediseño integral de la relación entra ambos países, de la que surja, muy claramente, qué sectores industriales y de alta tecnología y con efectos multiplicadores relevantes para la economía se buscarán promover desde nuestra conducción política como Estado soberano.

En efecto, si este tipo de cosmovisión alumbrara claramente desde las más altas esferas de la política y la economía de nuestra clase dirigente- sea política, empresarial o sindical podríamos advertir que siempre hay espacio disponible para el replanteo estratégico de una relación de estas características, en función de proveer a un desarrollo diferente, que nos saque del derrotero por el que nuestro país transita en términos productivos, ya que, bajo estas condiciones, más que una complementariedad virtuosa con los hermanos chinos, lo que obtendremos es una profundización de los procesos de primarización de nuestra economía, bajo el paradigma siempre presente del extractivismo como modelo de crecimiento e inserción internacional.

Ante este factible desarrollo del esquema de relación bilateral, es importante poner la mirada en otro sector clave, como el nuclear, ámbito en el que la Argentina obtendrá también financiamiento preferencial de parte de los chinos para la construcción de la nueva cuarta central nuclear, Atucha III. En este sector, valen nuevamente las dudas antes formuladas, que pivoteaban en los mecanismos de transferencia de tecnología y en la posibilidad de fortalecer redes de proveedores locales nacionales, fuertemente relacionados con el desarrollo de los más amplios campos en los que la industria nuclear argentina- de reconocida excelencia en el mundo- puede actuar tanto como proveedor confiable como generador de valor agregado y alta tecnología.

En concreto, para que ese camino pueda ser encarado exitosamente por nuestro país, necesitamos dotar al área nuclear, en el marco de los acuerdos con China, de una potencialidad de complementariedad y convergencia, que sea mutuamente beneficiosa, más allá de lo que ya está asegurado con el financiamiento preferencial para la central. Es decir, si la relación estratégica bilateral nuclear termina con el proceso unilateral inversor, no habremos dado los pasos necesarios para avanzar en un tipo de relación cualitativamente diferente, que deje frutos reconocibles a ambos actores involucrados.

Allí también, la posibilidad de articular acuerdos específicos que permitan orientar procesos de intercambio laboral y de conocimiento intensivo en tecnología nuclear aplicada, dependerá fuertemente de la capacidad, voluntad y cosmovisión de los distintos actores de la República Argentina. Y es allí, nuevamente, donde observamos las graves falencias en términos del horizonte de la mirada estratégica.

Para concluir, nos preguntamos si con este tipo de convenios se aplaza virtualmente la posibilidad de generar lazos reales de cooperación con otros países de América Latina.

El hecho de cerrar convenios de inversiones que acuerden preferencia y adjudicación directa, otorgando beneficios especiales que equiparan a China a otros socios estratégicos de la región, nos aleja concretamente de pensar una estrategia superadora que permita despegarnos de la dependencia extranjera.

Para esto se deberían crear, no sólo en el papel si no en la práctica, áreas de desarrollo estratégico común, incluyendo innovación y tecnología, políticas externas y de financiamiento común en toda Latinoamérica. Si la vocación de los organismos regionales creados (Unasur, Celac, etc,) es generar una verdadera integración, deberían los países miembros materializar su integración en cuestiones prácticas y superadoras, en vez de sentarse a firmar acuerdos con otras potencias.

Es por ello que en tanto que representantes de los trabajadores de Argentina, solicitamos se rechace el Convenio y se abra un verdadero debate que incluya a todos los sectores interesados.

Consideramos que acuerdos estratégicos de una envergadura tal como el presente, que marcarán la vida de nuestro país en los años futuros, no pueden pasar por el tamiz de los mecanismos de aprobación legislativos sin una correcta información y sin un verdadero debate público de cara al pueblo que afrontará las consecuencias futuras».

2 de Marzo: Instalarán Carpa Blanca en el Obelisco

01A escasos días del inicio de clases y ante la falta de respuesta de los gobiernos nacional y provinciales al pedido de recomposición salarial para los docentes de todos los niveles (incluso universitarios), estatales, profesionales de la salud, judiciales y la necesidad de un incremento de los presupuestos sociales, se convoca a una conferencia de prensa para este miércoles 25 de febrero a las 17 horas en la sede de la CTA Autónoma, Lima 609 de la C.A.B.A.

Allí se anunciará la instalación de una Carpa Blanca el lunes 2 de marzo en el Obelisco (Plaza de la República). Será en el marco de la más amplia unidad de acción y del desarrollo de sus propias acciones de lucha por parte de la Federación Nacional Docente (FND-CTA), estatales de ATE, profesionales de la salud de FESPROSA, la Federación Judicial Argentina, docentes universitarios de CONADU Histórica, organizados en la Central de Trabajadores de la Argentina, a fin de obtener respuestas de parte de los gobiernos.

Firman la convocatoria a la conferencia Jorge Cardelli, secretario de Cultura de la CTA, Claudia Baigorria, secretaria administrativa de la CTA y secretario adjunta de Conadu Histórica, Jorge Yabkowski, secretario de salud laboral de la CTA y presidente de la Fesprosa, Julio Fuentes, secretario general de ATE Nacional y José Luis Ronconi, secretario general adjunto de la Federación Judicial Argentina.

Pobreza e indigencia: Lo que el INDEC sigue escondiendo

02A continuación se reproducen las conclusiones de un reciente informe sobre Pobreza e Indigencia, elaborado por la Comisión Técnica de ATE-INDEC, presentado en el abrazo conmemorativo de los 8 años de lucha contra la intervención del Organismo.

Con datos totales y regionales, pretende ser un aporte -que se multiplican desde la Secretaría de Formación de la CTA- para la lucha que nuestra Central lleva a cabo en todo el país en defensa de los/as trabajadores/as y del pueblo en general.

Los informes son: «POBREZA E INDIGENCIA, Lo que el INDEC sigue escondiendo», Documento Técnico Nro 9 en version completa, y otro, del mismo titulo, que es una síntesis del anterior (1o semestre 2014).

La Comisión Técnica de ATE INDEC presentó nuevos ejercicios de estimación de las tasas de pobreza e indigencia, en este caso correspondientes al 1º semestre del 2014.

Estos cálculos adquieren mayor relevancia frente a la suspensión de la difusión de los datos oficiales correspondientes a esos indicadores (a partir del segundo semestre de 2013).

Conclusiones

* «Según las metodologías de cálculo presentadas se observan valores muy altos de incidencia de la Pobreza y de la Indigencia para el 1er semestre de 2014 en los 31 Aglomerados Urbanos cubiertos por la EPH.

* Los resultados presentados, aun los más conservadores, superan -en personas-, 6 veces la Pobreza y 4 veces la Indigencia en relación al dato que habría informado la Intervención (con sus resultados).

* En ambas metodologías presentadas se observa, entre el 2do semestre de 2013 y el 1er semestre de 2014, una tendencia creciente tanto de la Pobreza como de la Indigencia.

* En la actualidad la pobreza e indigencia en el GBA alcanza valores similares a los que oficialmente medía y publicaba el INDEC a fines de la década del 90.

* La manipulación de información estadística impide el conocimiento de poblaciones en riesgo y mejorar en forma eficiente sus condiciones de vida.

* El avance del ocultamiento de información por parte del INDEC cada vez dificulta más la realización de los cálculos que permiten conocer las condiciones socioeconómicas de la población.

La manipulación de información estadística permite el ocultamiento de poblaciones en riesgo, las priva de sus derechos, e impide mejorar en forma eficiente sus condiciones de vida».

2 de Marzo: Unificar la pelea para nacionalizar las luchas

01ATE convocó a un Paro Nacional para el próximo 2 de marzo. Julio Fuentes, Secretario General del Consejo Directivo Nacional de ATE, indicó: “El Secretariado Nacional de ATE ha resuelto esta medida para nacionalizar las luchas que desde 2014 han venido dando a lo largo y ancho del país trabajadores del Estado nacional, provincial y municipal”.

«Ya desde fines del año pasado reclamábamos un bono de fin de año, un pago extraordinario que sirviera para compensar la pérdida del poder adquisitivo del salario», indicó Fuentes.

Y añadió: «En lo que va de este año estamos con paros y movilizaciones en municipios, provincias y organismos nacionales para reclamar la apertura de las mesas de negociación salarial para discutir una recomposición de los salarios».

«Frente a esta realidad de lucha que tenemos en todo nuestro gremio, se ha resuelto –a partir del mandato expreso del último Consejo Federal- el 2 de marzo unificar las acciones convocando a un Paro Nacional de los trabajadores del Estado en todo el país”, enfatizó Fuentes.

El dirigente nacional de ATE además dijo: “Se trata de un paro que va a estar acompañado de movilizaciones y medidas de fuerza no sólo en las capitales de provincias y grandes localidades, sino también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aspiramos a que este paro se dé en concordancia con otras organizaciones del Estado, ya sea del sector Educación como de Justicia, Salud, etcétera”.

“Nuestras demandas tienen que ver con recuperar el poder adquisitivo del salario, el pase a planta de todos los contratados y la vigencia de los Convenios Colectivos de Trabajo”, cerró Julio Fuentes.