La CTA estuvo presente en la Conferencia de la Unión Internacional de Sindicatos de Pensionados y Jubilados, en Quito, Ecuador, los días 29 y 30 de septiembre. Allí hubo representantes de distintos países de América Latina y del Mundo y en representación de la Argentina participó Marcos Wolman, Secretario de Previsión social de la CTA Capital y Secretario General de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados, con quien dialogaron el pasado miércoles 21 desde Estación Central (Radio Sur, FM 88.3).
– Contanos de qué se trata esta Conferencia y qué pasó en estos días en Ecuador
– Quiero decirles que se constituyó en Barcelona la Unión Internacional de Sindicatos de Jubilados y Pensionados, de la Federación Sindical Mundial, que tiene un carácter mundial; es decir, han participado representantes de todos los continentes. Y en esa reunión realizada en Barcelona se resolvió la realización de encuentros continentales. El de Quito fue el primer encuentro continental, la Conferencia Regional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de toda América.
En este caso quiero decir que fue un momento muy importante, ya que participaron representantes de 10 países, y otros 15 países que no pudieron participar mandaron la situación que están atravesando los jubilados y pensionados en esos lugares.
Aquí estuvieron presentes representantes de Cuba, México, Ecuador, Honduras, Puerto Rico, Estados Unidos, Brasil y Argentina y recibieron análisis de la situación en varios países de América Latina. Lo importante es que fue un lugar como para poder establecer cuáles son realmente los elementos que están sucediendo en cada uno de los países, para llegar a determinar cuáles son los elementos comunes. Y yo quiero decir que en este sentido, ha salido una declaración, la Declaración de Quito -que salió publicada en las páginas de la CTA Capital y la CTA Nacional, y que se puede obtener por el blog de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados- en donde se establecen los elementos principales que tienen que ver con las conclusiones de este Encuentro.
Quiero decir que lo que predominó en todo análisis es la situación que atraviesan los jubilados y pensionados en cada uno de los países y cuáles son los elementos comunes que tiene esta situación. Y ahí pudimos establecer de que acá esto tiene que ver con la situación que atraviesan los trabajadores en general, en el mundo, en la situación de la crisis mundial del sistema capitalista y como pretenden ellos descargar esta crisis, y lo están haciendo, sobre los trabajadores activos y jubilados.
En este sentido, tenemos que decir que con este criterio, por su puesto, que surge notoriamente una matriz que elabora las políticas en cada uno de los lugares y que tiene mucha similitud.
Un tema es la distancia que existe entre el haber jubilatorio y el salario del trabajador. Esto es común en todos los países. En algunos, como en el caso argentino, de acuerdo a las leyes vigentes, gira alrededor del 50% para los jubilados nacionales, en otros lugares con más o menos porcentaje, pero siempre una disminución notoria del haber jubilatorio en relación al salario.
– Esto significa que después de trabajar toda una vida cuando llega el momento de la jubilación, en vez de obtener un premio obtiene casi un certificado de pobreza, ¿No?
– Exactamente, no solo después de trabajar, sino además, de haber aportado, porque en todos los países los fondos de la jubilación se constituyen con los aportes de los trabajadores durante 30, 40 y más años, que son descontados de los salarios desde el momento en que se recibe un sueldo o del aporte del trabajador autónomo, más las contribuciones patronales y los aportes del Estado. Afirmamos que el descuento que se hace de la jubilación, es decir, el aporte mensual de los trabajadores, es un salario diferido y cuando se recibe la jubilación, debería ser el sustituto del salario. Hay una similitud de esta situación, en las condiciones concretas de cada país.
– ¿Cómo funciona el manejo de los fondos?
– Hay países con existencia parcial o total de las Administradoras privadas de los Fondos de Pensiones. Pero en general, lo que es común a todos los países, es que los fondos estatales son administrados por el Poder Ejecutivo, por el Gobierno, en algunos casos, con participación minoritaria de los trabajadores. Pero siempre, la mayoría la tiene la representación del Gobierno y de las patronales, en relación a la participación de los trabajadores en donde existe esa forma del manejo de los fondos. Pero en todos los lugares hay una arbitrariedad del manejo de los fondos y lo que es común es que constituyen una parte considerable de las cajas que manejan los gobiernos. Por ejemplo, en nuestro país, el Poder Ejecutivo maneja en este momento una caja de $ 550 mil millones, que va a terminar el año, según anuncian ellos, superando los 600 mil millones de pesos y lo utilizan arbitrariamente porque no hay una participación directa de los trabajadores activos, ni de los jubilados en el manejo y decisiones sobre estos fondos. Hoy, más del 65% son títulos públicos. Por lo tanto, en todos los lugares surge como una necesidad que los trabajadores activos y jubilados manejemos estos fondos.
– Y ¿qué sucede con la edad jubilatoria?
– Uno concibe siempre la jubilación como una necesidad del recambio en el proceso productivo. Es decir, cuando un trabajador se jubila, es para que jóvenes se incorporen a ocupar esos puestos de trabajo. Ahora está ocurriendo en Europa el aumento de la edad jubilatoria. Hoy por ejemplo se anunció que la Organización Sindical Clasista más importante de Grecia, el PAME, realiza un plan de lucha con paros en las ciudades de Grecia y marchan a un paro nacional el 12 de noviembre. Los planteos de esta lucha que tienen que ver con la desocupación, con los salarios, también es contra el aumento de la edad jubilatoria y la abolición del carácter social de la seguridad social.
En España, un país con 5 millones y medio de desocupados; 3 millones de niños desnutridos, sin embargo aumentan la edad jubilatoria en pleno proceso de desocupación.
Y esto lo que va revelando en las temáticas que tenemos en común en nuestro continente, es la crisis profunda del sistema capitalista, y que la clase obrera resiste los embates, generando conciencia que las causas están en la propia esencia del sistema capitalista, que es la explotación del hombre por el hombre.
– Otro tema que preocupa es el acceso a la salud…
– Hemos analizado en las organizaciones de nuestro continente, que junto a la lucha por un haber jubilatorio digno, por el manejo de los fondos, el otro elemento común es el tema de la salud. Uno puede estar escuchando cómo es la prevención y la atención de la salud de los jubilados en otros países y podríamos cambiar el nombre de la institución, de la forma, pero es similar. Una situación de mercantilización de la salud de todos los países, como está pasando en el nuestro, con un deterioro creciente de la Obra Social PAMI, que es la más grande de Latinoamérica, con la mayor cantidad de afiliados y el sexto presupuesto del país. Y entra en un deterioro en el cual, por el tema de la utilización de fondos con títulos públicos, en momentos de muchas demandas por deficiencias graves en los años 2012-2013, fueron llamados a declarar judicialmente el actual interventor del PAMI, Luciano Di Césare; el ex director del Banco Central y el ex ministro de Economía.
Es decir, en todos los países capitalistas es común la política de salud como negocio de los grandes grupos económicos, dueños de clínicas y sistemas de salud y de los laboratorios productores de medicamentos, agudizadas con las limitaciones parciales o totales en los sistemas públicos de salud. Esta situación es más grave aún para quienes subsisten con una jubilación o pensión, en la etapa de la vida con más necesidades en la prevención y atención de la salud y consumo de medicamentos.
Una de las cuestiones más analizadas en esta Conferencia Continental, es que si la humanidad a través de los avances en el plano científico, en el plano de la salud, ha logrado el aumento de los años de vida y considerando que hoy en el mundo hay un 20% de personas mayores, y se calcula que en los próximos años va a ser el 30% de la población mundial, hace que se requieran medidas públicas para una calidad de vida adecuada. En el sistema capitalista, cuando pasa a ser un gasto del presupuesto, para gobiernos al servicio de la concentración capitalista, indudablemente que el objetivo es otro. Se hizo referencia a aquel famoso Ministro de Japón, que en un momento determinado ante las quejas que había acerca de que los jubilados no podían vivir con el ingreso que tenían, y la mala atención de la salud, dice que en lugar de vivir mal, es preferible hacerse el harakiri. Nosotros podemos decir en América Latina, no es la práctica del harakiri pero basta tener las obras sociales que tenemos los jubilados y pensionados, basta tener los ingresos que tenemos actualmente, como también pensar que esto es una manera también de ir desprendiéndose de este «gasto» que tienen los Gobiernos formales del verdadero poder real de los grandes grupos económicos del sistema capitalista.
Estos son algunos de los temas que acá se discutieron. Hay algo que queda completamente afuera de este análisis, que es Cuba socialista. En Cuba se están tomando medidas, justamente a partir de esta situación del crecimiento de la cantidad de jubilados, Cuba va a ser uno de los países donde hay mayor envejecimiento de la población. Se establecieron seis medidas concretas para asegurar la plenitud de las capacidades de los mayores, que solo es posible en un sistema socialista.
– Como sigue el plan de lucha en nuestro país en esta etapa electoral
– Una iniciativa que tiene que ver con la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados y otras organizaciones de jubilados, sindicales, sociales y la Defensoría del Pueblo de la Tercera Edad de la CABA, es el acta acuerdo de 5 puntos que les presentaron a los candidatos, de cara a las elecciones nacionales en nuestro país.
El 21/10, miércoles 1228 de los jubilados, a las 15 horas realizamos una jornada, porque en los encuentros que hemos tenido y en la movilización tan importante del 21 de setiembre, resolvimos que el tercer miércoles de cada mes nos podamos encontrar las distintas organizaciones, para seguir coordinando las acciones.
Antes y después de las elecciones seguimos la lucha, convencidos que solo con la lucha y con una correlación de fuerzas que se imponga en la calle, podremos lograr los objetivos.
Nosotros le hemos enviado a cada uno de los candidatos a Presidente un acta-compromiso. El acta-compromiso consiste en 5 puntos acordados con toda la cantidad de organizaciones que estuvimos presentes. El primer punto del acta es el reclamo por el 82% móvil sobre el salario del trabajador activo en su mismo cargo, oficio o función. O sea que cuando se aumenta en esa categoría el salario, se le aumenta al jubilado.
El segundo aspecto es por un haber jubilatorio mínimo no inferior al salario mínimo, vital y móvil. Pero este no inferior a la canasta básica hoy. El haber jubilatorio mínimo es el 50% de una canasta básico de un adulto mayor. El haber jubilatorio es de $4100 y la canasta básica es de $8200. Por eso estamos reclamando 4 mil pesos de aumento de emergencia en todas las escalas.
El tercer aspecto es sobre el manejo de los fondos. El manejo de los fondos está en nuestro proyecto de ley presentado, pero no lo quieren ni siquiera tratar, y es que tiene que ser una entidad pública, no estatal, dirigida por los trabajadores activos, jubilados y la participación del Estado. Esto no es fondo del Estado y la Constitución Nacional en este sentido es categórica, artículo 14 bis, que debe ser administrado por sus interesados. En este país parecería que los interesados son los del Poder Ejecutivo para manejar esos fondos, como si fuese una AFJP estatal.
El cuarto punto es sobre la obra social, terminar con la intervención en el PAMI y que pase a ser para lo cual fue constituido, una entidad pública estatal también dirigida por los trabajadores jubilados, activos y el Estado participando. Osea que se trata de la obra social que pagamos desde que entramos a trabajar, durante toda la vida. Los activos, aunque paguen las obras sociales, están pagando también al PAMI y los jubilados seguimos pagando. Sin embargo no tenemos ningún grado de decisión y hoy el deterioro es creciente.
Y el quinto punto es el tema de la situación de la vivienda, ya que es imposible con estos ingresos poder afrontar el pago de alquileres, expensas y los gastos comunes que requiere una vivienda, por lo cual estamos reclamando que un 10% de todos los planes federales de vivienda se otorguen en comodato a los jubilados y pensionados que están pasando las situaciones más graves.
Lo que nosotros decimos es que en las plataformas electorales de quienes van a ocupar el Poder Ejecutivo y las mayorías parlamentarias, no se menciona la necesidad de derogar las leyes previsionales vigentes de la nefasta década menemista y aprobar una ley de previsión social que realmente responda a las necesidades y requerimientos de los trabajadores actuales y futuros.
Por lo tanto, vamos a seguir peleando. Lo que estamos seguros es que hoy vamos a esta marcha, y la seguiremos antes y después de las elecciones. Vamos a continuar la lucha, porque se va a ir intensificando. Está la demostración de cómo se está descargando la crisis capitalista, sobre los trabajadores activos y jubilados en el mundo y, por lo tanto nosotros no estamos exentos en eso y por el contrario, va a ser necesario más lucha, más unidad y organización para lograr las reivindicaciones, y generar conciencia en cada lucha, de la necesidad de acumular fuerzas para construir una verdadera alternativa política para luchar contra el sistema capitalista y por el socialismo.