Este año la Revista Hecho en Bs.As cumple 15 años. Del trayecto de la publicación y de lo que vienen realizando a través del espacio Arte Hecho en Buenos Aires hablamos con Patricia Merkin, ideóloga y directora de la revista, quien comenzó recordando los inicios.
“Se arrancó desde un lugar muy básico y con mucha convicción. La pulsión nos llevaba a sacar adelante un proyecto que confiara en un grupo de personas en el que nadie confía en la sociedad: y fue sacar una revista que pudiera dar una respuesta a personas que están en situación de calle o sin trabajo, personas que estuvieron privadas de la libertad” y otros grupos de altísima vulnerabilidad social “para que pudieran ganar un ingreso mediante la venta de un medio de comunicación independiente”.
Así nació Hecho en Buenos Aires, plataforma que se presenta como una empresa social y solidaria que existe para ofrecer una oportunidad concreta y directa de obtener un ingreso digno mediante la autogestión y el desarrollo personal. Los vendedores se registran, reciben una capacitación y una credencial que los habilita para distribuir la revista que deben exhibir mientras venden y firman un código de conducta que deben cumplir.
“Uno cuando empieza no piensa qué va a pasar en 15 años, yo creo que ha superado nuestras expectativas porque el campo de ayuda y de mejoramiento de la calidad de vida de las personas que han tenido oportunidades negadas y que no han tenido oportunidad de estar en un ámbito que les permitiera realmente explorar sus talentos, aprender a trabajar, socializar desde otra perspectiva es infinito, porque es tal la situación social que hay un campo enorme por trabajar”.
De alguna manera nuestro objetivo lo seguimos cumpliendo todos los días y entendemos que si bien nuestra utopía es dejar de existir, tenemos mucho por delante porque todavía hay muchísimo por hacer”.
Volviendo a los rastreos de aquellos comienzos, Patricia recuerda la inspiración que significó el proyecto de la mítica The Big Issue, que aún existe en Reino Unido. “En ese momento eran como 50 publicaciones de este tipo en el mundo. En estos quince años la red de publicaciones de la calle ya suma 120 organizaciones. Es decir, revistas”.
De esta manera Hecho En Buenos Aires sentó un antecedente y abrió nuevos caminos en Latinoamérica y la experiencia se ha replicado en Uruguay, Brasil y Chile. “Creo que estamos en un momento en el que podemos aunar esfuerzos a nivel regional para poder trabajar juntos y poder mejorar la propuesta”.
La mentora del proyecto también recuerda que cuando en el 2000 lanzaron la revista inmediatamente se percataron de que “la exclusión es un fenómeno mucho más amplio que la falta de ingreso económico”.
“Entendemos la vida en la pobreza y la exclusión como un conjunto de negaciones de oportunidades y necesidades que atraviesan al ser humano en todas sus instancias”.
Así, señala la inclusión como un proceso que abarca no solamente la oportunidad de generarse un ingreso mediante la venta de la revista: “Creemos que el acceso a la cultura, la educación a través del arte, otras prácticas como escritura y otros servicios sociales y de formación que la organización ofrece, son tan importantes como la generación de ingreso económicos”, dice. Asimismo observa y hace hincapié en la necesidad de la inclusión cultural al mismo nivel que la económica.
“La conjunción de todas esas estrategias dan por último la autonomía de las personas y la posibilidad de que hayan entendido y comprendido realmente lo que son los procesos autogestivos, que son los únicos que pueden llevar a la inclusión integral y por último a la libertad de las personas”. “Es por eso que a quince años y casi a trece de empezar la iniciativa de Arte Hecho en Buenos Aires estamos mostrando obra que se ha realizado a lo largo de todos estos años”.
La muestra se puede visitar en el espacio de la Revista ubicado en San Juan 21. 2º Piso. Martes, miércoles y jueves desde el mediodía hasta las 18.
Fuente: www.laolla.tv