10806303_320250534834890_3185657346797272036_nCon la presencia de más de 150 personas, se realizó el sábado 29 de Noviembre, el “I Foro de Salud Pública y Comunitaria”. Este encuentro se planteó como un puntapié inicial para impulsar un espacio de reflexión e intercambio, sobre las múltiples prácticas en salud haciendo hincapié en los grandes problemas que hacen al sistema público, y las propuestas que las organizaciones sociales y los trabajadores pueden aportar para resolverlos. Constó de 4 comisiones de debate sobre temas referidos a: salud comunitaria, salud en los hospitales, salud mental y adicciones, salud desde una perspectiva de género y un panel de cierre sobre: El rol del Estado, los trabajadores y las organizaciones sociales como garantes del derecho a la salud.

“Somos los trabajadores del campo de la salud junto con la comunidad y sus organizaciones los que tomamos la iniciativa de encontrarnos para reflexionar y debatir pero también para elaborar una propuesta ya que somos quienes motorizamos y vivimos cotidianamente tanto los aciertos como los límites de las decisiones políticas en materia de salud” planteo Lucía Vassallo de Camino de los Libres (Comisión organizadora).

Esta iniciativa es la primera de muchas que vendrán en nuestra búsqueda por la conformación de un espacio amplio y propositivo que aborde con seriedad una problemática tan importante como la de salud pública, y que piense soluciones reales y posibles para el fortalecimiento y la mejora del sistema público de salud”. Belén Mobrici Camino de los Libres (Comisión organizadora).

Personalidades participantes:

Julio Macera (Secretario de prensa APM CTA), Dora Martínez (Delegada del Htal. Tobar García y Secretaria Gremial CTA), Mario Borini (Director del programa de salud rural de comunidades indígenas y criollas de Salta y profesor titular regular de Salud Pública), Ángel Barraco (redactor de la Ley 448 de Salud Mental CABA), Graciela Zaldúa (Docente Psicología UBA), Pepe Peralta (Secretario General CTA Capital), Laura García Tuñón (Directora de Coordinación Comunitaria Legislatura CABA),  médicos del Hospital Durand, del Fernández y del CeSAC nº 10 y nº 30, Martín Iommi (comunero de la comuna 6), Miguel Vayo (comunero comuna 4), Silvia Scorza, Técnica de Laboratorio. Delegada Junta Interna Hospital Durand – Sec. Gremial CTA Capital Reg. Centro. Orestes Galeano – Director nacional del departamento de condiciones y medio ambiente del trabajo. Consejo Directivo de ATE    Nacional. Lic. Leale, Hugo. Psicólogo. Prof. Adj. int.de Psicología preventiva. Especialista en problemáticas del consumo de drogas. Juan Martín Calvetti, trabajador del cesac 35, medico general y familiar. magister en epidemiología, gestión y políticas de salud. Docente de Fisiologia UA1 Facultad de Medicina UBA. Jorgelina Sosa.  Sec. General de la “Secretaria de Genero e Igualdad de Posibilidades.”CTA Capital. Entre otros.

 

COMISIONES DE DEBATE:

 

  • Salud comunitaria y salud pública ¿Antagonismo o complementariedad?

10366175_1527131027535055_3544235741369306953_nEl panel se indicó que “desde el gobierno de la Ciudad no se toma la Salud Comunitaria como estrategia, de hecho  lo primero que se hizo durante su mandato fue cerrar la subsecretaria de Atención Primaria de la Salud” Y aclaro que aun cuando algunos CeSACs funcionen gracias al empeño de sus trabajadores, no hay coordinación entre los CeSACs y los centros de mayor complejidad.

La problemática de la mortalidad infantil ha crecido en los últimos años, sobretodo en la zona sur, donde además existe la menor esperanza de vida de todo capital federal. Se destaco la necesidad de crear “una agenda en común cuyo eje sea la Salud” para las organizaciones sociales, los vecinos y los trabajadores.

Como cierre, se convocó a la unidad para poder  generar una propuesta política, una propuesta que contemple lo mejor de nuestra salud pública, pero que tenga como base fundamental la salud comunitaria. “Tenemos que generar herramientas para que el pueblo puede apropiarse del sistema de salud. Es nuestra responsabilidad como agentes de salud, acercar la salud al pueblo y hacerlo participe y conductor de este cambio. La participación comunitaria es la única garantía de que podamos transformar nuestro sistema de salud”.

  • Salud Mental y Adicciones. Desafíos ante el nuevo paradigma de abordaje.

10368252_10205665416702666_1447216491934861183_nEn este panel se plantearon debates sobre la importancia de superar las viejas prácticas en salud mental y adicciones que ponen el acento en la marginación social y no en la capacidad de rehabilitación. Tomando como uno de los ejes fundamentales las leyes de salud mental como nuevas herramientas para esta lucha que chocan constantemente con los intereses de las corporaciones médicas y farmacéuticas, representantes del modelo medico hegemónico. Así mismo la importancia en el ámbito de la salud y en la sociedad de superar el paradigma de la peligrosidad de quienes padecen patologías y de la irreversibilidad de las patologías.

Agregando como tarea fundamental la concientización sobre la situación de vulnerabilidad socioeconómica de la población que termina estigmatizada y marginada de la sociedad por padecer patologías mentales.

Como conclusión se arribó a que la clave para transformar el sistema de salud es la disputa de poder político de las organizaciones sociales y sindicales, junto con los usuarios por nuevas prácticas y por el presupuesto y la aplicación de las nuevas leyes de salud mental.

  • Salud en Contexto Hospitalario

11610_1527107647537393_3644768960418837519_nAnalizamos la situación hospitalaria en la actualidad,  donde el sistema de salud público de la ciudad de Buenos Aires, está compuesto por 45 cesac, 33 hospitales y tan solo el sólo el 22% de los porteños acceden al mismo. No pudimos dejar de nombrar que el presupuesto designado a salud ha disminuido en estos 10 años un 3,9% .

Por otro lado discutimos la salud de los trabajadores de la salud , entre ello el Síndrome del Burn out y analizamos sus tres dimensiones , la presencia de agotamiento emocional, despersonalización y  falta de realización personal.

Por ultimo nos referimos al régimen de residencia y concurrencia y  ahondamos en si es una instancia de formación o de trabajo precarizado , donde solo el 25% de quienes pretenden realizar una residencia lo logran y  las concurrencias no reciben remuneración algúna por su función, teniendo en claro que ambos  son pilares en el sustento del sistema sanitario.

  • Perspectiva de Género en Salud Pública.

En este panel se abordaron las problemáticas de género en relación a invisivilización de los derechos de las mujeres en el sistema de salud, tanto como en el ámbito laboral y social. Y se profundizaron debates acerca de la lógica heteronormativa en la sociedad que es funcional al sistema capitalista. La mujer se encuentra en una situación de doble opresión, una opresión de clase y una opresión de género.

La importancia de luchar por el derecho al aborto legal y a la capacidad de las mujeres de decidir sobre su cuerpo. La importancia de que se cumplan las leyes vigentes y la necesidad de construir nuevas.

Nos encontramos con que en el sistema de salud muchas veces no se respeta. También se puede ver que en otros ámbitos como en laboral la discriminación existe y se expresa en como maltrato laboral, abuso y pago diferenciado, menor, por el mismo trabajo.

En este sentido la el rol de las organizaciones sociales militantes por los derechos de las mujeres es fundamental para asistir a mujeres en estas problemáticas y para concientizar en este sentido.

 

 


 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *