Entrevista a José Rigane tras su viaje a Ginebra (Suiza) al encuentro de la 103º Conferencia Internacional de la OIT y su participación en el Foro Económico Internacional de las Américas en Montreal (Canadá). Hace un balance de los ejes fundamentales que se debatieron en ambos encuentros y su vinculación con la actualidad en Argentina.

397106_115255645268960_800713881_n-3El Secretario General de la FeTERA y Adjunto de la CTA, José Rigane, dijo sobre la OIT: “Argentina tiene una ley única en el mundo y que establece un mecanismo de reconocimiento a las entidades sindicales que depende del poder político y no de la voluntad y decisión de los trabajadores”.

Además, Rigane desarrolla el concepto de “pobreza energética” y profundiza sobre el “trabajo forzoso”.

-¿Qué balance podes hacer de tu viaje por la OIT y por el foro en Montreal?

- Con la delegación de la CTA viajamos a la reunión anual de la Organización Internacional del Trabajo, que es tripartita y que todos los años hace su conferencia internacional. Desde la CTA fuimos con la idea, como todos los años, para participar y formar parte de las discusiones que están planteadas y, al mismo tiempo, seguir trabajando en la misma línea que se viene haciendo desde la década del 90 en el tema de la libertad y democracia sindical. Todo esto partiendo de la base de que tenemos una ley, la 23.551, que es única en el mundo y que establece un mecanismo de reconocimiento a las entidades sindicales que depende del poder político y no de la voluntad y decisión de los trabajadores. Esa voluntad y decisión del movimiento obrero organizado tiene un filtro que es el poder político de turno, que puede o no reconocer a los trabajadores agrupados como una organización simplemente inscripta o con personería gremial. Esto hace que el sistema sindical argentino sea profundamente discriminatorio y con falta de libertad y democracia sindical. Esta y otras, son temáticas que precisamente se discuten en la OIT.

-¿Cómo se desarrollaron estos temas en la conferencia de la OIT?

- El procedimiento en la OIT es que, tanto las entidades de los empleadores, de los trabajadores o los gobiernos elevan una denuncia o una reclamación o una demanda y va directamente al Consejo de Administración de la OIT. Por ejemplo, nosotros en esta oportunidad fuimos y presentamos una reclamación por la injerencia del Gobierno argentino en el último acto eleccionario de la CTA desarrollado el pasado 29 de mayo. Esto esta muy mal visto por parte de la OIT porque el planteo de esta organización internacional es que el gobierno argentino (o cualquier otro) no tiene por qué entrometerse en ningún desarrollo de la actividad interna de cualquier organización sindical y menos de una central de trabajadores como lo es la CTA.

Por eso el planteo de la autonomía, de la independencia de las elecciones, etc. Pero acá el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner hizo, a través de otros trabajadores, una intervención como fue la resolución que sacó (el Ministerio de Trabajo) previo a las elecciones de la CTA. Nosotros presentamos el reclamo y en noviembre se tratará en el Consejo de Administración de la OIT, que esta constituido por 28 representante gubernamentales, 14 representantes de los empleadores y 14 de los trabajadores. Luego se derivará hacia el Comité de Libertad Sindical o al que corresponda. Se analiza el reclamo y pide informe al gobierno que sea y también puede pedirse informes a los empleadores. Esto se vuelve a discutir en marzo de 2015 y luego, junto a otros reclamos que impulsamos desde la CTA, puede que todo termine en uno de los 25 casos que se trata todos los años en la Comisión de Normas de la OIT.

El procedimiento es, a groso modo, este que describí recién. No es que uno va a una conferencia en Ginebra y se trata 2 días después.

-¿Qué planteo llevó la delegación de empleadores, los empresarios, de Argentina?

- En este caso, el que fue electo Presidente de la 103º Conferencia de la OIT fue Funes de Rioja (vicepresidente de la Unión Industrial Argentina), que es un activo representante de los empleadores en Argentina. Los empleadores llevan adelante su postura, como siempre. Por ejemplo, en estos últimos 3 años han avanzado muchísimo con sus pretensiones de desconocer el derecho a huelga a nivel internacional, por poner en cuestionamiento el convenio número 87 y 98 (de la OIT) donde intentan atacar mecanismos normativos y de control. En realidad, en virtud de lo que acontece en el sistema capitalista, producto de la crisis y de la necesidad que tienen de mantener los niveles de ganancia y para lo cual necesitan asegurarse distintos mecanismos de explotación para el conjunto de los trabajadores y de los sectores populares. Estamos hablando de flexibilización, baja de derechos sociales, reducción del salario, etc. y se evidencia claramente dentro de la OIT.

Es decir, la patronal intenta avanzar de manera decidida sobre derechos que no estaban cuestionados y estaban reconocidos hace más de 40 años. La OIT se conformo en 1919 y muchos convenios son de la década del 30 y del 40 y que tienen plena vigencia. Son actualizados por los momentos actuales tal vez, pero mantienen los aspectos fundamentales que se definieron en su momento. De todos modos, lo que queda claro es que hay una ofensiva de la patronal contra el derecho de huelga y contra la Comisión de Expertos, que analizan los temas sensibles.

-¿Qué otros temas estuvieron en la agenda de discusión en la 103º de la OIT?

- Hubo otros temas principales que estuvieron fuertemente en la agenda de la OIT. Puedo mencionar “el pase de la economía informal a la economía formal”. Acá hubo una participación muy significativa de los movimientos sociales y el movimiento obrero a nivel mundial respecto de este tema. Otro tema que se discutió fuertemente fue el “salario mínimo”. Inclusive la OIT hizo un trabajo respecto del valor del salario mínimo. Como ya se sabe, no en todos los continentes hay salario mínimo. Hay muchos países donde no existe. También estuvo el tema del “trabajo forzoso”, que preocupa mundialmente por su veloz desarrollo y por lo que trae relacionado, que es el tema de la trata de personas. En esta oportunidad, se hizo un protocolo para atacar las zonas donde se desarrolla el trabajo forzoso.

-¿Podés explicar que seria el “trabajo forzoso” según los términos en que se discutió en la OIT?

- Lo que más se conoce es el trabajo esclavo. Vinculando este tema con el mundial de futbol que se está desarrollando ahora, sobre uno de los lugares donde más se está discutiendo este tema es en Qatar porque se está analizando el trabajo esclavo o forzoso en todos los preparativos para el Mundial de Qatar en 2022. Pero hay muchos mecanismos de trabajo forzoso, como puede ser el trabajo con los inmigrantes, con los indocumentados, etc. En el mundo, hay aproximadamente 21.000.000 de personas que sufren el trabajo forzoso y las ganancias que generan estos mecanismos laborales superan los 150.000 millones de dólares por año.

Además, de estos temas, por supuesto que no faltaron debates como los económicos y sociales a nivel global que atañen a la OIT.

-Contanos sobre tu participación en Canadá en el al Foro Económico Internacional de las Américas en Montreal.

- FeTERA forma parte de la organización “Derecho a la Energía”, una iniciativa global que comenzó en el año 2.000 y que tiene sede en Francia. La idea es desarrollar iniciativas políticas para lograr el objetivo de que toda la gente tenga acceso a la energía. Creemos que la energía es un derecho humano y no se puede vivir con dignidad sin tener acceso al agua, a la electricidad y al gas. En Montreal (Canadá) se desarrolló el Encuentro del Foro Económico Internacional de las Américas y la organización “Derecho a la Energía” fue invitada a ser parte del foro por ser una entidad que viene trabajando el tema del acceso a la energía.

-¿Qué ejes se desarrollaron respecto del acceso a la energía a nivel global?

- Uno de los temas que más preocupan y más viene avanzando es la “pobreza energética”. Y en el Foro Económico Internacional de las Américas estaba todo el poder, estaban todas las empresas con peso mundial, estaba el Consejo Mundial de la Energía, estaba el FMI, etc. El foro tenia un temario especifico que tiene que ver con sus intereses globales. Muchos de esos temas del foro estuvieron vinculados al tema energético. Por eso la importancia de la participación de la organización “Derecho a la Energía”, porque a partir de allí aportamos una mirada totalmente contraria a la del poder y fuertemente critica con la situación actual y con los grupos multinacionales. Partimos de la base que entendemos a la energía como un bien social, como un derecho humano más entre tantos otros y como un mecanismo de desarrollo de una región pero fundamentalmente de las personas.

-¿Qué es la “pobreza energética”?

- Se considera pobre energéticamente a aquel grupo familiar donde sus ingresos están afectados en por lo menos un 10% (o más) por los costos de la energía. Es decir, si un trabajador gana 5.000 pesos en Argentina y sus costos por los servicios de gas, de agua y electricidad supera el 10% es considerado pobre energéticamente. No puede ser que para acceder a algo básico y fundamental como es el derecho a la energía, tenga que destinar más del 10% de sus ingresos. Estamos hablando de un derecho básico para vivir con dignidad. Esto lo definió, entre otras, las organizaciones del Mercado Común Europeo.

-¿La pobreza energética viene en crecimiento en todo el mundo?

- Si, viene creciendo fuertemente. Pero hay novedades, ya que esta creciendo de manera mundial realmente. Nadie va a discutir que Francia pertenece al primer mundo, sin embargo este país tiene casi 11.000.000 de personas con pobreza energética. Un tema importante que se trabajo son los impuestos regresivos que se aplican sobre el consumo de la energía. En Francia hay una resolución que dice que durante los meses de invierno no se le puede cortar el suministro de energía a nadie por falta de pago. Si bien esto es avanzado y esta bien, a partir de marzo, cuando finaliza el invierno, comienzan los cortes y los problemas. Tomamos como ejemplo a Francia, pero podríamos hablar de Alemania, de Luxemburgo, de España y, por supuesto, podríamos hablar de África, quizá el peor de todos los lugares donde tienen necesidades energéticas. Si hablamos de África tenemos que decir que es un continente que exporta energía, pero gran parte de sus propios habitantes no tienen acceso.

-¿Y de Argentina qué se puede decir respecto de este tema?

- Este tema en Argentina es realmente crítico. Por los costos, por las inequidades que hay en materia energética y por las grandes porciones de los habitantes de este país que no tienen acceso a la energía. Como es el caso de los miles y miles de habitantes de Argentina que solo tienen acceso a gas en garrafas cuando es la forma más cara de obtener gas en un hogar. En la provincia de Buenos Aires la tarifa eléctrica están compuestas en un 50% de impuestos; en el Gran Buenos Aires y Capital Federal es del 35%. Este es un ejemplo de las diferencias que hay entre los ciudadanos por vivir en una zona o en otra del país, inclusive dentro de una misma provincia. Esta situación se agrava cuando hay crisis energética, cuando hace frío, cuando hace calor, cuando llueve, cuando hay inundaciones, cuando hay sequías. Es decir, siempre.

Fuente: www.fetera.org.arhttp://www.agenciacta.org/spip.php?article12914

* Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *