Distintas miradas sobre el acuerdo. La dolarización de la economía, los recortes, los 90 y la crisis. ¿Cómo sigue esto?
Lejos de la negativa del Gobierno a que nos estemos acercando a una crisis cambiara, distintos analistas anticipan un futuro nada prometedor.
“El problema de este tipo de resolución es que genera un círculo vicioso. Vamos a tener ajuste para resolver el ajuste, que genera más ajuste. Va a haber ajuste para recuperar el déficit fiscal, va a caer la recaudación y vamos a tener más ajuste aún. Hicimos un enorme gasto con las tarifas pero como están dolarizadas después tienen que volver a aumentar –explica Claudio Katz, economista-. Creo que hay dos escenarios: uno que es declive. Una economía que empieza a asfixiarse con esta mecánica de un ajuste tras otro. Hay una analogía con el 95. En el 97 y 98 hay una preparación para el 2001, pero zafas en lo inmediato y preparas una crisis mayor”.
Por su parte, el economista Raúl Dellatorre también coincide en que el acuerdo con el FMI traerá aún más ajuste, la caída de los salarios y situaciones similares a las vividas durante el 2000: “En algunos aspectos, este acuerdo es similar al blindaje de 2001. Se está buscando, a través del respaldo del FMI, que los mercados financieros le vuelvan a prestar a Argentina y que no haya temor de volver a caer en default. La verdad de esta historia es que en 2001 esto no sirvió porque ese mismo año el país cayó en default. Hoy las previsiones tampoco son favorables. Es bastante difícil que funcione porque los problemas de fondo que tiene la economía argentina, sobre todo la crisis cambiaria, no se resuelven con esto”.
“La dolarización de la economía va afectar a tarifas, combustibles, bienes, alimentos. La base monetaria potencial a dolarizarse (estamos hablando de 100 mil millones de dólares) si a esto le sumas los vencimientos de cortos plazos y me refiero a stock, no a flujo ni intereses, se armó una bola gigante con las letes que fue un mecanismo de dolarización a corto plazo. El llamado al Fondo estaba cantado”, relata Alejandro López Mieres, investigador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) y especialista en temas financieros.
“La política de (Mauricio) Macri ha generado desbalances dramáticos en la economía y en el frente externo de la economía. La falta de dólares que ha provocado hace que la demanda sea prácticamente infinita y al mismo tiempo restringió la oferta. De aquí a que se vaya Macri, estimamos en un escenario moderado, pensando que va a haber un ajuste importante y que el déficit comercial va a tender a achicarse porque la economía se va a achicar y va a haber recesión, más o menos unos US$ 17 mil millones van a salir en el segundo semestre de este año, entre fuga, déficit comercial, que incluye la balanza turística, más lo que las empresas multinacionales envíen al exterior”, explica la economista y diputada Fernanda Vallejos.
Por su parte, Martín Schorr, sociólogo, hace mención a que la crisis es inminente: “Era claro al principio que la apuesta del gobierno que los vectores del crecimiento fueran exportaciones e inversiones. Las exportaciones no se movieron como era de esperar por la crisis. Las inversiones fueron imposibles con el escenario financiero que tenés dando vueltas. Todos los caminos conducen al ajuste”.